La importancia de la comunidad para alcanzar tus objetivos

El éxito, como la felicidad, se multiplica cuando se comparte.

Episodio 366

¿Te has preguntado cuánto importan las personas que te rodean? Imagina que estás el 1 de enero, con tu café todavía humeando, escribiendo en tu agenda esa lista de objetivos que van a cambiar tu vida este año. Bajar 10 kilos, escribir ese libro, conseguir el ascenso, aprender italiano. Te sientes invencible, ¿verdad? Ahora imagínate el 31 de diciembre del mismo año, mirando esa misma lista.

¿Qué ha pasado?

Si eres como el 68% de las personas, probablemente la mayoría de esos objetivos siguen ahí, intactos, esperando el próximo 1 de enero. Pero aquí viene lo realmente interesante: hay un factor que puede multiplicar por nueve tus probabilidades de éxito. Y no es fuerza de voluntad, ni disciplina, ni otro curso de productividad.

Es algo mucho más poderoso y, paradójicamente, mucho más humano: tu comunidad.

 

Suscríbete al podcast:

 
 
 

Índice del programa

  • (05:59) Neurociencia y logro de objetivos

  • (09:19) Maximiza metas con responsabilidad

  • (10:37) Trípode del aprendizaje colectivo

  • (15:04) Comunidades efectivas: intimidad sobre cantidad

  • (17:27) Consistencia, conexiones y crecimiento

  • (22:11) Comunidades sostenibles, no sprint sociales

  • (26:37) Conexiones estratégicas en cuatro semanas

  • (27:51) Claves para relaciones sostenibles

  • (30:55) Conexiones humanas en KENSO círculo

  • (32:06) ¡Nos escuchamos muy pronto!

 
El éxito, como la felicidad, se multiplica cuando se comparte.
 
 
  • Aviso: el transcriptor a veces no nos entiende, pero vosotros seguro que sí.
    Disculpa, si lees algún error en la transcripción.

    Quique Gonzalo [00:00:15]:

    ¿Te has preguntado cuánto importan las personas que te rodean? Mucho. Solamente imagina que estás en el 1 de enero con tu café todavía humeando, escribiendo en tu agenda esa lista de objetivos que van a cambiar tu vida este año. Bajaron los kilitos, escribir ese libro que tienes en mente, conseguir el ascenso o aprender italiano. Ahora vamos al futuro. Imagina el 31 de diciembre del mismo año. Mira esa misma lista y pregúntate, ¿qué ha pasado? Si eres como el 68 por 100 de las personas con mucha probabilidad, la mayoría de esos objetivos sigan ahí, intactos, esperando al próximo 1 de enero. Y aquí viene lo realmente interesante. Hay un factor que puede multiplicar por 9, escúchame bien, por 9.

    Quique Gonzalo [00:01:08]:

    Tus probabilidades de éxito, y no es fuerza de voluntad, no es disciplina, no es otro curso de productividad. Es algo mucho más poderoso y de manera paradójica, incluso más humano, tu comunidad. Soy Quique Gonzalo, aprendiz en construir comunidades que transformaran vidas, y durante los últimos años he descubierto algo que me ha revolucionado la perspectiva sobre la efectividad personal, y es que la efectividad es un deporte colectivo. Y en los próximos minutos vas a descubrir 3 cosas que pueden revolucionar cómo alcanzar tus objetivos. La primera es, ¿por qué la ciencia demuestra que tener una comunidad aumenta del 10 por 100 al 95 por 100 tus probabilidades de éxito? Sí, has escuchado bien, del 10 al 95 por 100. Segundo, los 3 tipos de comunidad que necesitas en tu vida y cómo identificarlas. Y por último, vamos a ver el sistema que hemos desarrollado en Kenzo para crear vínculos que potencien tu efectividad sin convertirte en un adicto a los eventos de networking. Y si te quedas hasta el final, te contaré algo sorprendente sobre las abejas que va a cambiar tu perspectiva sobre el trabajo en equipo.

