Good anxiety de Wendy Suzuki

Episodio 268

¿Te gustaría tener una forma de aprovechar tu ansiedad para ayudarte a resolver problemas y fortalecer tu bienestar?

Ese es el tema principal del programa de este mes, donde descubrirás el lado positivo de la ansiedad y el estrés a mano del libro Good Anxiety de Wendy Suzuki.

Valoración Raúl: ★★★½
Valoración Quique: ★★★
Valoración Jeroen: ★★½

 

Suscríbete al podcast:

 
 
 

Índice de la reseña

  • (02:10) ¿Qué vas a encontrar en este libro?

  • (05:50) ¿Qué es la ansiedad?

  • (08:40) Lidiando con la ansiedad en la vida real

  • (16:46) Potencia tu resiliencia

  • (20:27) Mejora tu rendimiento y abre la puerta al flujo

  • (24:43) Fomentar una mentalidad de activista

  • (26:30) Amplifica tu enfoque y productividad

  • (37:21) Prepara tu cerebro, calma tu ansiedad social y aumenta tu compasión

  • (39:06) Impulsa tu creatividad

  • (39:57) El arte de preocuparse bien

  • (45:04) Estilo y valoración

  • (51:30) El siguiente libro

  • (54:10) ¡Nos escuchamos muy pronto!

 
Escucha a tu ansiedad. — Wendy Suzuki
 
 

Transcripción

En medio de estas merecidas vacaciones, seguimos fieles a tu episodio semanal de KENSO. Así que durante los meses de julio y agosto vas a disfrutar de la escuela de verano gracias a los patrones de KENSO Círculo. Nueve capítulos donde reseñaremos los libros clave de la efectividad personal. Y si tú también quieres apoyarnos para que el podcast siga adelante, únete a KENSO Círculo. Como miembro de KENSO Círculo, recibirás cada mes una reseña de los mejores libros de productividad. Accederás de manera anticipada y sin publicidad a los episodios del podcast. Reciberás un descuento en nuestros cursos online con cursos y lo más importante, nuestra eterna gratitud. Te esperamos en KENSO.es/circulo y disfruta de la reseña de esta semana.

Quique: ¿Te gustaría encontrar una forma de aprovechar tu ansiedad para ayudarte a resolver problemas y fortalecer tu bienestar? Este es el tema principal del programa de este mes donde descubrirás el lado positivo de la ansiedad y el estrés de la mano del libro Good Anxiety de Wendy Suzuki.

Jeroen: Bienvenidos al nuevo episodio de KENSO Círculo, el podcast donde descubrirás los libros para vivir la efectividad para ser más feliz. Yo soy Jeroen Sangers, aprendiz en buscar la calma.

Raúl: Yo Raúl Hernández, aprendiz en canalizar la ansiedad para el bien.

Quique: Y yo soy Kike Gonzalo, aprendiz en ansiarme sin ser ansioso. Así que con esta cara de felicidad, poco estrés, bajo control todo, ¿qué os parece si nos ponemos manos a la obra con este libro que nos va a dar claves para poder trabajar y vivir mejor, convirtiendo yo creo que a este mal llamado enemigo en un potente aliado?

Jeroen: Sí, esto es lo que me ha llamado la atención este título de la ansiedad buena. Que obviamente la ansiedad y el estrés vemos como una cosa negativa que queremos evitar a todo precio, pero aquí aparentemente por título vamos por otra dirección y vamos a convertir el malo de la película en protagonista.

Quique: Así que Raúl, cuéntanos por qué elegiste este libro.

¿Qué vas a encontrar en este libro?

Raúl: Pues fíjate, lo elegí porque se cruzó por mi camino como una recomendación que vi en Twitter a Javi Recuenco. De hecho, hablaba de, y me pareció provocador la tesis, ¿no? No rara en el sentido de que nosotros es algo que ya, de lo que ya hablamos y de hecho en nuestro libro hablaremos también de esa visión de lo que es el estrés y cómo poder aprovecharlo. Me interesaba ver cómo una neurocientífica, como en este caso Wendy Suzuki, profundizaba en ello y de qué hilos tiraban. Wendy Suzuki es profesora de neurociencia y psicología en el Centro de Ciencias Neurales de la Universidad de Nueva York y comunicadora de divulgación científica. Su interés principal a lo largo de los años ha estado en la plasticidad del cerebro, que es esta visión de que nuestro cerebro no es inmutable sino que con distintos estímulos es capaz de cambiar y en la medida que es capaz de cambiar respuestas automáticas que tenemos y que tendemos a creer que yo soy así y no hay nada más que hacer, pues con el esfuerzo adecuado y con el trabajo adecuado podemos cambiar esas rutinas. De hecho, escribió un primer libro que tuvo mucho éxito que se llamaba «Healthy Brain, Happy Life» donde hablaba sobre todo de la influencia del ejercicio aeróbico en el funcionamiento del cerebro y por lo tanto en el bienestar y nuestra capacidad para pensar mejor, para sentirnos mejor, para gestionar mejor las emociones, etcétera, hasta el punto de que ella misma ha acabado siendo entrenadora o certificada de un tipo de ejercicio que llama Intensati, que al final es una mezcla de artes marciales, bailes, yoga, no sé qué más, pues una mezcla Intensati marca registrada para ganar para ganar pasta también. Y derivado de esos estudios, pues acabó también trabajando sobre esa visión de la ansiedad, también aplicada a su propia experiencia vital, el cómo aplicar esa neuroplasticidad, esa capacidad del cerebro para cambiar, para gestionar mejor la ansiedad. Y por eso creo que me parecía un libro interesante que puede ayudar a muchas personas que viven con esa visión de que la ansiedad es mala y hay que rehuirla a reinterpretar la ansiedad y a utilizarla como una fuerza que está dentro de nosotros y que ahora hablaremos, pero puede ser utilizada para el bien o para el mal.

