Estoicismo fotográfico: pausar, observar, recordar con JEOSM
Episodio 385
¿Alguna vez has sentido que en un mundo saturado de filtros y artificios una sola mirada sincera puede revelar más que mil imágenes perfectas?
Ese es el tema principal del programa de esta semana, donde descubrirás cómo capturar la esencia humana sin velos ni poses con JEOSM.
JEOSM es fotógrafo de retrato en blanco y negro, nacido en Villaverde y forjado en las calles como grafitero durante décadas. Ha retratado a figuras como Mario Vargas Llosa, Pedro Sánchez o Cristiano Ronaldo, y es autor de libros como «Guerreros urbanos», con textos de Arturo Pérez-Reverte, y su reciente «No soy uno de los vuestros».
Su filosofía es clara, evitar la pose, buscar la sinceridad y hacer pocas fotos, pero con alma. ¿Te atreves a descubrir cómo una cámara puede convertirse en espejo de autenticidad en tiempos de artificio?
Suscríbete al podcast:
Índice de la entrevista
(00:07) Fotografía y sinceridad: el arte de capturar la esencia humana
(03:10) Autenticidad frente a artificio
(05:09) De la era analógica al disparo masivo
(09:24) Cómo se construye un retrato
(13:22) El viaje del retratado
(19:12) Enfrentarse a la propia imagen
(27:47) Del grafiti al blanco y negro
(34:24) Vivir el presente
(37:14) Humanidad cotidiana frente al mundo digital
(46:18) Versiona Thyssen: reinterpretar el arte clásico
(47:31) ¿Estoico o conformista?
(50:17) Cuestionario KENSO
(53:42) Despedidas y resumen
(55:11) ¡Nos escuchamos muy pronto!
Recursos mencionados
Guerreros Urbanos de JEOSM con textos de Arturo Pérez-Reverte | Amazon
No soy uno de los vuestros de JEOSM | Amazon
Versiona Thyssen por JEOSM | Instagram
Santa Catalina de Alejandría de Caravaggio | Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
Espido Freire | Wikipedia
La Historia de Juan Castillo de Los Chichos | Song.link
Represent de Nas | Song.link
Formación para empresas | KENSO
Cursos online | KENSO
Coaching personal | KENSO
Y la música de KENSO gratis para Podcasts y YouTube | Uppbeat
-
Aviso: el transcriptor a veces no nos entiende, pero vosotros seguro que sí.
Disculpa, si lees algún error en la transcripción.Quique Gonzalo [00:00:07]:
¿Alguna vez has sentido que en un mundo saturado de filtros y artificios una sola mirada sincera puede revelar más que mil imágenes perfectas? Ese es el tema principal del programa de esta semana, donde descubrirás cómo capturar la esencia humana sin velos ni poses con JEOSM. JEOSM es fotógrafo de retrato en blanco y negro, nacido en Villaverde y forjado en las calles como grafitero durante décadas. Ha retratado a figuras como Mario Vargas Llosa, Pedro Sánchez o Cristiano Ronaldo, y es autor de libros como «Guerreros urbanos», con textos de Arturo Pérez-Reverte, y su reciente «No soy uno de los vuestros». Su filosofía es clara, evitar la pose, buscar la sinceridad y hacer pocas fotos, pero con alma. ¿Te atreves a descubrir cómo una cámara puede convertirse en espejo de autenticidad en tiempos de artificio? Bienvenidos a un nuevo episodio de KENSO, el póodcast donde descubrirás cómo vivir la efectividad para ser más feliz. Soy Quique Gonzalo, aprendiz en el arte de mirar más allá de las apariencias para encontrar la vedad que habita en cada rostro.
Quique Gonzalo [00:01:11]:
JEOSM, bienvenido a este podcast lo que Nach ha unido, que no lo separemos nosotros, ¿verdad?
JEOSM [00:01:19]:
Sí, muchas gracias por invitarme, es un gusto poder estar aquí charlando contigo, Quique.
Quique Gonzalo [00:01:24]:
La primera pregunta es muy directa y creo que tiene que ver con lo que los demás sentimos muchas veces. ¿Qué pasa en tus manos? ¿Qué sientes cuando coges una cámara y te preparas para retratar a una persona? ¿Qué sientes?
JEOSM [00:01:44]:
Hombre, lo primero, sí, aunque es un concepto muy manido, lo primero es libertad de tener algo con lo que considero que voy a hacer algo de provecho y algo en lo que soy yo. Tengo una posibilidad, una herramienta de también de poder enseñar el mundo como yo lo veo o enseñar a la persona como yo la veo. Entonces tiene un poder por ese lado. Y por otro lado, tiene otro poder para mí que es el más importante, más allá de de que la foto sea mejor o peor, ver toda la parte estética, que es el poder congelar algo en el tiempo que no se va a volver a repetir. Eso me parece maravilloso, tener ese recuerdo de ese momento, que lo vas a tener ya para siempre, eso me parece famoso, me parece el mayor regalo que hay.
Quique Gonzalo [00:02:34]:
Luego viajaremos a Villaverde y a tus comienzos como grafitero, pero aquí me has dado dos conceptos que me enamoran y no me gustaría dejarlos pasar. El primero es el de la verdad, el de la sinceridad. En un mundo tan hipereditado, tú, que has retratado a premios Nobeles, a los deportistas más famosos, presidentes del Gobierno, escritores, ¿Qué es para ti esa sinceridad? ¿Cómo la demuestran tus fotos?
JEOSM [00:03:10]:
Pues, sobre todo, yo creo que evitando el artificio. Ahora vivimos en la sociedad del artificio, bajo mi punto de vista. Es algo tan tan normal como meterte en Instagram, ver publicaciones de gente, y luego hablas con ellos y te dicen, no, no, si estoy hecho polvo, pero estoy subiendo fotos. Es que estás mostrando algo que no es. Con el tema de la estética, por supuesto igual, filtros tal, tal. Yo creo que la parte de poder mostrar al mundo cómo es algo de verdad, mira y mira que que es doloroso que tenga que ser así, que tenga que ser que la verdad a día de hoy sea algo que sorprenda o que incomoda en cierto punto. Pero es mi trabajo, es que no lo concibo de otra manera, Quique, tío. Yo si... para hacer fotos, pues eso, muy artificiales o fotos muy, o para hacer postales al uso, me dedicaría a otra cosa. Y no, perdona, y no quiero que se malinterprete, no es ni arrogancia ni chulería ni nada así, no, no, es una cuestión de honestidad de principios, es decir, tío, siento que tengo una responsabilidad también con lo que hago, y creo que la mejor manera de hacerlo es siendo sincero.
Quique Gonzalo [00:04:26]:
Entiendo además que eso va unido íntimamente con lo que comentabas de poder capturar el momento, un momento que va a permanecer ahí para siempre.
JEOSM [00:04:40]:
Sí.
Quique Gonzalo [00:04:41]:
¿Cómo estás viendo tú que ya llevas años en tu dilatada carrera haciendo fotos, que hemos pasado de aquellos momentos en los que las fotos se hacían con un carrete e intentabas seleccionar muy bien qué ibas a capturar con tu cámara a estos momentos en los que disparamos 150.000 fotos para intentar elegir una en la que sea la que mejor salimos. ¿Cómo es ese momento de capturar el momento para ti para que pase a la posteridad?