    Quique Gonzalo [00:02:29]:

    Y si ya, desde ahora mismo, quieres potenciar tu comunidad, este verano puedes formar parte de la nuestra, de Kenzo Círculo, con un descuento especial del 50 por 100. En Kenzo punto es barra círculo puedes entrar y ver cómo entrar en una comunidad te va a ayudar a alcanzar tus objetivos que te has marcado. Así que, qué mejor momento que este para unirte aquí en su círculo. Vivimos en la época más conectada de la historia y, al mismo tiempo, la más solitaria. Tenemos 500 contactos en LinkedIn, 1000 seguidores en Instagram, pero cuando se trata de perseguir nuestros objetivos importantes, de repente nos convertimos en logos solitarios. Es lo que llamamos en curso la epidemia de la efectividad solitaria, y es que nos han vendido la idea de que el éxito es una cuestión individual. Tú, tu agenda, tu disciplina y tu fuerza de voluntad contra el mundo, como si fuéramos esos héroes de película que salvan el día y la vida de todos completamente solos. Pero aquí viene el problema.

    Quique Gonzalo [00:03:36]:

    El 68 por 100 de las personas no cumplimos nuestros propósitos a año nuevo, Y cuando analizamos las razones, te das cuenta de que no es por falta de motivación inicial ni por objetivos poco claros, es por algo mucho más profundo. La neurociencia nos dice algo fascinante. Es que el cerebro es un órgano social que aprende de otros y con otros. Nuestro cerebro, de manera literal, está diseñado para funcionar en comunidad. Cuando intentamos alcanzar objetivos de manera aislada, solos, estamos peleando contra nuestra propia biología. La evidencia empírica sugiere que las personas que atraviesan situaciones desafiantes pueden mantener un nivel de ajuste psicológico adecuado al disponer de un apoyo social. En otras palabras, cuando tienes una comunidad que te acompaña, no solo es más probable que logres tus objetivos, sino que el proceso es menos estresante y más sostenible. Pero, y aquí viene la clave, no estamos hablando de cualquier tipo de comunidad, no es suficiente con estar rodeado de gente, necesitas el tipo correcto de vínculos en el momento correcto y con el enfoque correcto.

    Quique Gonzalo [00:04:58]:

    Durante estos años construyendo Kenzo, hemos visto una y otra vez cómo las personas que participan en nuestra comunidad no solo logran más objetivos, sino que los alcanzan de una manera que los hace más felices y más conectados con lo que de verdad les importa. El problema que vamos a resolver hoy es cómo crear esa comunidad estratégica que multiplique tu efectividad. Porque, créeme, la diferencia entre hacerlo solo y hacerlo acompañado no es del 10 o del 20 por 100. Ya lo has visto, es abismal. Vamos con datos, datos duros, pero importantes. Y es que, según un estudio de la Sociedad Americana de Desarrollo, hay una relación directa entre ciertas acciones y la probabilidad de lograr un objetivo. Escucha esta escalera de probabilidades porque es demoledora. Primero, hay un 10 por 100 si todo lo que tienes es una idea.

    Quique Gonzalo [00:05:59]:

    Hay un 25 por 100 de probabilidades de alcanzarlo si decides tomar acción. Un 40 por 100 si le pones una fecha límite. Un 50 por 100 si tienes un plan paso a paso, un 65 por 100 si te comprometes con alguien más, y un 95 por 100 si mantienes reuniones regulares de seguimiento con tus socios, con las personas que forman esa comunidad? ¿Has captado el salto del 65 al 95 solo por añadir reuniones regulares? No hablamos de magia, hablamos de neurociencia aplicada al día a día. Cuando le cuentes tu objetivo a alguien, ocurren 3 cosas en tu cerebro. Primera, al cerebro le gusta mantener su credibilidad y hará lo que sea para evitar que en el futuro alguien te lo recuerde como un fracaso. Segundo, se activan las mismas zonas cerebrales responsables de la recompensa social, lo que significa que tu cerebro empieza a asociar el progreso hacia tu objetivo con placer. Y la tercera es que reduces lo que los psicólogos llamamos la carga cognitiva, porque al externalizar parte del seguimiento, libera ese espacio mental para su ejecución. Y hay algo aún más fascinante.