Quique: Yo creo que este libro está escrito para personas que les gustaría dar sus primeros pasos o introducirse en conocer el mundo de la ansiedad. ¿Por qué? Es muy, muy simple. Y es que en este caso, Wendy, lo que nos está promoviendo con sus libros, es una parte, yo creo que una parte al principio científica en la que como buena autoridad nos da un contexto sobre el que vemos que no está hablando por hablar. Y luego ya nos empieza a llevar a determinadas estrategias que podemos poner en práctica, estrategias que como decía Raúl, tienen mucho que ver con el día a día. Es un libro americanizado, como siempre, en este caso. ¿Qué significa eso? Pues que hay un nombre que ya está registrado, ya os lo ha contado Raúl. Y después ya os anticipamos que hay paja, o sea, es decir, quiero decir que aquí hay más hojas de las que haría falta en este libro. Pero para eso estamos nosotros, porque os queremos hacer la vida fácil, que tengáis un poco menos de ansiedad y que digáis, bueno, pues después de lo que me han contado estos chicos, ¿merece la pena o no comprarme y leer este libro? Así que vamos a comenzar con la ciencia de la ansiedad, es a las 150 páginas al principio que nos cuenta qué es la ansiedad. Así que ¿qué habéis sacado como reflexión?

¿Qué es la ansiedad?

Jeroen: ¿Qué es la ansiedad? Para mí la ansiedad es tener que coger este libro para avanzar y acabar lo de tiempo. Esto es lo que me provoca la ansiedad. A partir de ahora vamos a coger libros todavía más grandes, más páginas. Pamfletos a partir de ahora. No, tampoco es tanto la cantidad de páginas, sino es muy denso. Y me recuerdo que realmente había días que tenía que esforzarme a leer. Esta es la ansiedad. No tengo ganas de leer un material. Quiero algo más ligero.

Raúl: Pero justamente esa reacción que Jeroen expresa de hecho califica como una de las tres respuestas que Wendy Suzuki explica que están metidas en nuestro ADN, en nuestro cerebro, pero no en nuestro cerebro más moderno, más cerebro humano, sino más en nuestro cerebro mono, más antiguo, que ante un evento inesperado o ante algo que nos… un potencial peligro, o nos preparamos para luchar o nos preparamos para huir, yo para huir claramente, o nos paralizamos. Y eso que dice Jeroen de es que esto lo que me provocaban ganas de no leer es la huida, es ante esto que me genera ansiedad estrategia huida.

Jeroen: Sí, sí. Al final, la definición de ansiedad que para mí es interesante es la respuesta psicológica y física al estrés. No, por tanto, el estrés viene de fuera y puede provocar si supera un umbral, pues la ansiedad, no? Por tanto, yo siempre pensaba que yo estoy estresado, pero no, el estrés es la situación, es la tensión que provoca algo externo y tu reacción a este estrés es la ansiedad. No? La ansiedad depende solo de ti. Este para mí es la lección más importante de aquí.

Quique: Me gusta mucho porque esta parte, como muy bien decías los dos, trabajamos desde nuestro cerebro mono, esa parte que se encuentra más en el sistema límbico de nuestras emociones y cómo el estrés y la ansiedad son cosas distintas y cómo podemos hacer para llevarlos a nuestra zona de control donde podamos trabajar sobre ellos. Entonces, ahí yo creo que hay un concepto interesante de lo que estabas comentando, Jeroen, y es esa capacidad que sí depende de nosotros y entender que hay otra que es una respuesta innata que llevamos todos incorporada como mecanismo de supervivencia, que es lo que apuntaba Raúl.

Lidiando con la ansiedad en la vida real

Raúl: Sí. Y sobre esa base que decíamos de la plasticidad neuronal, la idea que nos transmite es que la respuesta que nos sale de manera natural y que puede estar condicionada por algún factor genético, que hay gente que tenga más tendencia a la lucha, gente que tenga más tendencia a la huida, gente, pero que no necesariamente tiene que ser la respuesta que demos durante toda nuestra vida, sino que a partir de la conciencia y el ir trabajando distintas herramientas y estrategias que en el libro luego nos va nos va desgranando, podemos aprender a oye, cuando venga esta situación estresante desde fuera, mi primer impulso va a ser esa reacción de ansiedad, pero voy a ser capaz de controlarlo, voy a ser capaz de focalizarlo y voy a ser capaz de usarlo como decía antes para el bien. A mí de hecho ahora cuando estaba terminando de tomar mis notas, a mí me recordaba un poco a la fuerza de Star Wars, la idea de que es un poder que puede ser utilizado como los Jedi para luchar por la paz, bla bla bla, o puedes convertirte en Darth Vader y esa ansiedad, esa respuesta innata que hay en nosotros nos puede llevar por un círculo vicioso de cada vez más huida, cada vez más miedo, cada vez más evitación de estímulos que nos hagan sentirnos mal o si somos capaces de reconducirla nos puede ayudar a tener un rendimiento más importante, nos puede ayudar a incrementar nuestra a salir de nuestra zona de confort y a aumentar el número de situaciones en las que estamos confortables, que ese es el objetivo de salir de la zona de confort, a tener más creatividad, a enfrentarnos a situaciones sociales y hacer crecer nuestro círculo de confianza uniéndolo con el capítulo que acabamos de grabar. Es decir, que la misma reacción la podemos llevar por el camino de la perdición o por el camino de la salvación.

Jeroen: Eso sí, que tenemos una tendencia a la negatividad y esto simplemente otra vez es para sobrevivir, para que anteriormente los humanos podrían sobrevivir, pues tenía que estar muy atento a todo lo que podría ir malo y por eso hemos aprendido a priorizar todas las emociones negativas sobre las positivas, pero al final la ansiedad puede ser una mezcla de emociones positivas y negativas, esto es la parte más importante y podemos elegir, pero siempre hay este sesgo a la negatividad y esto es lo primero que creo que tenemos que ser conscientes de este hecho y elegirlos bien y mirar si podemos regular nuestras emociones, porque es posible regular nuestras emociones.

Quique: De hecho, os quería hacer una pregunta que para mí es relevante. Hablábamos antes del estrés, la ansiedad y cómo cambiar las respuestas automáticas, pero en qué momento de la vida pensáis que se empiezan a palancar estas respuestas automáticas que nos terminan generando esta ansiedad? Es decir, en qué momento decidimos, como hablaba Raúl, que de repente mi respuesta va a ser la huida y esto ya lo tomo como un punto negativo en lugar de verlo como un punto positivo?