JEOSM [00:05:09]:
Mira, yo creo que ahí hay dos cosas fundamentales y te las... pero que tienen que ver con lo mismo. Lo primero es cuando apareció la democratización de la fotografía. Por un lado, cuando llegó el digital, por otro lado, cuando llegó la fotografía móvil. Evidentemente, yo estoy a favor de la democratización, me parece muy bien que todo el mundo pueda hacer fotos, todo el mundo tenga acceso a una cámara de fotos, me parece maravilloso. Pero sí que es verdad que eso nos demuestra que la cantidad no siempre es sinónimo de calidad, en el sentido de que para de que yo valoro mucho más y te hablo yo como alguien de mi generación, que entiendo que que tú lo has vivido también y entenderás esto, porque te digo, no, o sea, a mí no me sirve nada tener en un disco duro, en el tema familiar, 200 fotografías, 200.000 fotografías, cuando la importante realmente es la que está en el álbum en blanco y negro de mi abuelo o de mi abuela. Ahí había un valor. El tener pocas fotografías, copias en papel, el tener formato físico en papel le da algo de romántico, de tangible, de verdad, de recuerdo, que yo no lo veo tanto en este almacenamiento masivo de imágenes que hay. Entonces, para mí eso me parece un punto de vista esencial en el valor de la fotografía, el que te te sirve para recordar personas que ya no están contigo y de alguna manera siguen estandolo, darle ese puntito de valor. Entonces, por un lado, por un lado esa parte. Por otro lado, el tema de hacer fotos de manera masiva o no, bueno, ahora cualquier profesional tiene cámaras que, bueno, que son auténticas burradas las fotos que hacen por segundo, o sea, ráfagas de 20 fotos por segundo, 30 fotos por segundo, que eso está muy bien para temas deportivos, para temas a lo mejor de naturaleza, si quieres congelar las alas de un pájaro volando. Pero cuando eso se hace en la fotografía de retrato, que es lo que yo hago, creo que lo único que genera es incomodidad con el retratado. Porque le generas una duda de inseguridad, de cuando tú disparas tanto, realmente él cree que no está haciendo algo bien, que tú necesitas hacer tantas fotos para sacar algo bien de ahí, algo bueno de ahí. Entonces yo sigo con la misma mentalidad de como si trabajas en película. Yo hago muy poquitas fotos, las intento más o menos pensar, siempre busco el feedback con esa persona de para que vea lo que estamos haciendo. Y ahí la parte que diferencio muy claramente de esto que hablamos, es que para mí el auténtico talento de la fotografía está en la espera, en saber cuándo dar ese botón, cuándo dar al botón para que salga ese disparo. Ya lo... bueno, esto no es algo nuevo, ya lo hacía Cartier-Bresson, el instante perfecto y la gente, por lo general, entiende como el instante perfecto el momento de dar al botón, Y yo creo que eso es lo menos importante. Lo importante era cuando estaba Bresson viendo la imagen y decía, vale, lo tengo. En el momento que pasé este tío con la bici, disparo. Entonces, yo creo que eso, esa manera de ver las cosas con cierta... con cierta calma, con cierto valor de observación, en el tema fotográfico es muy importante. Porque ¿de qué te sirve tener 20 fotos iguales en el móvil guardadas? Si a lo mejor la que mola más o la que conecta más contigo, o la que... igual es la que peor sales, pero sales con un gesto sonriendo, mirando, y esa es la que yo creo que que tiene ese punto de que va a perdurar en el tiempo. Todo lo demás al final, pues bueno, es basura digital de esta que llaman, que la tienes en el disco duro ocupando espacio y que no visitas.
Quique Gonzalo [00:08:35]:
Me encanta porque para mí, como completo aprendiz durante todos los días que me queden hasta el final de mis tiempos de fotógrafo, el acercarte a una cámara, el ver la realidad, es una forma de vivir la vida.
JEOSM [00:08:52]:
Desde luego.
Quique Gonzalo [00:08:54]:
Porque esto que tú nos estás contando lo podemos aplicar a muchos aspectos de la vida. Hablabas de ese momento perfecto. Para generar ese momento perfecto, tú que antes has estado trabajando conmigo, con tu cámara, ha habido preparación. ¿Cómo prepara JEOSM la foto que va a realizar con una persona? Sabiendo que a lo mejor son o tres minutos o media hora, pero aún así tiene que salir esa foto y que vas a disparar pocas fotos. ¿Cómo es ese trabajo de preparación?
JEOSM [00:09:24]:
Pues, gran parte del trabajo, aparte de esto que hablamos de la espera, para mí es la observación. Yo antes de retratar a nadie, bueno, si le conozco ya o he trabajado más veces con él o somos amigos, bueno, el método es diferente, pero yo por desgracia retrato a mucha gente que no conozco. Digo desgracia por no conocerlos. Entonces, me hago una pequeña investigación en Internet, me meto en Google imágenes, veo más o menos, pues, altura, veo cómo se colocan las fotos que le han hecho, sí veo que hay muchas fotos iguales, típica foto, brazos cruzados mirando a cámara sonriendo. Digo, bueno, sé que esta persona con esa foto está cómodo o cómoda. Entonces, a mí me sirve para empezar ahí: hacer esa foto, mostrarla y que ya esa persona se sienta cómoda. Y a raíz de ahí empiezo a trabajar. Entonces, yo lo que hago en este proceso es ver todo ese tipo de fotos, o en su mayoría, no puedo ver todas, pero veo algunas, y digo, bueno, ¿qué puedo aportar yo aquí? Ya he visto que todo esto está cubierto por otros compañeros, y por esto, y bueno, que ya están hechas esas fotos. Entonces, ¿qué puedo aportar yo aquí? Hay veces que puedo aportar más, veces que puedo aportar menos, porque dependo de del tiempo, del espacio, de las ganas que tenga la persona de que le hagan fotos, dependo de muchos factores. Pero sí que el primer acercamiento es ese, es una observación. Y luego, otra parte primordial en mi trabajo es el conversar con la persona, aunque sea poco tiempo, pero me vale, prefiero más un minuto hablando con esa persona que un minuto disparando. Me ayuda mucho más el enfocar mi trabajo de esa manera. Luego, pues aparte tampoco disparo demasiado y me gusta que haya ese feedback. Yo creo, para mí el retrato es una conversación, entonces entiendo que tengo que enseñarte la foto, tenemos que conversar, te tienes que ver, tenemos que buscar ese ese punto en el que estemos creando algo que merezca la pena, que te represente, sobre todo y que sea honesto para los dos, tanto para ti como para mí.
Quique Gonzalo [00:11:20]:
Hay un viaje, porque como bien decías, esto es una conversación de dos partes, en el cual entiendo que muchas veces, aunque nos guste sentirnos retratados, sentimos una intimidación, como cuando sales a hablar en público, ante una lente. ¿Cómo consigues que la otra persona entre en un estado que pueda demostrarse, como decías tú, de verdad?