    Quique Gonzalo [00:07:26]:

    Los neurocientíficos han descubierto que cuando trabajamos hacia un objetivo en grupo se activan las neuronas espejo. Estas neuronas se disparan tanto cuando realizas una acción como cuando observas a otro realizar la misma acción. Es decir, cuando ves a alguien de tu comunidad progresando hacia un objetivo similar al tuyo, tu cerebro literalmente practica ese progreso. Es como tener un entrenador personal neurológico que está funcionando las 24 horas del día. Y te voy a contar algo personal. Cuando decidimos crear este podcast, la idea llevaba 2 años dando vueltas en nuestra cabeza, 2 años. ¿Sabes qué cambió todo? Una conversación con mi mujer un domingo por la mañana mientras desayunábamos. Le dije, voy a grabar el primer episodio esta semana, y ella me miró y me dijo, vale, el sábado me cuentas cómo ha ido.

    Quique Gonzalo [00:08:23]:

    Esa frase, la del sábado me cuentas cómo ha ido, fue mi primer paso de responsabilidad, porque grabar ese episodio pasó de ser una idea abstracta a ser un compromiso específico con una persona específica en una fecha específica. Y aquí entra algo precioso. De hecho, es que cuando nació nuestro hijo nos dimos cuenta de que el principio era el mismo. La paternidad es ese momento de responsabilidad. No puedes decirle a un niño, hoy no me apetece ser padre. Cada día tienes que aparecer, estar presente, tomar decisiones que van en la misma dirección que tus valores. Criar un hijo, crear un podcast, tienen más en común de lo que pueda parecer. Y es que en ambos casos hay algo más grande que tú, hay algo que depende de tu consistencia diaria.

    Quique Gonzalo [00:09:19]:

    Así que, ¿cómo puedes aplicar esto desde mañana? Primer paso, elige un objetivo específico. No es no estar más en forma, sino, por ejemplo, correr 5 kilómetros 3 veces por semana durante los próximos 2 meses. Segundo, busca a un compañero de responsabilidad, puede ser tu pareja, puede ser un amigo, puede ser un compañero de trabajo. La clave es que sea alguien que se tome en serio los compromisos. Tercer paso, programa una serie de reuniones de seguimiento. Oye, cada día a las 9 de la mañana o cada viernes por la tarde, como tú prefieras, pero manténlo de manera regular, que esté en tu calendario, como si fuera una reunión con el cliente más importante de tu vida, porque en esa reunión vas a revisar cómo han ido las cosas. Porque seamos honestos, ¿tú crees que hay algún cliente más importante que tu futuro yo? Es muy importante que te des cuenta de que no toda comunidad es igual. Durante estos años en Kenzo hemos identificado que necesitamos 3 tipos de comunidad para maximizar nuestra efectividad.

    Quique Gonzalo [00:10:37]:

    Es como un trípode, si falta una pata, todo se tambalea. La primera pata de la comunidad de aprendizaje es en donde están esas personas que saben cosas que tú no sabes y que, de hecho, están dispuestas a compartir su conocimiento. Pueden ser mentores, pueden ser compañeros de trabajo que llevan más tiempo en el sector, pueden ser esas personas que sigues en redes sociales y que siempre comparten ideas valiosas. En KENSO Círculo, por ejemplo, tenemos miembros que vienen de sectores completamente diferentes, desde psicólogos hasta ingenieros, desde emprendedores hasta funcionarios, y esa diversidad es oro puro. Porque cuando alguien comparte cómo organiza su semana en una start up, un funcionario puede descubrir técnicas que nunca antes había considerado, y viceversa. La clave de la comunidad de aprendizaje es la reciprocidad. No puedes ser solo un consumidor de conocimiento. Tienes que estar dispuesto a compartir lo que sabes, aunque pienses, de forma diferente, porque te sorprendería saber cuántas veces algo que para ti es obvio resulta ser exactamente lo que necesita otra persona.