Raúl: Yo te diría que desde muy temprano y tener hijos te ayuda también a ser muy consciente de eso. El cómo enseñas a un niño pequeño a reaccionar ante situaciones de un susto, el miedo que le da por la noche, si ha caído y cómo le atiendes. Cualquier de esas cosas va generando una respuesta aprendida incluso por niveles que están por detrás de la conciencia. De hecho, el razonamiento que hay detrás de muchos traumas es precisamente ese, que el trauma se ha producido en una etapa en la que ni siquiera tienes memoria de eso que se ha producido, pero tu cuerpo se ha aprendido a reaccionar y tu mente aprendió a reaccionar de una determinada manera ante una amenaza, ante una situación conflictiva, etc. Entonces, yo creo que desde muy pequeños vamos marcando ese camino y salvo que encuentres un punto de conciencia a lo largo de tu vida, eso puede marcar mucho cómo reaccionas a situaciones similares durante los siguientes ochenta años.

Quique: Es que esto me parecía especialmente relevante por lo que acabas de indicar Raúl. El que nosotros como seres maduros podamos estar ahí para que en la vida de esos pequeños que están creciendo y empiezan a vivir esos momentos, les ayudemos a canalizar esta sensación para que no se convierta en una cicatriz negativa durante el resto de su vida, me parece que es fundamental, porque si no a la larga, si no somos capaces de ayudarles en este momento, lo que se convierte es en algo que ya por los años de los años va a ser una respuesta automática de nuestro cerebro, que se ha convertido en un hábito y como tal, pase lo que pase, aunque sea una situación maravillosa, va a saltar esa parte de la ansiedad o el estrés. Lo veo, por ejemplo, con gente, vamos a una cosa muy sencilla, pero que le dan miedo a los perros. Es decir, es algo que si nosotros podemos canalizar y ayudar a las personas a que lo entiendan, por qué me da miedo, qué es lo que ha pasado, no todos los perros son como ese que un día intentó ladrarte o morderte, a partir de ahí hay un cambio que puede generar que nuestra vida vaya mejor y si no hacemos nada ya sabemos en lo que va a derivar.

Raúl: Sí, incluso desde ese punto de vista de los niños pequeños, esa insistencia que muchos padres tienen de sobre proteger, los niños burbuja, que no les pase nada, evitarles situaciones de estrés, derivan que luego cuando la vida viene como viene y se genera el estrés que se genera, no hayas aprendido a gestionarlo y de hecho yo creo que una de las enseñanzas interesantes que trae el libro es esa visión de que la tolerancia o la resiliencia, la capacidad de gestionar situaciones estresantes y de aprender a convivir con esa ansiedad y redirigirla, es un músculo que se entrena. Entonces si tú desde el principio lo que haces es evitar esas situaciones de entrenamiento, no vas a tener la capacidad luego para gestionarlo. Lo que motiva este libro es precisamente a irse exponiendo poco a poco a situaciones de estrés, a situaciones que te generan ansiedad, hacerlo de manera consciente y a partir de ahí decir, venga, porque cada pasito que das te capacita más para enfrentar situaciones cada vez más complejas. Yo creo que este punto es muy importante, a mí por lo menos es si me lo parece. Había una parte que yo me había apuntado en este sentido, mucho del trabajo que hace Suzuki en el libro tiene que ver con ese resignificar la ansiedad ya desde el propio título, no decir la ansiedad es el enemigo a evitar, no ir hacia la expectativa de que la ansiedad es algo de lo que debemos subir, sino al contrario, es tenemos que tomarla, saber que va a existir y a partir de ahí canalizarla para que sea algo positivo. Y en ese sentido me recordaba también a la terapia de aceptación y compromiso, algo de lo que hablábamos cuando comentábamos el libro de la trampa de la felicidad, esa capacidad de aceptar las sensaciones negativas que te genera la ansiedad, de oye, no toco como el hiperfoco, no toco como mi cuerpo reacciona y deja de hacer la digestión y manda la sangre a otros sitios para que sea capaz de… Todos esos elementos no son necesariamente agradables de sentir, lo que nos dices tienes que aprender a dejar pasar esas sensaciones, a experimentarlas y luego hacer lo que debes hacer, hacer lo que has venido a hacer. Yo creo que esa es una parte también significativa del libro.

Potencia tu resiliencia

Jeroen: Hablando de la resiliencia que has mencionado antes, que es un parte muy importante de este libro, de crear esta resiliencia, de ser cómodo con un poco de estrés, de sentir cómodo con esto y este es algo que se puede aprender y va en diferentes fases, hay diferentes niveles también, primero, obviamente ya me he visto la parte más primaria que es el de luchar, huir o quedar paralizado y después hay otra fase más que es más cognitivo, que es más lenta, más larga y que está gestionada por la cortisol y esta es la parte que podemos dominar, podemos esforzarnos a exposarnos un poco de estrés para así crear esta resiliencia y lo podemos hacer en diferentes niveles y se nota que las personas más resilientes pues tienen una serie de características que son personas que realmente que salen de su zona confort pero además son personas optimistas que tienen una flexibilidad cognitiva, que están reevaluando las opciones, que tienen apoyo social, que tienen sentido humor, que hacen ejercicio físico, que son altruistas y que también hacen mindfulness. Están un poco las personas que… las características de estas personas y yo creo que es fácil, todo el mundo podemos ser un poco más optimistas, un poco más flexibles, utilizar nuestro sentido humor, hacer ejercicio, por tanto crear esta resiliencia están en las manos de todos, que es simplemente lanzarte poquito a poco, no al golpe, y utilizar tu conciencia para aprender un poco de evitar esta respuesta de huir o luchar. Simplemente en pequeñas casos que puedes hacer con pequeños factores estresantes diarios pues si es una cosa que pasa cada día en pequeñas dosis pues no debería causar ansiedad, el bling de tu correo trónico ya no debería causar ansiedad porque ya sabes de qué va. Después habrá por suerte algunos momentos que tienes una un poco más de estrés, un poco más grande que es simplemente una notificación de correo porque no le llegas a la hora para entregar tu documento, generar más estrés, más alerta en tu cuerpo. Pero también se puede solucionar durante un pequeño tiempo. Lo que tienes que evitar es vivir siempre en este estado alto de ansiedad, cuando estás sometido a pesidades continuas y prolongadas, sin tener su aporte ni nada. Entonces ya entras en la parte tóxica. Pero mientras tienes un poco de estrés cada día, un poco más estrés de vez en cuando, pues no pasa nada. Así que estás creando la resiliencia simplemente exponiéndote a estas situaciones.