JEOSM [00:11:46]:
Hombre, no siempre lo consigo. O sea, hay veces que, bueno, que se consiguen y veces que no, por un montón de factores o porque yo no tengo el día, o porque la persona no le apetece hacer fotos, o porque hemos tenido poco tiempo y no se ha podido generar este vínculo. Pero yo creo que la primera premisa en mi curro en no ser invasivo. Entonces, estoy intentando en los últimos años minimizar el equipo, ir con poca cosa, porque como tú llegas y pones tres luces, un teleobjetivo, una cámara muy grande, al final quieras o no, ahora estás invadiendo el espacio de la persona y estás un poco intimidando. Entonces, ahora estoy intentando ir con menos equipo, con cámaras algo más pequeñas, e intentar que, pues siempre que se pueda, vernos las caras, no das trabajo. Entonces, me parece que eso genera un punto de confianza y no lo de moverte con una cámara tapándote media cara, y que la persona está escuchando a una cámara, no está escuchando a una persona, y que tú, cuando miras y buscas esa comunicación, nos miremos a la cara. Ese momento, incluso que hay algunas veces de duda, de inseguridad o de seguridad, o de tal, que sea una mirada directa. Entonces, intento hacer todo eso de la manera más sencilla y cómoda posible, intentando ir con una luz y que sea algo poco invasivo. Evidentemente he hecho fotos con muchísimas luces, muy grandes, pero ya te digo, los últimos años estoy intentando como minimizarlo para para intentar hacer algo que sea más humano.
Quique Gonzalo [00:13:22]:
En estos procesos de generación de retratos, JEOSM, yo creo que hay un momento en el que las personas nos transformamos. Es decir, de cómo entramos la primera foto que nos tiras a, a lo mejor, la foto final, hay un viaje personal contigo en esa relación, con esa cámara también. ¿Cuál ha sido el viaje del que te has sentido más orgulloso? ¿Con qué persona empezaste en un punto y a través de esa conversación, de esa verdad, de ese estar conectado, de lo importante eres tú, conseguiste al final llevarlo a una foto de la que dijeras, me siento más orgulloso del viaje per se que de la propia, incluso de la propia foto?
JEOSM [00:14:08]:
Mira, yo creo que el el cambio no está al final. El cambio es al principio. Yo creo que esa persona al principio no está siendo ella misma, evidentemente, por lo que hablamos, los condicionantes, hay nervios por los dos lados, por mí también evidentemente. Entonces, cuando se genera esa conversación, es cuando se pierde ese cambio ya. Él ya araña, digamos, para encontrar esa cercanía y esa personalidad. Entonces, yo creo que esa es la parte importante, interesante. En cuanto a que me haya quedado más contento, digamos, o más a gusto con la foto, con la experiencia, con tal, Pues, es que tengo varias, o sea, varios diferentes tipos de fotografía, pero que luego sí es verdad que encajan un poco en el mismo final de foto, digamos, que es ese retrato, pero viajes muy diferentes, desde gente que estaba, que tenía un mal día, de hacer fotos a alguien a un hotel, a un autor, por ejemplo, un escritor, y voy a las 7 de la tarde, y lleva desde las desde las 10 de la mañana haciendo entrevistas. Entonces, cuando tú llegas, ahora esa persona está cansada ya, está hasta los huevos, hablando mal, de hacer fotos, de hablar de lo mismo, de tal, de no sé qué. Entonces, encontrarme esas situaciones y ver que hemos conseguido reconducirlo para que me digan, bueno, es la última entrevista, sí, ah bueno, bueno, tranquilo, vamos a estar aquí el rato. Eso para mí es el el premio. Luego ya simplemente es darle al botón ejecutar un poco, pero ahí ya es cuando tengo el 90 % de la foto hecha. Y uno de estos casos, por ejemplo, pasó con Arsuaga y Millás, cuando hicimos unas fotos para una entrevista de uno de los libros que sacan ellos juntos, que fue la última entrevista del día, y yo, de los libros que había leído ellos, que ahora me parecen como un matrimonio, esa relación que tenían, y conseguí hacerles unas fotos en la cama los dos en el hotel. Dijo, oye, te metemos en la cama tal, Después de estar hablando un minuto, minuto y pico, y me parece que es una foto que aunque la gente la pueda ver como parte de artificio, de que haber dos personas en la misma cama, uno posando a cámara, otro mirando al ordenador y pueda parecer esta escena que está montada, para mí realmente lo importante de esa foto es ese viaje que han hecho dos personas juntas para hacer ese libro. Entonces me parece que uno de los momentos más íntimos de conversación y más íntimos de pareja, evidentemente profesional en su caso, es el compartir algo juntos como una cama en ese sentido, decir no, mira, que aquí está vuestro viaje, poder hacer esta foto con vosotros en esta cama, porque habla de esa relación que habéis tenido, para construir estos libros. Entonces, esa foto me parece muy chula. Luego, otra, por ejemplo, que hice hace... bueno, me parece muy chula la historia y cómo cambia foto. Y hace poco también con Loquillo, que bueno, tiene esta imagen de él, de bueno, es un tío alto, grande, con carácter, tal, pues le hice una foto sonriendo, bajándose las gafas, un primer plano bastante cerrado, y con un gesto bastante natural. Entonces, esa fue la última foto que hicimos y fue muy rápida, y yo creo que esa es la consecuencia de lo que hablábamos antes. De cómo ir quitando ese artificio para llegar a ese punto. Entonces, por eso te decía que el cambio para mí es... No es el final, no es al final, sino el cambio es desmontar ese principio. No sé si me estoy explicando más o menos bien.
Quique Gonzalo [00:17:58]:
A la perfección, JEOSM. ¿Qué te dijo Loquillo después de ver esa foto? Porque se la enseñaste.
JEOSM [00:18:03]:
Claro. No, le gustó mucho, me dijo lo tenemos. Le dije, sí, sí, ya está, hemos acabado. Me dijo venga, de puta madre.
Quique Gonzalo [00:18:08]:
¿Y cuando se vio que le habías captado en algo que no es su feo, fuerte y formal del duque?
JEOSM [00:18:14]:
Se reconoció en la foto, tío. O sea, es que se vio, se reconoció. Se reconoció y yo creo que eso es lo más bonito. Mira, hay un piropo que me dijo un amigo, Álex Hidalgo, en una entrevista que me hizo, que yo lo tomo como un piropo y me parece de lo más bonito que han dicho de mi trabajo, que me decía que si yo quiero que, o sea, cómo fue, a ver si lo puedo formular bien. Fue si quiero que salgas guapo, o sea, si quiero salir guapo no te llamo, pero si quiero salir como soy, sí, algo así. Entonces, creo que ese punto en el que la persona en la foto se ve como es y se reconoce, para mí tiene mucho más valor el que sea más guapo o menos guapo. Igual es un poco...
Quique Gonzalo [00:18:57]:
Y hay gente que se ha reconocido en una foto tuya, de primera hasta dicho, ¿cómo me haces esta foto? Este no soy yo, y con el paso del tiempo te han dicho, quiero esta foto, quiero esta foto. Me reconozco.