    Quique Gonzalo [00:11:53]:

    La segunda pata es la comunidad de práctica, y aquí hablamos de las personas que están trabajando en lo mismo que tú, que entienden tus desafíos específicos porque los viven cada día. Si eres emprendedor, necesitas otros emprendedores. Si eres madre primeriza, necesitas otras madres primerizas. Si estás aprendiendo a tocar la guitarra, necesitas a alguien como yo que todavía, después de 10 años, sigue intentando aprender a tocar la guitarra. Los estudios sobre efectividad de equipos demuestran que aspectos como la claridad de objetivos y el liderazgo compartido afectan tanto a la eficacia como a la eficiencia del trabajo conjunto. En una comunidad de práctica, todos estamos remando en la misma dirección, pero cada 1 aporta su estilo de remar. La magia de la comunidad de práctica es el efecto espejo. Cuando ves a alguien que está en tu misma situación, pero que ha resuelto un problema que a ti te tiene atascado, no solo aprendes la solución, sino que tu cerebro piensa, si esa persona puede, yo también puedo.

    Quique Gonzalo [00:13:02]:

    Es pura neurociencia social. Y la tercera pata es la comunidad de propósito. Esta es la más poderosa y la más escasa. Son las personas que comparten tus valores profundos, que entienden para qué haces lo que haces. No tienen por qué trabajar en lo mismo que tú, lo que sí hacen es vibrar con la misma frecuencia. Y en Kenso hemos visto cómo se forman estas conexiones. Hay miembros que trabajan en sectores diferentes, pero que conectan porque ambos creen que la efectividad debe estar al servicio de la felicidad y no al revés, o porque ambos están convencidos de que el desarrollo personal es un acto de responsabilidad social. La comunidad de propósito es la que te sostiene cuando el resto del mundo no entiende para qué te levantas a las 6 de la mañana a meditar o para qué has decidido cambiar de carrera a los 40 o por qué prefieres ganar menos dinero, pero tener más tiempo con tu familia.

    Quique Gonzalo [00:14:05]:

    ¿Y cómo puedes identificar estos 3 tipos de comunidad en tu vida? Para la comunidad de práctica, busca grupos, foros, asociaciones relacionadas con tus objetivos actuales. Si quieres escribir un libro, únete a un grupo de escritores. Si quieres mejorar como manager, busca otros líderes que estén en el mismo viaje. Y para la comunidad de propósito es más sutil. Fíjate en las personas que admiras, no solo por lo que hacen, sino por cómo lo hacen. Aquellas personas que toman decisiones que tú también tomarías, aquellos que priorizan las mismas cosas que tú priorizas. Y aquí viene una realidad, y es probable, que tengas que alejarte de algunas personas para hacer espacio a estas comunidades. No es que sean malas personas, pero si sistemáticamente minan tu energía o cuestionan tus objetivos desde el cinismo, necesitas ser estratégico con tu tiempo social.

    Quique Gonzalo [00:15:04]:

    Durante estos años, ¿en Kenzo hemos desarrollado un enfoque que llamamos el de la comunidad efectiva? No es una fórmula mágica, simplemente es un conjunto de principios que hemos destilado observando qué funciona y qué no funciona en las comunidades. El primer principio es el de la intimidad antes que la amplitud. Es mejor mantener 5 relaciones profundas que 50 superficiales. Los estudios sobre efectividad de equipos demuestran que la cohesión se relaciona de manera significativa con el rendimiento, de manera especial cuando hay compromiso entre los miembros. Aunque aquí hay algo que la mayoría de la gente no entiende, y es que el cerebro tiene límites biológicos para mantener relaciones significativas. El antropólogo Robin Dunbar demostró que solo podemos mantener aproximadamente 150 relaciones estables. Pero cuando hablamos de relaciones verdaderamente íntimas, esas donde puedes ser completamente vulnerable y obtener apoyo real, el número se reduce de manera drástica a entre 5 y 15 personas. En KENSO Círculo limitamos de manera deliberada el número de miembros, no porque seamos exclusivos, sino porque sabemos que cuando un grupo supera cierto tamaño, las conexiones se diluyen.