Raúl: A mí hay una parte que me gusta del libro que es lo que tú decías, Jeroen, que ofrece rasgos, ofrece estrategias, palancas que todos podemos activar para ponernos en mejor situación para hacer esto que estamos diciendo. Si tú haces ejercicio físico, eso te va a conectar a tener en mejores condiciones. Si tú haces mindfulness, vas a estar en mejores condiciones para hacer esto. Si tú haces pensamiento de gratitud, vas a conseguir compasión, vas a conseguir esto. Es decir, que son palancas que todos tenemos a nuestra disposición, con lo cual no es esto lo tienes que hacer a pura voluntad, sino que puedes trabajar esos comportamientos muy básicos en el día a día, meterlos en tus rutinas de inicio del día o de final del día, y eso te va a ir creando la capacidad de gestionar mejor todas estas situaciones.

Mejora tu rendimiento y abre la puerta al flujo

Jeroen: Después, el tema de fluir. Mihaly, si lo pronuncio bien.

Raúl: Por eso te dejamos a ti, Jenum, porque eres el único que sabes cómo pronunciarlo.

Jeroen: Lo que no sé es cómo se escribe. De pronunciar más o menos me salgo aquí. Fluir es este, y que hemos hablado muchas veces, de este estado. Es un estado que estás profundamente comprometido con lo que estás haciendo, donde necesitas un alto nivel de habilidad y rendimiento que después viene acompañado por un estado aparentemente, un estado mental aparentemente relajado, casi sin esfuerzo. Y es este momento en que pierdes todo el sentido del tiempo. No sabes si has estado media hora o dos horas. Y relacionado con esto sale la famosa ley de Yerkes–Dodson, que es muy fan de esta ley. Que básicamente indica que cuando incrementa un poco la dificultad de la tarea, pues al principio, pues no estás muy motivado. Es un poco tu motivación o tu rendimiento va creciendo cuando más incrementando la complejidad de la tarea que tienes que hacer hasta un punto que estás un poco en tu punto en que justo sabes que si te esfuerces puedes hacerlo. Pero si pasas este nivel ya ves casi imposible de hacerlo y entonces baja tu rendimiento y baja tu motivación. Por tanto, hay un nivel óptimo de estimulación y la ansiedad resultante maximiza tu rendimiento. Aquí te tienes que hacer. Por tanto, estamos buscando un nivel de ansiedad óptimo que sin nada de ansiedad, pues tampoco estoy motivado porque de estas dos cosas van mano a mano y con demasiada ansiedad, pues obviamente tampoco estoy motivado. Pero entre medio, un punto que veo que hay un poco de ansiedad, que es más una tensión que me está tirando y esto es lo que estamos buscando.

Quique: Sí, además, yo creo que esto lo hemos podido comprobar todos en nuestro día a día. Es decir, las tareas repetitivas, algo que hacemos un día sí y otro día también, son una serie de tareas que al final, te motivan. La verdad es que no mucho. Te hacen sentir mejor. La verdad es que yo creo que poco. ¿Sientes que has superado y que has alcanzado nuevos límites? No. Es donde vamos haciendo crecer ese punto de reto, de confianza en nosotros mismos, de crecimiento personal y siempre para eso es como crecer. Cuando estás creciendo, tus huesos tienen que ir abriendo, se tienen que ir expandiendo y eso, en cierto modo, significa un poco de estrés, un poco de no sentirnos cómodos. Eso sí, siempre y cuando ese estrés no se nos desborde. Probablemente, si volvemos al episodio en el que hablábamos del proyecto de nuestro libro, pues nuestro libro se podría haber convertido en algo, un reto tan grande que no lo hubiéramos superado jamás porque no hubiéramos sabido cómo abordarlo y entonces el estrés nos hubiera ganado esta partida o, como hicimos, lo mantuvimos en un nivel en el que el estrés se convirtió en nuestro aliado para ayudarnos a dar un puntito más, en pensar que sí que llegaríamos y en hacer algo que nunca antes habíamos hecho. Y ahí es donde está la ley de Yerkes Dodson, que yo creo que es muy importante para nosotros saber que ese estrés positivo es lo que se denomina como eustrés. Cuando dices, hoy estoy que lo bordo y vamos, me sale todo. Es ese puntito de eustrés. Cuando la gente dice estoy estresada, técnicamente se conoce como el distrés, que es la parte negativa. Es cuando ese cortisol, nuestro cuerpo no ha sido capaz de eliminarlo y entonces se va acumulando y como consecuencia comienza a darnos guerra en forma de dolores, en forma de falta de confianza, en forma de nervios. Entonces por eso es muy importante encontrar dónde está tu punto óptimo que a más varía de persona a persona.

Fomentar una mentalidad de activista

Raúl: Sí, y en este sentido a mí me gusta el siguiente punto que ya tratas, cuando habla de adoptar una mentalidad de activista, la capacidad de que tenemos de que esto no va a pasar por sí mismo. Es decir, tenemos que tomar nosotros riendas en el asunto y empezar a experimentar, empezar a hacer cosas y ver qué tal funcionan. Asumir que quedándonos sentados no vamos a encontrar ese nivel óptimo de ansiedad ni vamos a ser capaces de gestionar con resiliencia nuestra ansiedad, sino que tenemos que ir probando, tenemos que ir, como decir, elegirnos en defensores de nosotros mismos y cierta medida obligarnos a hacer cosas para poder avanzar. Con esa mentalidad experimental que también nosotros defendemos siempre de ver lo que te funciona a ti, de ver lo que es útil para ti. Ella menciona de manera expresa a Carol Dweck y su mentalidad de crecimiento y lo importante que es para entenderlo como oye que la vida es una sucesión de retos y está bien que así sea, que no es que haya cosas que se te den bien y cosas que se te den mal y que puedes aspirar a una situación de plenitud donde todo se te dé bien y no haya conflictos. No, la vida es conflicto y hay situaciones en las que vas a tener que currar para sobreponerte a esos conflictos y para ir creciendo. Yo creo que desde esa visión cambia bastante esa relación con la ansiedad. No es algo que a evitar, no es algo que podamos llegar un día en el que ya no tengamos ansiedad, sino que lo que hacemos es ir cambiando las cosas que nos generan ansiedad e ir haciendo que las cosas que nos generan ansiedad cada vez sean más, pero nos tendremos a seguir enfrentando retos sí o sí.