JEOSM [00:19:11]:
Me ha pasado de tener problemas con gente... bueno, problemas, conversaciones, oye, tío, ¿qué foto? No me gusta nada, tal, tal. Y a los años pedírmela para utilizarla para un trabajo suyo, alguna cosa. También hay que tener en cuenta que para mí un retrato es algo muy íntimo. Entonces, claro, también hay muchos factores en común, como es en el en el momento en el que nos encontremos, en el que nos encontremos cada uno. Yo recuerdo con mucho cariño una foto que hice a a Jero García, que bueno, somos bastante colegas, es un tío al que respeto mucho. Fui a hacer unas fotos en, pues si no recuerdo mal era la pandemia o esta parte que te dejaban salir un poco de casa. Fui a su casa y hacía unos retratos e hice algunos retratos bastante duros, luz un poquito lateral, bastante contrastados y tal, que a mí me parecían muy bonitos porque tenían mucha verdad, tenían como mucha melancolía, parte un poco de casi de tristeza en la mirada, con el gesto duro que tiene Jero, parecía como muy chulo. Entonces yo recuerdo que él me decía, qué cabrón, no es que no... como que renegaba un poco entre comillas de la foto, por supuesto no me puso ninguna pega para no utilizarla ni nada así. Pero años después él la ha utilizado y habla de esa foto y hemos hablado juntos de esta foto, en la que en el momento estaba con una depresión y en aquel momento estaba medicado a ponerse esa foto. Entonces ahora la ve y dice, qué cabrón. Dice, lo que yo no quería ver, tú lo viste ahí, lo que yo no quería mostrar, tú lo viste ahí. Y para mí eso es un regalo, puede hacer eso. No lo digo en el sentido de que en aquel momento Jero estuviese pasado por un mal momento, no voy por ahí ni mucho menos, que no sé si me malinterpreta. Lo digo sobre todo por el punto de captar esa verdad. Y de que con el tiempo, aunque esa seguramente no sea la mejor foto de Jero, es una foto que sé que él la guarda con con cariño. Entonces, para mí eso es lo más importante, tío.
Quique Gonzalo [00:21:05]:
Captar la verdad es acercarse y abrir un abismo a veces en las personas. Y como tal, entiendo que tienes un tacto especial, porque hay cicatrices o hay abismos a los que ni nosotros mismos queremos mirarnos. ¿Cómo has entrenado tu ojo para captar los abismos y cómo has entrenado tu corazón para conectar con las personas a la hora de poder llegar a ese momento?
JEOSM [00:21:36]:
Pues si te digo la verdad, nunca me planteé entrenar nada de esto, o sea, no hay estrategia en mi curro. Me encantaría decirte que me planificaba de tal manera, que he hecho esto, pero no. Fue algo natural. Mira, un ejemplo muy tonto de esto, cuando yo estudié fotografía en una escuela de barrio, muy normal, no, escuela, vamos, con un gran maestro, pero una escuela muy humilde, muy normal. Y cuando hacías, cuando tenías que presentar una especie de portfolio de cursos que estabas haciendo, me acuerdo que el primer curso que hice era de... que hacías reportaje, bodegón, paisaje, diferentes disciplinas y tú presentabas eso a al profe. Entonces, en todas esas fotos había retratos, en todas esas fotos había gente ahí. Y ahí fue la primera parte la que me lo dijo el hijo, tío. Esto no es casualidad. Entonces ahí fue el primer punto en el que me di cuenta que me interesaban las personas. Luego, yo por mi trabajo también estuve... bueno, por mis trabajos anteriores estuve acordando de educador con chavales, estuve haciendo diferentes cosas relacionadas con el mundo social. Entonces las personas siempre han formado parte importante de mi vida y la sensibilidad también, y la empatía también. Entonces, al final, yo creo que una manera de disparar o de mirar es una manera de ser también. Entonces, en esa parte, lo único que he intentado es hacerlo de manera honesta y de que mi trabajo sea, se lo pueda defender. Una de las cosas que más me importan de mi curro es poder intentar que envejezca con dignidad, de llover fotos dentro de 20 años y que diga, hostias. Reconocerla. Entonces creo que la única manera es esa, es hacerla con honestidad y con, bueno, y siendo entre comillas fiel a uno mismo. Evidentemente, en la vida yo evolucionaré como persona, y ojalá que lo haga, y mi trabajo también lo hará. Pero siempre habrá un patrón común ahí, que cada que me reconcilia con la profesión y con el mundo. Entonces, yo creo que al final no es una cuestión de estrategia, sino es una cuestión de pulsión. Igual me ido mucho por los cerros, pero no sé si...
Quique Gonzalo [00:23:43]:
¿Te cura a ti esa pulsión el hacer fotos en tu día a día? ¿Disparas todos los días, haces fotos todos los días?
JEOSM [00:23:52]:
Casi todo, bueno, no todos, pero bueno, sí que a la semana, o sea, hago fotos todos los días, evidentemente, porque con el teléfono, pues, hace fotos todos los días, ¿no? Pero sí que a nivel profesional, casi todas, o sea, todas las semanas hago varias. Y por supuesto que me cura, o sea, me cura en el sentido de que me posiciona en el mundo. Me da una una función de oye, tienes algo que hacer, algo por lo que luchar, y tienes el privilegio de poder vivir de esto y de conocer a gente muy importante. Y luego, una cosa fundamental en mi curro es que también me ha educado mucho. Me ha educado mucho en el tema del prejuicio, de no ir con prejuicios a hacer fotos. Entonces, eso al final, y entender mucho a la persona también. Entender que Entender que no se sientan cómodos con esta parafernalia que se monta para hacer una foto. Entender que no le guste la foto que estás haciendo, entender que tienen poco tiempo y se tienen que ir y que no es una cosa personal hacia ti.
JEOSM [00:24:54]:
Entonces, me educa en ese sentido, ¿sabes? Y luego es un regalo, pues, conocer a gente a gente maravillosa.
Quique Gonzalo [00:25:01]:
A colación de esto, has escrito un libro maravilloso que es No soy 1 de los vuestros.
JEOSM [00:25:06]:
Porque, en
Quique Gonzalo [00:25:08]:
el fondo, aunque estés muy cerca, a unos centímetros de distancia, podemos decir que hay una separación invisible entre esas personas a las que te has enfrentado. ¿Qué te ha permitido hacer no ser 1 de ellos?
JEOSM [00:25:26]:
Bueno, lo primero, en el libro, o sea, yo tengo una parte de texto de un prólogo de por qué he hecho ese libro, y luego todo lo demás textos que aparecen, que es un punto fundamental de valor del libro, es que todos los textos que aparecen son de escritores o periodistas del mundo literario. Hay varios textos hablando sobre mi trabajo, y luego las fotografías, los retratos, están comentados por otros escritores. Entonces, a mí me parece un juego muy bonito y que le daba bastante empaque y bastante fuerza al discurso del libro. Lo que me ha permitido hacer ese libro ha sido justamente el no ser 1 de ellos. Porque si eres 1 de ellos al final de de ese entorno, pues claro, no te permite hacer fotos a gente, pues igual, de medios diferentes o de ideologías diferentes o de generaciones diferentes por diferentes motivos. Nosotros se me ha permitido tener una visión bastante amplia, poder coger todo el espectro de edades, de generaciones, de ideas, de estilos, de medios, y poder hacer ese esa especie de, bueno, de reflejo del mundo cultural literario de este país. Por un lado eso, y por otro lado, a la hora del pedirles colaboración para el tema de los textos y el tema de las fotografías, claro, el el no ser 1 de ellos también daba ese pie a algo diferente a lo que están acostumbrados. Entonces, igual tenía ese punto de no es más de lo mismo.