    Quique Gonzalo [00:16:32]:

    Preferimos tener una comunidad pequeña donde todo el mundo se conoce por su nombre y sabe en qué está trabajando cada persona. Porque la intimidad requiere tiempo, atención, constancia, no puedes construir una relación profunda con reuniones esporádicas de 2 horas cada 3 meses. Es mejor media hora cada semana durante un año. La intimidad se construye en los pequeños momentos consistentes, no en los grandes gestos ocasionales. El segundo principio es el de la consistencia por encima de la intensidad. Mejor una hora a la semana durante un año que 10 horas en un fin de semana de manera intensiva. La magia de una comunidad está en la acumulación de pequeñas interacciones consistentes. Esto tiene base neurológica, y es que el cerebro forma hábitos y vínculos a través de la repetición espaciada, no de la intensidad concentrada.

    Quique Gonzalo [00:17:27]:

    Es lo que se conoce como la consolidación sináptica. Cada vez que interactúas con alguien de tu comunidad, refuerzas las conexiones neuronales asociadas con esa relación. Si esas interacciones son consistentes, el cerebro las va a priorizar y las mantiene activas. Y esto es algo que hemos aprendido con la paternidad también, no es el gran gesto de un día lo que construye la relación con tu hijo, es el cuento de cada noche, el desayuno de cada mañana, esas pequeñas conversaciones diarias que tejen el vínculo. Nosotros hemos visto demasiados grupos que empiezan con reuniones mariatonianas de 3 horas cada sábado, y al mes todo el mundo está quemado. Es mucho más poderoso un mensaje de WhatsApp cada martes preguntando cómo va la semana o una llamada de 20 minutos cada viernes para revisar cómo van las cosas. La consistencia crea previsibilidad, y la previsibilidad crea seguridad, y cuando hay seguridad, hay espacio para el crecimiento real. El tercer principio es dar antes que recibir.

    Quique Gonzalo [00:18:40]:

    La comunidad más poderosa es la que se construye desde la generosidad. Pregúntate siempre, ¿cómo puedo ayudar antes de cómo pueden ayudarme? Aquí la psicología social es contundente. Aparece el principio de reciprocidad de Robert Cialdini y demuestra que cuando das primero, no solo generas en la otra persona el deseo de devolver el favor, sino que activas en tu propio cerebro los circuitos de recompensa asociados con el comportamiento prosocial. Es decir, cuando das te hace sentir bien, lo que te motiva a seguir dando, y eso fortalece la relación, creando más oportunidades de recibir. En nuestros talleres hemos visto una y otra vez como los equipos más efectivos son aquellos donde cada miembro está, de manera genuina, preocupado por el éxito de los demás. No es altruismo, es estrategia. Cuando todos ganan, todos ganan más, incluso nosotros. Pero atención, que ser auténtico no es siempre ser y dar estratégico.

    Quique Gonzalo [00:19:49]:

    Si das con la expectativa inmediata de recibir, la otra persona lo percibe y se activa en sus defensas. El dar de manera genuina es el que surge de la abundancia, no de la escasez. Por ejemplo, tengo algo valioso que puedo compartir, como estoy haciendo ahora en el podcast, versus si te estoy dando esto para que me debas algo a cambio. El cuarto principio es el de la vulnerabilidad estratégica. Y es que para que una comunidad sea de verdad poderosa, tiene que haber espacio para la imperfección. Tienes que poder decir, me siento atascada, he metido a la pata o necesito ayuda. Brené Brown ha demostrado en sus investigaciones que la vulnerabilidad es la cuna de la innovación, la creatividad y el cambio. Pero no cualquier vulnerabilidad, tiene que ser vulnerabilidad estratégica, es decir, compartir tus luchas y desafíos con las personas adecuadas en el momento adecuado y con el propósito adecuado.