Amplifica tu enfoque y productividad

Jeroen: Y luego pasamos a la productividad. Yo pensaba que este es mi tema favorito. Y que te vas a encontrar ahí. Y me suelto aquí un rollo sobre cómo funciona el cerebro con diferentes centros y hormonas y sustancias y no he entendido nada de esto, pero no nada tampoco. Lo importante que he entendido ahí es que tenemos esta función ejecutiva en nuestra mente que es muy importante, que es básicamente la parte que nos facilita la capacidad de pensar antes de actuar. Que paramos un poco esta reacción primaria de huir y luchar y esta función ejecutiva es la parte productiva que también provoca esto. Aquí está la flexibilidad cognitiva, por ejemplo, la capacidad de cambiar una tarea a otro cuando el objetivo o las circunstancias cambian, porque al final nuestra mente siempre todo el rato está en modo de reprocesamiento iterativo. Por tanto, yo tengo un plan y esto es lo que tal vez de forma consciente no hacemos, pero inconsciente nuestra mente ya funciona así. La mente se autoactualiza continuamente con información nueva y esta hace la función ejecutiva. Nosotros humanos a veces nos olvidamos de esto y hacemos un plan y pensamos que podemos seguir este plan, pero la mente no funciona así, está continuamente adaptándole a estos planes. Yo creo que esta es la parte más importante, que tenemos esta función ejecutiva que es capaz de sobrepasar nuestros instintos y es capaz de dirigirnos, pero requiere energía, requiere fuerza y aquí la clave que he sacado de este capítulo para amplificar nuestro enfoque y la productividad, lo que hay que hacer es meditar. Para que medita, la meditación es lo que puede mejorar la atención y la regulación emocional, además de ejercicio físico. Para mí la conclusión es de todo el rollo sobre cómo funciona el cerebro, al final si quieres ser productivo hay que meditar.

Raúl: A mí me ha gustado mucho de esta parte esa sensación de que nuestro cerebro es como una máquina que está todo el rato como a muchas revoluciones. Entonces si no gestionas tu foco, si no gestionas tu atención, esa revolución es una persona que tiene más ansiedad, lo que le vaya a llevar es a saltar de aquí allá y ahora pienso en este proyecto y ahora pienso en el correo electrónico, vas dando como asalto de matar. Sin embargo si eres capaz de reducir tu foco y te centras en ese proyecto, toda la capacidad y todas las revoluciones de tu cerebro van a entrar a fondo en ese proyecto. Ya habla de la lista de what if, esa sensación de que estamos siempre explorando y qué pasaría si la persona más ansiosa, qué pasa si entonces esto y entonces lo otro. Si tú eso lo centras en un solo proyecto, en un solo ámbito, de repente eso se transforma en una arma muy importante porque te ayuda a contemplar todas las posibles circunstancias de un proyecto, a tener en cuenta todos los recursos que tienes que tener, a planificar mejor, pero para eso necesitas ponerte las orejeras de burro y no estar con la mente abierta preocupándote a la vez del cumpleaños de tu hijo, de que tienes que llevar el coche al taller, de lo que me dijo no sé qué y de que si España ha perdido con Japón. Tienes que estar a lo que estás y esa capacidad como dice Jeroen de utilizar nuestra función ejecutiva para ese impulso que tiene nuestro cerebro, llevarlo a algo concreto, creo que también ayuda mucho el regular nuestra atención y nuestro foco.

Quique: Yo en uno de los aspectos en el que este libro me ha hecho un poco de crack, por el que le voy a quitar ya medio punto, ya os lo anticipo, la parte final. No será un 5. No será un 5, ya le quita un medio punto y otro medio punto ya se lo quita al principio cuando lo he dicho que era demasiado largo, o sea que ya veis que va a ser 4 o menos. Es cuando habla de esta parte de la capacidad de enfoque y la forma de llevarlo a la práctica en el día a día con el tema de la meditación, yo creo que echa en falta sobre todo el entender los para qué. Entiendo muy bien los por qué es que es lo que estaba hablando ahora mismo Raúl que es el «Y si…». Porque además en los Isis de la vida y yo creo que esto es una de las cosas que no he encontrado en este libro, no tornamos a los Isis que si los hicimos bien y nos preguntamos, si esto no lo hubiera hecho así, qué mal me hubiera ido la vida. Que es una cosa muy curiosa que nos sucede a menudo, siempre nos preguntamos si le hubiéramos dado la vuelta a la tortilla y hubiéramos tomado esta decisión qué bien nos hubiera ido. Pero alguna vez os habéis parado a pensar todos los Isis tan positivos que habéis hecho que si no lo hubierais hecho así, vuestra vida hubiera ido a mucho peor. Es algo de negatividad que dice Jeroen. Nos centramos en las malas. En las «Y si…». Claro, entonces ese punto yo creo que es muy importante también darse cuenta como en la parte que nos va a ir Wendy contando de cosas que nos ayudan a calmar esa ansiedad. Desde luego que la parte de la meditación está muy bien. Pero ¿a qué equivale para vosotros el tema de la meditación? O sea, ¿por qué la meditación como tal es algo que lleva siglos conviviendo con nosotros y ahora de repente se le vuelve a dar un enfoque principal en las actividades de hacer? Ya sea mindfulness, ya sea yoga, meditar. ¿Por qué creéis que pasa este punto?

Raúl: Yo creo que tiene que ver con ese esfuerzo y que podemos llevar a un Kabat Zang, Zangkaban, nunca me acuerdo cómo es el nombre exacto, que es el que ha popularizado la terapia de gestión del estrés a través de la meditación. Y todos los esfuerzos de medir el impacto ahora que tenemos herramientas neurológico de la meditación. Yo creo que este retorno de algo que intuitivamente se lleva haciendo durante miles de años a pues a este ámbito de la neurociencia tiene que ver con eso, con que ahora se están pudiendo medir los efectos y se están pudiendo lanzar hipótesis respecto a oye, ¿cómo esto impacta la regulación de la atención? ¿Cómo esto impacta la memoria? ¿Cómo esto impacta la regulación emocional? etcétera. Creo que todavía estamos un poquito en los momentos iniciales y de todo este, como toda la neurociencia en realidad. Y quizás a lo mejor nos hemos lanzado mucho a prescribir meditación para todo cuando oye pues seguramente sea una herramienta que esté bien y yo la practico y fenomenal. Pero bueno todavía nos falta entender bien cuáles son los mecanismos que contribuyen a que luego pues todos esos efectos se producen.