JEOSM [00:27:02]:
Hostias, ¿este tío me está pidiendo un texto para esto? Hostias. No sé, yo creo que les parecía interesante. Y yo creo que el no ser 1 de ellos, pues me ha dado bastante libertad para poder hacer ese proyecto.
Quique Gonzalo [00:27:15]:
Hablabas de un espectro en lo personal, y a mí hay 1 que me interesa mucho, y es el espectro del color, porque tú vienes del mundo del grafiti, donde el color es máximo, radical, y quien vaya ahora a ver tus obras, la mayoría de ellas, son un blanco y negro.
JEOSM [00:27:38]:
Sí.
Quique Gonzalo [00:27:39]:
¿Cómo ha sido ese viaje del color radical a la pureza de un blanco y negro?
JEOSM [00:27:47]:
Bueno, son son disciplinas muy diferentes y son conceptos muy diferentes y y para mí, aunque yo he llegado a la fotografía gracias a Grafiti, son cosas muy diferentes. A Grafiti fue durante muchos años, sobre todo válvula de escape. Y la fotografía es otra cosa, la fotografía forma de vidacas, ¿no? Entonces, sí que diferenció ahí muy bien. Y una de las maneras de de permitir que Grafiti fuese válvula de escape para mí, era el que fuese lo más diferente a mi trabajo. Poder tener esa cosa de que no tiene realmente nada que ver, porque claro, yo he hecho muchos, o por eso, muchas fotografías comerciales, pero también he publicado mucho libro de trabajo personal. Entonces, claro, al final mi trabajo personal siempre es en blanco y negro, gran parte del comercial también. Entonces, claro, cuando yo estaba haciendo unas sesiones de retrato para un proyecto, para para una editorial, para un trabajo, luego también hacía fotos en blanco y negro para un proyecto mío. Entonces no terminaba de que ese trabajo personal, te lo tomas como una válvula de escape del trabajo comercial, al final no era válvula totalmente real, porque seguías un un poco condicionados.
JEOSM [00:28:57]:
Sin embargo, el tema de grafiti siempre fue una libertad total de poder hacer lo que quisiese. Y también, porque yo creo que lo que en el grafiti es importante, porque el grafiti, por lo general, el tipo de grafiti que yo hice, que yo consumía, era meramente estético. Lo ves ahí, los nombres, las letras, el color, llama la atención, ¿no? Y el color evidentemente era muy importante para generar contrastes y cosas, ¿no? Sin embargo, en la fotografía, para mí el color en el tipo de retrato que a mí más me gusta hacer me me interrumpe. Porque digamos que no me sepa, o sea, no Como que como que distrae demasiado. Distra demasiado de lo que yo quiero contar. Si yo te hago una foto con una pared roja detrás, evidentemente va a ser una foto bastante visual, bastante llamativa, pero esa pared roja va a tener mucha importancia en la fotografía. Si yo te la hago con una pared lisa, roja igual, pero en blanco y negro, ya tiene otra cosa, ya no destaca tanto, destaca, o sea, destaca lo que para mí lo importante que es la persona. El blanco y negro me ayuda a eso, me ayuda También insinúa más, te invita más a la reflexión que el color.
JEOSM [00:30:15]:
Me parece más más bonito esa parte. Y luego también que que para mí el blanco y negro envejece mucho mejor. Toda la fotografía que yo consumido, con la que me he hecho más, lo que son mis referentes, son fotografías en blanco y negro. Y mucha de la gente de mi generación, y creo que quedé chavales más jóvenes y chavalas, y a lo mejor en esto estamos en un desacuerdo, no lo sé, pero cuando tú piensas esa fotografía, casi siempre viene una imagen en blanco y negro. Entonces, me parece que ese punto es una de las razones también por la que trabajo en blanco y negro, pero me ha ayudado mucho a tener separado lo que es la grafiti y lo que es la fotografía, y poder hacer que que convivan y que que no se empiecen una a la otra y que puedas separar bien.
Quique Gonzalo [00:31:02]:
Si yo tomara tu cámara Sabajslvan y te hiciera una foto mirándote a los ojos, ¿qué capturaría de Geos?
JEOSM [00:31:14]:
Lo primero que capturarías así a a bote pronto sería incomodidad, porque no estoy no llevo nada bien que me hagan fotos, porque bueno no no no soy nada vanidoso, no no quiero no quiero o sea, yo creo que lo importante de mí es mi curro, no mi cara, ¿sabes? En ese sentido. Si es una foto de de colegueo a nivel personal, encantado y no va a haber ninguna tensión, pero Pero si es algo para algo comercial, profesional, tal, ahí siempre hay parte de tensión que te tocaría hacer lo que intento hacer yo con los retratados. Pero sí, honestamente eso sería lo primero que captarías.
Quique Gonzalo [00:31:56]:
Esa incomodidad responde un poco también, porque nos contabas que hay un punto de perfección en ti, a sentirte, a veces que todavía lo puedo hacer mejor, hay algo más, ¿siempre queda algo pendiente?
JEOSM [00:32:16]:
Sí, siempre queda algo pendiente. Aparte por mi, bueno, por mi personalidad, soy una persona bastante bastante obsesiva con el curso, bastante perfeccionista. Y bueno, y eso hace que siempre haya una cuenta pendiente con algo, siempre. Yo intento canalizarlo de manera positiva, en el sentido de bueno, de que me queda mucho por hacer, me queda mucho por crear y potenciarlo en la parte de me queda mucho por aprender. No dármelo, no intentar que sea algo negativo, sino intentar canalizarlo para que sea positivo.
Quique Gonzalo [00:32:47]:
Ese viaje en el cual habrás tirado 1000 de fotos, ¿cuál es la foto que te saca una sonrisa?
JEOSM [00:32:57]:
A día de hoy, la de mis perros.
Quique Gonzalo [00:32:59]:
¿Cuál es la foto que te toca el alma?
JEOSM [00:33:02]:
La de los amigos que ya no están.
Quique Gonzalo [00:33:05]:
¿Cuál es la foto que te demuestra alegría?
JEOSM [00:33:10]:
Una foto de la infancia o de la adolescencia.
Quique Gonzalo [00:33:13]:
¿Cuál es la foto que está pendiente por hacer?
JEOSM [00:33:18]:
No lo sé. Y y esto no es la cosa manida de Esta frase que decían de la mejor foto es la que está por hacer. No lo sé y no quiero saberlo porque Yo yo parto de la base de que yo nunca, mis planes nunca estaba ser fotógrafo, yo a mí me lo planteé que iba a ser fotógrafo. Entonces, nunca sé dónde me va a llevar esta profesión ni a los sitios que me ha llevado, o sea, quién me va a decir a mí que iba a retratar, pues, como han dicho antes, a presidente del gobierno, a Zidane, a Cristiano Ronaldo, a Premios Nobeles, a colaborar con instituciones o museos. Nadie me va a decir, no estaba en la papeletas que había que reparten en mi barrio, no estaba nada de esto. Entonces, he aprendido a no esperar nada, ir que vaya fluyendo y por eso no te puedo dar una O sea, la respuesta más honesta que te puedo dar es esta, y te la justifico porque no quiero que parezca la típica cosa manida de, bueno, la que voy a hacer, ¿no? Es que, o sea, de verdad, honestamente, creo que que no lo sé porque no sé dónde me va a llevar esto.