    Quique Gonzalo [00:20:56]:

    La vulnerabilidad crea confianza, y la confianza acelera todo lo demás. Cuando alguien en tu comunidad comparte un fracaso y cómo lo ha superado, todos podemos aprender, pero si solo compartimos éxitos, creamos una competición invisible que mata la colaboración. Te voy a contar un ejemplo perfecto que pasó hace pocas semanas en Kenzo Círculo. Pilar, una de nuestros miembros y patrones, escribió pidiendo consejo porque tenía que dar una charla en una multinacional sobre los techos de cristal y no quedaría caer en los tópicos de siempre. Compartió su vulnerabilidad. Dijo, más allá de mi propia experiencia, con sus luces y sombras, no sé si estoy logrando encontrar un mensaje que no sea el de siempre. ¿Y sabes qué sucedió? Toda la comunidad salió a compartir ideas, recursos, experiencias personales, conexiones, y es que en 24 horas tenía material para casi dar 5 charlas diferentes. Pero lo más importante no fue la ayuda que recibió, sino lo que su vulnerabilidad generó en el grupo.

    Quique Gonzalo [00:22:11]:

    Otros miembros comenzaron a compartir sus propios desafíos y se creó una cadena de apoyo mutuo que duró semanas. La vulnerabilidad estratégica requiere 3 elementos, contexto apropiado, es decir, las personas adecuadas, propósito claro, lo que viene siendo buscar ayuda específica, no solo desahogarse, y tercero, la reciprocidad futura, el estar dispuestos a ayudar cuando otros también lo necesiten. Y ahora vamos al quinto principio, que es el ritmo sostenible. Una comunidad efectiva no es un sprint, es una maratón. Tiene que ser algo que puedas mantener durante años, no durante semanas, Y la investigación sobre Burnout Social, es decir, el quemarnos socialmente, muestra que las relaciones demasiado intensas o demandantes pueden generar agotamiento emocional similar al laboral. El psicólogo Adam Grant habla del concepto de giving fatigue, es decir, el cansancio que produce dar demasiado, demasiado rápido a demasiadas personas. Y en nuestros talleres vemos mucho el síndrome del equipo quemado, equipos que empiezan con reuniones diarias, sesiones de 2 horas, seguimientos obsesivos. ¿Y sabes qué sucede? Que a las pocas semanas todo el mundo está agotado y la comunicación se vuelve forzada.

    Quique Gonzalo [00:23:40]:

    Es mejor una llamada semanal de 30 minutos que una reunión diaria de 10 minutos que se convierte en una carga. El ritmo sostenible respeta los ciclos naturales de energía social. Hay momentos para la conexión intensa y momentos para el espacio personal. Hay temporadas donde la comunidad está muy activa y temporadas más tranquilas, porque el objetivo no es mantener siempre el mismo nivel de interacción, sino crear un ritmo que puedas mantener durante años. Una buena comunidad es como un buen matrimonio. No necesitas estar hablando de manera constante para saber que la otra persona está ahí. Ahora, entonces lo que puedes pensar, oye, vale, Quique, todo esto suena genial, pero yo es que no tengo tiempo para comunidades y apenas tengo tiempo para mis propios objetivos. Es el clásico error de escasez.

    Quique Gonzalo [00:24:38]:

    Piensas que el tiempo que inviertes en comunidad es tiempo que restas a tus objetivos, pero es justo al contrario. La comunidad no consume tu tiempo, lo multiplica. ¿Porque cuántas horas has perdido el último mes dándole vueltas a un problema que alguien de tu red podría haber resuelto en 5 minutos? ¿Cuántas veces has reinventado la rueda porque no sabías que alguien ya había pasado por lo mismo? Y aquí viene otra objeción que escuchamos a menudo. Quique, es es que soy introvertido. A mí eso de el networking es que no es lo mío. Ya somos 2, porque aquí no estamos hablando de networking. El networking es algo más superficial, transaccional, incluso agotador. La comunidad es profunda, es relacional, es energizante.