Quique: Claro, ¿por qué os lo preguntaba? Bueno, Jeroen responde tú también si quieres decir.

Jeroen: Hay más razones y también hay un, yo creo que un razón más de la sociedad que tiene que ver con la disminución de la importancia de la religión. Que antes había cada domingo como mínimo, a veces en algunos casos cada día, un momento que ibas a misa y que tenías una hora o 45 minutos para seguir una serie de rituales que siempre es lo mismo y es el momento de reflexión también. Además había alguien que te inspiraba con sus reflexiones y claro, este ya no hacemos tanto. Hay menos gente que creyentes y además los que son creyentes pues tampoco van tanto a la iglesia y aquí hay un hueco que este momento de reflexión diario semanal ya no tenemos y sí que necesitamos esto y tal vez notamos que nos falta algo y lo estamos buscando fuera y en este caso vendrá la meditación que es un poco más la forma más guay de hacerlo que sin ser religión pues nos ofrece algunos de los beneficios que teníamos antes, algunos que hay otros más y esta hace que se ha hecho popular. Creo que es esto que notamos que es la necesidad pero claro llenamos nuestros días tanto con actividades que no somos capaces solos de desconectar y simplemente no hacer nada necesitamos una excusa, necesitamos también incluso el desconectar, no hacer nada convertirlo en una actividad. La extracción es meditación.

Quique: Claro es que fíjate Jeroen esa misma conclusión es a la que yo llegaba, bueno no sólo tras la lectura de este libro sino que independientemente de la religión de la que hablemos esa capacidad de dedicar un tiempo a nivel de introspección que había antes con, bueno sea obligado o sea por devoción que cualquiera de las religiones lo tiene en ir a esa parte del culto ya te obligaba a fortalecer y a ir sembrando tu jardín por así decirlo tu jardín interno. Ahora hay tanto ruido, tantas actividades potenciales que podemos hacer que parece que incluso no hacer nada ya tiene que ser hacer algo. Esa misma actividad como muy bien expresabas tú y ahí es donde yo veo que esta parte de lo de la meditación no tiene esa parte explicado del para qué porque meditación puede ser igual que una persona que quiera ir a misa o una persona que se ponga a rezar de hecho hay estudios que cuentan que una persona que reza equivale no recordar exactamente el porcentaje pero equivalía a un nivel de descanso tremendo simplemente el estar concentrado rezando porque es algo repetitivo algo que ya conoces y algo que te calma es algo que se ha utilizado durante siglos conocimiento milenario y que ahora lo intentamos revestir de modernidad simplemente perdonar el inciso pero es que era una cosa que me parece que es interesante que reflexionemos. Me he enfado, medio punto menos. Ya me voy acercando a la nota.

Jeroen: Lo que sí que en el libro no sé si no lo he encontrado tal vez es un par de que ha saltado pero sí que se sabe que la meditación causa literalmente cambios físicos en la mente que el básicamente la amígdala que es este parte del cerebro donde está este impulso de huir y luchar se hace más pequeño si haces y medites 10 minutos o 20 minutos cada día se nota que físicamente se está haciendo más pequeña y por tanto genera menos estrés. Que al final todo es se juega como se entrena.

Prepara tu cerebro, calma tu ansiedad social y aumenta tu compasión

Raúl: Luego hay un par de capítulos todavía el que tiene que ver con la ansiedad social. Me parece interesante aunque vuelve un poco a lo mismo: es oye, si te socializar con otras personas es un antídoto contra la ansiedad, entonces si tienes ansiedad social tienes que luchar contra ese primer impulso que es el de retraerte de la sociedad y seguir socializando porque eso progresivamente te va a meter en un círculo virtuoso, donde eso te va a reforzar. Mientras que si lo que haces es evadirte aislarte etcétera etcétera pues te va a costar más y va a afectar a tu capacidad de resolver de una manera productiva situaciones de ansiedad. De ese punto me gustó la parte que tiene que ver con encontrar escenarios donde puedas hacer eso sin necesidad. Es decir, oye, si eres introvertido y tienes un interés en algo muy concreto, pues busca un lugar donde tú puedas estar cómodo hablando de eso. No te vayas a si eres un friki de cualquier cosa, pues no te vayas a una fiesta en una discoteca donde no tienes nada que ver, no vete a un club donde se hable de esas cosas y vas a socializar de una manera mucho más afín a tus necesidades o a tus características. Que si te intentas ir contra contra la turan, pero sin si me llamó la atención esa visión de que el refuerzo social es otro de los elementos que ayuda contra la mala gestión de la ansiedad.

Impulsa tu creatividad

Jeroen: Sabía que te fijarías en esta parte que hablo sobre la la introvertido. No sé por qué, porque sí y últimamente la creatividad que no es algo que necesitas para para evitar la ansiedad, si no al revés. La ansiedad puede bloquear tu creatividad. El ejemplo más conocido, el bloqueo de escritor, el síndrome de la página blanca. Una persona creativa es la persona que tiene tolerancia a la ambiguidad, que se lanza, que tiene un toque de perseverancia. Otra vez la mentalidad activista que hemos hablado antes, no, que está abierto a experiencias, tiene flexibilidad cognitiva y tiene una actividad. Pero el riesgo que más que son las personas creativas son estas otras veces que se lanzan. Por tanto y esta hace que tienes menos ansiedad y entonces por es producir más. Volvemos otra vez a lo mismo, para el bien o para el mal, y nos queda el último capítulo.