Quique Gonzalo [00:34:24]:
Cuando estábamos hablando en esa cena, recuerdo de manera clara y cristalina cómo pensaba en ti viviendo el presente. Cuando te veo, cuando hablo contigo, sigo teniendo esa misma sensación de la capacidad de algo que estamos perdiendo es Solemos estar o anclados en el pasado con esa frustración o generándonos ansiedad por lo que está por venir, y sin embargo, contigo te veo luchando el presente. ¿Qué tiene que ver Villaverde, el barrio, en luchar el presente?
JEOSM [00:35:04]:
Hombre, tiene que ver que la manera en la que te has criado hace que te enfoques en lo urgente y lo importante, y ese es el presente en ese sentido, el seguir adelante. Es decir, bueno, tengo que luchar por esto y siendo consciente de que las cosas se construyen poco a poco. O sea, nunca me planteo objetivos a largo plazo. Por ejemplo, Siempre intento cosas que sean cortas para ir poco a poco construyendo. Y el presente, o sea, esto, o sea, mira, justo hace hace nada, hace la semana pasada falleció un un amigo de cáncer, ¿no? Hace, bueno, llevamos una época también en la que en la que, bueno, por desgracia, pues han han fallecido varias varias personas cercanas, y es una de las cosas fundamentales que te hace ver esto también. Yo sé que siempre que hay una pérdida cercana de alguien, siempre caemos en esta reflexión de que vivir el presente, que luego mira lo que pasa, que tal, que no sé qué, que estamos preocupados por tal. Pero es que es verdad. Como bien dices, estamos anclados en el futuro o en el pasado.
JEOSM [00:36:23]:
El futuro ya no va a volver y ya no lo vas a poder cambiar. Perdón, el pasado no va a volver y no lo vas a poder cambiar. Y el futuro está por construir y no depende de ti, tío. Es que ese es el kit de la cuestión. O sea, yo sé que si lo que yo estuviese sembrando ahora iba a ser en el futuro así, así y así, claro que lo haría, claro que tendría una estrategia. Pero es que yo no sé lo que va a pasar mañana ni lo que va a pasar en media hora. Entonces, evidentemente trabajo con una visión a futuro, pero no dejo que me condicionen y que me angustie demasiado.
Quique Gonzalo [00:36:56]:
En esa transición que nos estabas hablando de la capacidad de vivir el presente, ¿qué es lo que más te emociona a día de hoy? ¿Qué es lo que más te gusta captar, retratar, encontrarte, descubrir? Pues,
JEOSM [00:37:14]:
es que volvemos un poco a al principio, o sea, la humanidad, la normalidad, porque vivimos en un mundo tan artificial que de ver algo normal es lo que es algo humano, es lo que realmente me me motiva, me ilusiona, me reconcilia con con con esta vida tan digital que hay ahora. Que es curioso cómo cómo cada vez hay más Nos hacen ver que es lo mismo, pero realmente mucho más, mucha más diferente entre la vida virtual de alguien y la vida personal. Entonces, cuando veo estas cosas más más humanas, más Sí, más humanas, más cercanas, es lo que lo que más me motiva y lo que más me gusta poder capturar o retratar esas escenas cotidianas. ¿Capturar
Quique Gonzalo [00:38:13]:
a la humanidad nos hace mejores personas? No.
JEOSM [00:38:17]:
Mira, no nos hace mejores personas ni nos hace jueces ni nos hace responsables de nada. Es que incluso nos hace testigos, pero incluso cogido con pinzas. Y te digo por qué. Porque tú a la hora de hacer una foto eliges, tomas decisiones, de encuadre la primera, de iluminación, de con qué focal trabajas, si quieres desenfocar un fondo o no, ahí estás tomando muchas decisiones y estás siendo testigo de algo que estás, que quieres contar de alguna manera u otra, pero claro ya estás contando con tu mirada, con tu visión, con tu versión. Entonces, yo creo que que te hace partícipe de algo, te hace testigo de algo, pero ni mejor ni peor.
Quique Gonzalo [00:39:10]:
Cuando yo veo tu obra, para mí hay algo que que marca mucho, y es la capacidad de unos retratos, y yo lo he sentido ahora, con una distancia mínima. Cuando tú te acercas tanto a las personas, ¿cómo es lo que estás viendo más allá? Es decir, hay algo que para mí es mucho más profundo cuando estás delante de los ojos. Una persona, vamos a decirlo, en silencio, si yo ahora mismo me acercara a ti, mirara en la profundidad de los ojos, no es lo mismo que verte en
JEOSM [00:39:51]:
esta distancia.
Quique Gonzalo [00:39:51]:
¿Cómo consigues esa parte de captar lo que hay en esos ojos de manera tan cercana? Porque para mí, cuando miro esos ojos, esas miradas en tus retratos, más que los gestos o las muecas, esos ojos en blanco y negro, a mí me transmiten una diversidad de emociones brutal.
JEOSM [00:40:12]:
Mira, muchas gracias. Me alegro, me alegro que lo veas así. Para mí lo principal es la complicidad. Que haya esa complicidad en la que que hace que esa persona esté mirando con sinceridad. Para mí ese acercarme tanto, intento hacerlo de manera, como vos hablaba antes, menos invasiva, y yo lo comparo mucho con un apretón de manos. Tú cuando llegas a un sitio y no conoces a alguien, te presentas, le puedes dar la mano, le puedes dar un abrazo, pero hay diferentes maneras de dar la mano. A mí me gusta que me den la mano bien, como apretando incluso un poco una mano firme, una manera de que siento que esa manera de dar la mano es una muestra de aprecio y de valoración de A mí cuando me dan esta mano blanda, es me da esa sensación como de como de dejadez, un poco de trámite. Entonces, yo intento que eso, que ese acercamiento a la persona sea ese apretón de manos.
JEOSM [00:41:23]:
Entonces, estamos aquí para construir algo juntos desde la cercanía, desde el máximo respeto, desde muchos casos de admiración, pero sobre todo desde la sensibilidad y la sinceridad y la complicidad.
Quique Gonzalo [00:41:39]:
Esa sensación que nos estabas transmitiendo ahora de esa complicidad hace que, como lo decías justo al principio, que me ha encantado, dejas un retrato que que va a pasar ahí el tiempo. Has capturado un momento y el tiempo pasará por él, pero permanecerá en ese momento y en ese lugar. Tú te llevas algo de cada persona que retratas.