    Quique Gonzalo [00:25:28]:

    En el networking vas a conseguir algo, en la comunidad vas a dar algo, y la diferencia entre estos conceptos es abismal. Además, algunas de las personas más efectivas en comunidad que conozco son introvertidas. Lo que sucede es que entienden que la calidad de las conexiones importa más que la cantidad. Un introvertido con 3 relaciones profundas puede ser mucho más efectivo que un extrovertido con 30 conocidos superficiales. Así que te propongo un experimento de 30 días. Quizá te parezca contraintuitivo, pero confía en el proceso. Durante la semana 1, haz un mapeo estratégico, identifica una persona en cada una de las 3 categorías que hemos visto, una de aprendizaje, una de práctica y una de propósito. No tienen que ser personas nuevas, pueden ser relaciones que ya mantienes, pero que quieres profundizar en ellas, y dedica 15 minutos a escribir por qué cada una encaja en su categoría y qué valor específico podrías aportar a cada relación.

    Quique Gonzalo [00:26:37]:

    Durante la segunda semana, vas a trabajar en las conversaciones de descubrimiento, y es que programes una conversación de 30 minutos con cada una de esas personas, y aquí está la clave, no para pedir nada, sino para escuchar cómo están, qué proyectos tienen, qué desafíos están enfrentando. Puedes hacer preguntas como, ¿en qué estás trabajando? ¿Qué te está emocionando ahora mismo? O ¿cuál es el mayor reto al que te enfrentas en estos momentos? Toma notas y escucha de manera activa. La tercera semana será de generosidad estratégica, y es buscar maneras específicas de ayudar a cada una de esas personas. Puede ser una introducción a otras personas que les pueden ayudar, un artículo que has visto y te ha recordado a ellos, un recurso que tú ya conoces, una recomendación de podcast o de un libro. Incluso puede ser algo tan simple como enviarles un mensaje recordándoles cosas importantes que tenían que hacer. El objetivo es dar sin esperar nada a cambio, pero de manera inteligente y útil. Durante la cuarta semana trabajaremos en la construcción del ritmo, y es programar el siguiente encuentro. Aquí es donde se separan los aficionados de los profesionales.

    Quique Gonzalo [00:27:51]:

    La mayoría de la gente hace bien las 3 primeras semanas y luego deja que la relación se desvanezca. Tú vas a crear un ritmo sostenible. Puede ser una llamada mensual, un café cada 6 semanas, un intercambio de mensajes cada 15 días, lo que tú decidas. Lo importante es que sea consistente y que esté en tu calendario, porque así, en 30 días, habrás sembrado las semillas de 3 relaciones que pueden transformar cómo trabajas, cómo vives, cómo te dedicas y te diriges hacia tus objetivos. Y si dedicas una hora a la semana a nutrir estas relaciones, en 6 meses vas a obtener una red de apoyo que multiplicará tu efectividad, de manera que ahora mismo quizá no puedas ni imaginar. Porque aquí está la paradoja de la comunidad. Cuanto más das, más recibes. Cuanto más ayudas, más te acercas a tus objetivos, y más fácil se vuelve lograr aquello que te propongas.

    Quique Gonzalo [00:28:59]:

    Vamos a ir aterrizando este episodio, y vamos a aterrizarlo con las 5 ideas clave que me gustaría que te lleves de este episodio. La primera que la efectividad no es un deporte individual. Tu cerebro está diseñado para funcionar en comunidad y, cuando trabajas aislado, estás luchando contra tu propia biología. Segunda enseñanza es que los números no mienten. Tener personas de referencia multiplica por 9 tus probabilidades de éxito, del 10 al 95 por 100, solo por añadir reuniones regulares de seguimiento con gente comprometida. La tercera es que necesitas 3 tipos de comunidad en tu vida, la de aprendizaje, con la que vas a saber, la de práctica, con la que vas a hacer, y la de propósito, con la que vas a ser. Es un trípode donde, si falta una pata, todo se cambalea. Guarda enseñanza, la calidad supera a la cantidad.