El arte de preocuparse bien

Que yo pensaba a leerlo otra vez con mucha ansiedad este pasar el libro. Hoy me queda este último capítulo, son 50 páginas y no hay secciones como todos los otros capítulos y me ha dado mucha alegría a ver que este último capítulo, que se llama el arte de preocuparse bien, básicamente es una colección de herramientas y listas y cuestionarios y todo esto para llevarlo a la práctica. Y no sé qué habéis pensado vosotros pero yo pensaba claro hemos pasado 200 y pico de páginas de teoría y ahora viene la práctica y es pim pam una lista y hay consejos que son un párrafo y pensaba para esto por ese todo un capítulo para explicarlo bien cómo se hace y cómo aquí viene la práctica y se salta un poco no me ha parecido me ha parecido muy interesante. Todo lo que hay para silenciar la ansiedad, para construir resiliencia, cosas que se pueden hacer para fluir, cosas para ampliar tu atención, herramientas para ser más creativos… Todo lo que hemos hablado antes…

Raúl: Pues aquí hay un montón de tips pero si pero que podrían ser, con perdón, tips de un blog. Es como bueno sabiduría popular pero como que no están del todo ligado con oye lo que te explica o antes o consecuencia es como 10 tips para mejorar tu ansiedad.

Jeroen: Medita y si yo no sé por qué he puesto en este capítulo porque claramente vinculado a los bar echos cuando estaba revisando lo todo este es este listas no me daba cuenta, pero ahora, después de hacer el mapa mental he visto que por si te podréis descargar desde este episodio. Lo estaba mirando y pensaba este estas herramientas que presenta encajan perfectamente con cada cada sección de los capítulos anteriores porque no puesta directamente en el capítulo y decir mira esta es la teoría y ahora vamos a llevarlo a la práctica.

Quique: Porque es científica, esa parte racional es todo por separado. Yo creo que porque esto se lo encargó al becario, pero no es que los consejos. Yo creo que quizá lo que sí podemos hacer es hablar cuál os ha parecido que puede ser alguna de estas recomendaciones que os haya llamado más la atención.

Raúl: Yo te diría que todo. A mí me ha llamado la atención el conjunto por lo que decía antes, porque ofrece como palancas muy concretas de comportamientos que podemos coger incluso micro-comportamientos. Esa idea de hoy pues hacer ejercicio de este estilo, o la parte de la meditación, o el buscar un escenario social donde te encuentres cómodo. No sé, no destacaría ninguno en particular, sino la propia colección. Me ha gustado también esa parte de auditoría de la ansiedad, el ayudarte a reflexionar qué situaciones te generan ansiedad, cómo se manifiesta la ansiedad en ti, cuáles son tus reacciones habituales ante la ansiedad. Creo que ese ejercicio de autoconocimiento me gusta. Que es una forma muy tangible y muy concreta de analizarte. Quizás diría más eso, más que las que las prácticas concretas.

Quique: Si yo tampoco sabía destacar nada de este, es como que el conjunto está bien, pero no veo una que destaque más que las otras. Yo creo que lo hacía un poco a modo de crítica, porque creo que la parte interesante de esto está más en la auditoría. Es decir, en la parte de los cuestionarios y las preguntas para que tú seas consciente. Porque después a mí, mi sensación es que ha sido un poco un totum revolutum en la parte final de las estrategias prácticas.

Raúl: Tú sabes el programa este de pesadilla en la cocina de Chicote, si cuando va a un restaurante dice es que en la carta tenéis de todo. O sea tenéis 200 platos si pasa un poco así es como si ordénamelo, filtramelo, jerarquízamelo.

Jeroen: Claro, si bien dicho, tal vez si tengo que destacar, que ya mencionado el libro el concepto de fluir. Rl concepto de micro-flow. No hace falta que para fluir haces este este bloque enorme de concentración, sin cerrar pintando cinco días, escribiendo novela. No, no, micro flow, micro-fluir. No, simplemente toma conciencia de estos momentos, estas cosas que te pasen, que te hace sentir bien. Y ella recomienda que hacemos una auditoría de cada vez que experiencia algo que te hace sentir bien o querido apreciado o empoderado. Simplemente apúntalo y a ver si puedes descubrir algunas de estas cosas que te hacen sentir bien y buscarlos más para entrar también en este estado de micro flow.

Estilo y valoración

Raúl: Y con esto, yo creo que vamos a resumirlo. Que rol que como resumir es de este libro, creo que hemos dejado pistas a lo largo ya de toda la grabación. Me he apuntado esa idea de que es una tesis interesante, pero un libro demasiado extenso para lo que cuenta. Hay una cosa, creo que el tono es muy poco uniforme. Por ejemplo, de repente se pone súper científica y te empieza a hablar, como decía Jeroen, de los centros las nos mona no sé qué, pero tampoco tienes una base suficiente como para entender lo que está hablando. Pero luego se va a un tono súper personal de se murió mi papá y que y durante varias páginas te cuento esto. Luego te cuento una colección de tips genéricos que podrían ser bus fit no o lifehacker: diez maneras de gestionar tu ansiedad. Entonces, como que el tono es muy irregular y eso me ha generado cierta sensación. Es rara, hay una parte que me ha gustado, que tiene que ver con los casos que mencioné, que recupera a lo largo de todo el libro, habla de tal de te cuenta su historia, habla de un tal yares te cuenta su historia. Entonces el poder ir conectando lo que va contando con una historia personal y como esa persona real o ficticia lo ha lo ha gestionado, me parece que está bien. Pero en general, como digo, me ha parecido mucha mucha paja para una tesis que está interesante, pero que se puede explicar en un artículo y no da para más yo le había puesto un tres y medio pero para no admitir que se le de confirmado no es coherencia

Jeroen: La coherencia, yo creo, que con casi todo estoy de acuerdo contigo. Que efectivamente, demasiado largo para lo que contiene. Si entras en la ciencia, pues presenta lo como un libro de ciencia, pero depende de lo que buscas y yo creo que este efectivamente, esta diferencia de diferentes estilos hace que, depende de quién está leyendo, se salta. Si se salto una parte o el otro que si bien es por la ciencia pues es insuficiente y si bien es para inspirarte, pues la ciencia no está explicada para un nivel, no. Los ejemplos que a ti tanto te gusta y yo casi todos me saltaron. No me llegaron, no sé por qué lo estaba leyendo y yo creo que son ficticias. Seguros casi, porque eran demasiado prototípicos. No despertaba ninguna emoción en mí, ni explicaba realmente lo que está pasando. Pues no, yo leí los primeros y después ya he ido saltándolos y mira, esto no, ya no. Me interesan sus propias experiencias, sí, pero había pocos y también muy, muy extremos. En total, pues un libro que sí, que si quieres saber todo sobre la ansiedad yo creo que es el mejor libro que conozco hasta ahora, pero no sé si alguien realmente debería querer saber tanto sobre la ansiedad.