JEOSM [00:42:01]:
Claro que me llevo algo. Y yo me llevo un vínculo siempre, de hecho, me ha pasado con personas que he vuelto a coincidir los años, que he ido a retratarles y no se acordaban de mí, evidentemente, porque les han hecho fotos, un montón de peña. Pero para mí son personas que están muy presentes, porque las tengo en el ordenador, los tengo en el teléfono, revisito las fotos o estoy haciendo algo para subir una publicación a algún lado o tal. Entonces, son personas que para mí están muy presentes, genera un vínculo con ellas. Y una de las cosas más más bonitas, pero a veces más dolorosas de de esto, de este instante que no va a volver, es esto que hablábamos antes de amigos con fallecidos. Ya me ha pasado una ocasión de ir a tanatorios y que haya puesto una foto, un retrato que hice yo. Entonces eso para mí es es muy doloroso, primero evidentemente bueno, porque la persona querida ya no está con nosotros, ¿no? Pero sobre todo el decir joder, entiendo que mi curro sirve para esto, es algo muy bonito que sirva para esto, pero joder, cómo duele. Duele el verlo o cuando me piden fotos de alguien que ha fallecido para un medio, Oye, que ha fallecido tal, ¿tienes fotos? Es como los días.
JEOSM [00:43:16]:
Sí, mira, me muevo hasta en la silla de la incomodidad, ¿no? Es como, sí, las tengo, claro que las tengo. Aunque no sea una persona cercana, siento decir, joder, tío. Qué putada el que no voy a poder volver a retratarte, ¿sabes? Y qué putada que ya no estés aquí. Seas de de tu novio, no tiene relación, pero con la gente cercana es muy bonito, pero, hostia, tío, es doloroso por ese vínculo que dices, joder.
Quique Gonzalo [00:43:43]:
Me parece un mensaje brutal de vida. Lo que acabas de decir,
JEOSM [00:43:47]:
pues no lo sé, tío. Es un mensaje Iba más encaminado en el desahogo propio que en el querer dar un mensaje de
Quique Gonzalo [00:43:54]:
Es que hay mucha belleza. A quien te esté escuchando ahora mismo, yo retrocedería un par de minutos y volvería a escucharlo, porque en esa emoción hay mucha belleza. Belleza de lo que también es la vida,
JEOSM [00:44:10]:
de capturarla. Claro, yo es que creo que que la belleza es eso. Igual me voy por roceros de Ubidad con esto, pero es una cosa que me gustaría comentarte, porque creo que va mucho con lo que con lo que, bueno, con lo que haces tú aquí, en lo que estamos, en la conversación que estamos teniendo. Yo creo que a día de hoy, sobre todo en mi trabajo, me piden mucho estética y belleza como si fuese un valor en alza. Y yo creo que el valor en alza es el conocimiento, la vida, la personalidad, el carácter, eso no se devalúa, todo lo contrario. Sin embargo, la carne se devalúa, queramos o no. Entonces, me parece que ese punto de decir no, tío, es que somos, o sea, yo no soy, yo no soy solo mi cuerpo, ¿sabes? Darle ese punto de de verdad a las cosas, porque a mí me hace mucha gracia cuando por ejemplo escucho en conversaciones, ¿cómo me mola esta chupa de cuero que tengo? Mira, dios está gastada, tiene este rollo que mola, no sé qué, de que le das valor a lo vivido, a los objetos vividos, les das valor, das valor a ese objeto que te compras en un anticuario, una tienda de segunda mano, porque tiene vida, mira qué guay, cómo se ve esto original, se ve el reloj del abuelo del padre, mira antiguo cómo mola porque tiene ese punto, pero luego con nosotros no queremos eso. No sé si el ejemplo es, pero más o menos es un poco eso, que creo que estamos demasiado condicionados con el tema de la belleza, y creo que realmente la belleza debe ser otra cosa.
Quique Gonzalo [00:45:35]:
Es que ahí es donde entramos en esa belleza externa o la búsqueda de la belleza propia que cada 1 tenemos a nivel interno. Estoy convencido que tú has hecho unos retratos a gente que probablemente no estén en ese canon, sin embargo, te hayan demostrado mucha más belleza.
JEOSM [00:45:51]:
Desde luego. Desde
Quique Gonzalo [00:45:53]:
luego. No me gustaría ir terminar sin sin hablar del último trabajo que has hecho, que me ha dejado completamente boquiabierto, con el Museo Thyssen, con una obra que te daban a elegir. Por favor, coméntalo tú, porque creo que lo vamos a poner en el vídeo y la gente lo va a poder disfrutar, pero Pero es que este proceso me parece tan maravilloso, así que
JEOSM [00:46:18]:
Pues, mira, voy a intentar resumírtelo lo más lo más rápido posible. Esto es a través de del museo Thyssen, ellos hacen un festival que creo que lo hacen 2 o 3 veces al año, que se llama Versiona Thyssen. Está enfocado a chavales de creo que son 16 hasta 30 y pico años. Y la función es versionar una de las obras que el Thyssen propone, es decir, sacan 6 obras y las proponen al público para que las versionen. En este caso, a mí me llamaron para ser artista invitado y jurado. Como artista invitado podía elegir cualquiera de las obras que estuviese puestas en la colección para hacer mi versión. Claro, el Museo Thyssen tiene una cantidad de obras maravillosas. Claro, yo cuando vi que había un Caravaggio allí, me tocó la fibra, ¿no? Mi trabajo muy barroco y me gusta mucho el Caravaggio en particular, es un pintura que le tengo especial especial aparición, entonces bueno, lo tuve claro.
JEOSM [00:47:09]:
Dije a esta hora Caravaggio Santa Catalina, además por la historia que tiene que tiene la mujer, la Santa en sí, porque la persona que aparece en el cuadro no es Santa Catalina realmente, pero bueno, la historia que haya en sí, ¿no? Y el mito y la leyenda, todas estas cosas que tienen las obras de arte, sobre todo en esta época. Entonces, tenía claro que quería hacer esa representación, esa versión por la iluminación, el encuadre, y me faltaba dotarla de contexto actual. Entonces, lo primero que hice fue pensar quién podía hacer de Santa, y bueno, no pude elegir mejor que Spido Freire, que es gran amiga, y que me parece que encajaba muy bien con el perfil cuando la llamé, pues aceptó encantada. Y luego ya el trabajo fue un poco como hilar más fino en lo que yo quería contar, que era hacer una crítica a los creadores. Hoy en día, por eso en vez de la rueda que tiene Santa Catarina, será un espejo en el que se refleja Espido, como ese juez y peor enemigo que tenemos los creadores, que está siempre ahí latente. La parte de que aparece ese libro se lee imagen, primero porque tuviese que ver con el trabajo de Espido, y segundo, por dar importancia al valor del tiempo, de que tú necesitas tiempo para poder evolucionar, cultivar, culturizarte. Y el libro me parece el mejor objeto para para eso. Y luego la espada que aparece en la, o la daga que aparece en la foto, o sea, en el cuadro, perdón, que es con la que se decapitó a Santa Catalina.
JEOSM [00:48:30]:
Yo lo que he hecho es poner un palo selfie con un teléfono como haciéndose una foto, que me parece que es 1 de los de las torturas que tenemos que vivir hoy los creadores de esa necesidad de tener que estar y tener que estar de manera física, real. No vale que esté mi obra, tengo que estar yo, tengo contártelo yo, tengo que estar ahí. Y me parece que es un peaje bastante alto el que estamos pagando, que bueno, por ser un poco representarlo ahí. Fuimos con todas estas ideas, yo hice unos bocetos previos para para ver si realmente esto podía encajar bien o no, y bueno, pues fuimos al estudio y en un par de horas resolvimos la situación.