    Quique Gonzalo [00:29:54]:

    Mejor 5 relaciones profundas que 50 superficiales. La magia está en la consistencia, recuerda, y no en la intensidad. Y la quinta y última, empieza dando. La comunidad más poderosa se construye desde la generosidad. Pregúntate primero cómo puedes ayudar, no cómo pueden ayudarte. Y si este episodio te ha resonado y quieres experimentar todo esto de primera mano durante este verano, tengo una propuesta para ti, y es KENSO Círculo, nuestra comunidad de desarrollo personal y efectividad, y es que durante el verano te vamos a ofrecer un 50 por 100 de descuento para que puedas, de primera mano, empezar a aturizar el verano como momento perfecto para construir los hábitos y las relaciones que van a transformar lo que te queda de año. Sé que no es para todo el mundo. De hecho, nosotros buscamos personas comprometidas con su crecimiento personal y que estén dispuestas a contribuir al crecimiento de otros.

    Quique Gonzalo [00:30:55]:

    Personas que entienden que la efectividad sin conexión humana es solo una productividad vacía. Así que, si te sientes identificada, identificado, entra en Kenzo punto es barra circulo y echa un vistazo. Te están esperando nuevos compañeros como Antonio López, Giuseppe La Corte, Pedro, Paribán Ufreitas, Antonio Valero o Natalia González, nuevos miembros de la comunidad a los que les damos las gracias por unirse a KENSO Círculo. Te esperamos en KENSO punto es barra circulo, recuérdalo, y nos vamos a ver durante las próximas semanas para trabajar temas estratégicos con nuestra escuela de verano. Por cierto, si has llegado hasta aquí, recuerda que te prometí que te contaría algo sobre las abejas, aquí va. Y es que una sola abeja puede volar hasta 8 kilómetros para buscar néctar, pero nunca lo hace sola. Siempre deja una estela de feromonas para que sus compañeras sepan dónde está la comida. Y cuando una abeja encuentra una fuente especialmente buena de néctar, vuelve a la colmena y hace una danza, literalmente una danza, para enseñar a las demás exactamente dónde ir.

    Quique Gonzalo [00:32:06]:

    Las abejas entendieron hace 1000000 de años lo que a nosotros nos cuesta entender. Los objetivos grandes se logran compartiendo el camino. Así que, ¿qué tal si nosotros también empezamos a bailar? Y antes de despedirme y desearte un feliz verano, te dejo con el nuevo hábito de KENSO. El éxito, como la felicidad, se multiplica cuando se comparte. Disfruta de este verano en tu comunidad. Nos vemos a la vuelta.

 

Únete a KENSO Círculo

El club para personas centradas en mejorar su efectividad y vivir más felices.

Un club a tu alcance porque a partir de 1,5€ al mes tendrás acceso prioritario a los episodios del podcast sin publicidad, podrás descargar el superguión para cada episodio, recibirás cada mes un episodio especial donde haremos una reseña sobre un libro de efectividad, puedes participar en KENSO Lab para juntos crear hábitos efectivos, recibirás el newsletter semanal, podrás participar en el grupo de WhatsApp, disfrutarás de descuentos en los servicios de KENSO y de nuestra eterna gratitud por ayudarnos a mejorar.

Otros episodios en el podcast:

Jeroen Sangers

Anfitrión del Canasto. Mentor artesano especializado en la Efectividad 2.0 para personas y equipos de trabajo.

https://kenso.es
Siguiente
Siguiente

El ÚNICO truco que usa Isra Bravo para vender millones con un email al día (no es lo que piensas)