Quique Gonzalo [00:49:04]:
Que la gente se sorprenda simplemente viendo esta grandiosa imagen que has creado,
JEOSM [00:49:10]:
Jesús. Muchísimas gracias.
Quique Gonzalo [00:49:12]:
La última pregunta te la hace nuestro último invitado a quien has retratado, y es Kike González.
JEOSM [00:49:20]:
Ah, mira. Sí.
Quique Gonzalo [00:49:22]:
Y te preguntaba si se puede ser estoico en la vida sin que te llamen conformista.
JEOSM [00:49:31]:
Es que para mí ser estoico, me parece a día de hoy todo lo contrario a ser conformista. ¿Sabes? Porque me parece que hay una parte de valentía muy importante con la capacidad de aceptación de las cosas, y el saber que no dependen de ti muchas veces y que vienen como vienen. No sé si Kike lo desee en ese sentido, pero yo lo veo un poco así.
Quique Gonzalo [00:49:58]:
Tú sabes quién va a ser el siguiente invitado, porque lo estás viendo. ¿Qué te gustaría preguntarle a nuestro siguiente invitado?
JEOSM [00:50:06]:
Que me gustaría preguntarle, vamos a ver. ¿Cuándo fue la última vez que dijo te quiero? Pues
Quique Gonzalo [00:50:17]:
terminamos con el cuestionario que hizo. ¿Cuál es la regla de Geos para vivir mejor?
JEOSM [00:50:33]:
Intentar mirar la vida con con más calma, e intentaré un poco más despacio.
Quique Gonzalo [00:50:38]:
Si pudieras compartir un solo aprendizaje de todo lo que has vivido hasta ahora, ¿cuál sería?
JEOSM [00:50:49]:
Aprender AAA saber que no todo depende de ti.
Quique Gonzalo [00:50:53]:
¿Cómo se titularía tu biografía? Pues
JEOSM [00:50:58]:
mira, la vida de un chaval de barrio, cada vez es más de barrio y menos chaval.
Quique Gonzalo [00:51:04]:
¿Cuál es el libro que más has regalado?
JEOSM [00:51:08]:
Pues es que he regalado, no, no tengo 1 particular porque intento regalar libros que creo que me van a gustar a esa persona. Entonces no tengo 1 concreto.
Quique Gonzalo [00:51:19]:
Esta la voy a cambiar un poco. ¿A quién te gustaría o te hubiera gustado retratar?
JEOSM [00:51:32]:
Pues me hubiese gustado retratar a a una generación de mujeres como era la generación de mi abuela, por ejemplo. Ese tipo de mujer fuerte, luchadora, sin, bueno, que tuvieron que aceptar cómo vivían y cómo y cómo era la vida en aquel momento, ¿no? Me hubiese encantado poder retratar eso.
Quique Gonzalo [00:52:02]:
¿Qué canción pones a todo volumen para subir el ánimo?
JEOSM [00:52:05]:
Tengo varias. La primera, la historia de Juan Castillo, de los Chichos, The Join de AP YD0 Représéndenas, esas 3 son las que más.
Quique Gonzalo [00:52:18]:
Es que me encanta porque cuando fui a la playlist de tu libro dije, esto es maravilla. Se lo ha dicho, los chunguitos está ahí mezclado con ads, todo
JEOSM [00:52:26]:
lo demás. Sí, porque es que al final es con lo que me he criado, Y me llevan a la infancia momentos buenos, y que luego me parece, que perdona que haga un pequeño inciso en esto, con el tema del rap, que somos consumidores de rap y hip hop, me parece que a nivel de letras, los Chichos eran mucho más Rappers que muchos Rappers, ¿no? Parece que me dieron ese punto guapo.
Quique Gonzalo [00:52:52]:
¿Cuál ha sido la pregunta más interesante que te han hecho? ¿Por
JEOSM [00:52:58]:
qué? ¿Qué se
Quique Gonzalo [00:53:00]:
tiene a la cabeza cuando piensas en la felicidad? Un campo, mi familia más cercana y perros. Si tuvieras que dejar un mensaje en una cápsula para tu yo del futuro, ¿qué le dirías?
JEOSM [00:53:21]:
Tranquilo, que no es para tanto.
Quique Gonzalo [00:53:24]:
¿Quién te gustaría que fuera la próxima persona que se sentara en ese sillón?
JEOSM [00:53:31]:
Pues me gustaría, viendo el tono que utilizas y el gran trabajo que haces aquí, que viene a ser Jane Rhodes, que es gran amigo y me parece que es un tío muy, muy interesante.
Quique Gonzalo [00:53:42]:
¿Y Sebas? ¿Cómo te gustaría terminar esta entrevista?
JEOSM [00:53:46]:
Dejándote la cámara y que inicieses una foto. Pues vamos a por ello ahora mismo.
Quique Gonzalo [00:53:52]:
Muchas gracias, Jones lleva años capturando algo que hoy parece incómodo, la verdad. Evitando el artificio nos revela su secreto en un mundo donde las redes sociales muestran vidas perfectas mientras la gente confiesa estar hecha polvo. Su cámara no busca postales, busca congelar algo en el tiempo que no se va a volver a repetir. Mientras otros disparan 20 fotos por segundo, él mantiene la mentalidad del carrete. El auténtico talento de la fotografía está en la espera, igual que en la vida, y eso nos enseña en saber cuándo pulsar el botón. Esa pausa reflexiva es la que diferencia una imagen de un recuerdo que perdura. Desde Villaverde hasta retratar Premios Nobel, Hills nos muestra que la calma es revolucionaria, y cuando le preguntamos si se puede ser estoico sin ser conformista, nos responde que aceptar lo que no depende de ti requiere valentía. Una biografía donde la vida de un chaval de barrio cada vez es más de barrio y menos chaval, ese es Geos.
Quique Gonzalo [00:55:11]:
Geos, gracias por enseñarnos que la sinceridad incómoda a veces nos libera la vida, que la calma es el desarrollo de nuestro talento, que menos significa más, menos fotos, más recuerdos, que la observación precede al disparo, y que aceptar lo incontrolable nos hace más fuertes. Y como siempre, terminamos con un nuevo hábito KENSO. El talento está en la espera. Dispara cuando estés listo y no cuando tengas prisa. Nos escuchamos pronto.
Únete a KENSO Círculo
El club para personas centradas en mejorar su efectividad y vivir más felices.
Un club a tu alcance porque a partir de 1,5€ al mes tendrás acceso prioritario a los episodios del podcast sin publicidad, podrás descargar el superguión para cada episodio, recibirás cada mes un episodio especial donde haremos una reseña sobre un libro de efectividad, puedes participar en KENSO Lab para juntos crear hábitos efectivos, recibirás el newsletter semanal, podrás participar en el grupo de WhatsApp, disfrutarás de descuentos en los servicios de KENSO y de nuestra eterna gratitud por ayudarnos a mejorar.