Raúl: hay un punto que, a mí me es decir, no habla creo de la ansiedad desde un punto de vista patológico. Decir para las personas que tienen ansiedad crónica, creo que se les queda insuficiente. Creo que habla más de esa ansiedad del claro de todos los días cotidiana, que todos podemos sentir y a lo mejor puede ser decepcionante para personas que busquen solución a una crisis. A unas personas que tienen crisis de ansiedad o que tienen trastorno de ansiedad generalizada puede ser un poco.

Jeroen: Me parece bien porque yo creo que si realmente tienes una crisis de ansiedad, lo que tienes que hacer es, no debes leer un libro, tendrás que buscar ayuda más profesional y yo creo que hay unos límites para libros de autoayuda. Yo creo que hay casos que no se debería solucionar con el libro, pero por esto, justo al final me quedo con un dos y medio para este libro.

Quique: Bueno, bueno, bueno, bueno, queridos amiguitos y amiguitas que nos escucháis. Yo tengo que decir que efectivamente voy a ver cómo lo explico de manera generosa. Yo me he montado una historia en mi cabeza y es Wendy Suzuki tiene una idea maravillosa, llegó a la editorial y la editorial le dijo, a ver Wendy, esto que me estás explicando, aquí no lo va a entender nadie. Tú eres neurocientífica, entonces vamos a ver, criatura de dios, vamos a llamar a esto de la amigdala la ansiedad mala y a esto otro la ansiedad buena. Entonces empezó ahí una dicotomía, una lucha que en lo cual ha quedado un libro que no es ni chicha ni limona. Que es lo que decías antes, ni es científico, ni es algo que digas, oye es fácil de llevar, porque es corto; una lectura amable que va hilada. Yo creo que probablemente muy pocos terminarán contentos dejando de lado esta objeción. Creo que hay tres puntos interesantes que a mí me han servido mucho. Uno es entender que la mente, nuestra mente, nos trata de decir algo sobre la situación actual al responder con ansiedad y debemos escucharla, eso desde luego. El no dejar pasar por alto este tipo de respuestas que nos está dando nuestro cuerpo propio, cuerpo humano, antes de llegar a más. Segundo, que el sueño y el ejercicio, es decir el descanso y la actividad física, son claves básicas para incrementar nuestro bienestar y debemos priorizarlo. Que es una cosa que lo explica bastante bien y creo que es fundamental. Una al respecto tan básico como el descanso y la actividad física y tercero que los pensamientos en espiral cuando entramos en esa rueda de la que nos cuesta salir de la ansiedad, los podemos entrenar con la práctica. Es decir, aunque sea algo como hemos visto al principio, que nos empieza a pasar desde pequeños, podemos ayudarnos ya a nuestros hijos a que puedan saber cómo trabajar y nosotros también podemos trabajar. Así que yo me voy a quedar entre medias le voy a dar un 3.

El siguiente libro

Jeroen: Muy bien y la gran pregunta: ¿qué vamos a leer el mes que viene?

Quique: Bueno, pues quiero el que se que se ve uno bueno, por favor, uno bueno. Yo creo que si venga uno bueno y el un yo sé que tú vas a saber por dónde voy, pero mi lado verde me hace que os diga que podéis elegir. ¿Qué preferís elegir «ego» o preferís elegir «obstáculo»?

Jeroen: Yo el enemigo.

Quique: El enemigo pues. El enemigo, porque vosotros habéis de lo que estáis hablando. Yo no. Como que no sabes de qué estamos hablando, seguro que sabes de qué. Estamos hablando de dos libros de Ryan Holiday: uno era «el ego es el enemigo» y el otro «el obstáculo es el camino» o sea como veis hay combinaciones que funcionaban. Ryan Holiday, uno de los expertos en marketing más potentes. De hecho trabajo para la empresa americana para el que es muy conocida en eeuu con campañas muy radicales y que un día tuvo un punto de inflexión en su vida y se ha convertido en uno de los mayores expertos en el tema del estoicismo. Estos dos son sus libros más conocidos: «el ego es el enemigo» y «el obstáculo es el camino». Así que por votación unánima en KENSO, el próximo libro va a ser el ego es el enemigo de Ryan Holiday .

Jeroen: Muy bien, muy bien. Muchas ganas. Todavía no los he leído. Sé que, como soy vago, yo estaba esperando hasta que acaba la serie que eran cuatro o final. Yo creo que el tercero ya está publicado, falta uno más del que tiene que ver con una historia. Solamente explica en este libro que hay cuatro rasgos de en esta historia y para cada rasgo pues ha escrito un libro. Muy bien, lo tengo pendiente; la tengo en mi lista. Espero mucho de Ryan Holiday, porque sé que es una persona que lee mucho, que estudia mucho. Tengo un justo últimamente estaba pensando un poco de que tengo que hacer con toda esta información y ideas que sacamos de los libros, no. El famoso Zettelkasten, pero Ryan Holiday también es una de palaces en papel trabajan con con tarjetas y he visto unas fotos con con su sistema de cómo tiene montado y de unido de unido. Está muy bien documentado, este como mínimo y yo que sé también de sus artículos como mínimo sus libros que escribe muy bien. Por tanto otras expectativas y con todo esto ya sabéis nos vamos despidiendo.

¡Nos escuchamos muy pronto!

Muchas gracias por escuchar el podcast de KENSO. Si te ha gustado, te agradeceríamos que te suscribas al podcast, lo compartas en tus redes sociales, o dejes tu reseña de cinco estrellas para ayudarnos a llegar a más oyentes. Y si quieres conocer más sobre KENSO y cómo podemos acompañarte a ti, tu equipo y tu organización en el camino hacia la efectividad personal, puedes visitar nuestra web KENSO.es. Te esperamos la semana que viene en el próximo episodio del podcast de KENSO, donde Raúl, Quique y Jeroen buscarán más pistas sobre cómo vivir la efectividad para ser más feliz. Y hasta entonces ahora es un buen momento para poner en práctica un nuevo hábito KENSO: que no te preocupes, está en tus manos, escucha a tu ansiedad.

 

Únete a KENSO Círculo

El club para personas centradas en mejorar su efectividad y vivir más felices.

Un club a tu alcance porque a partir de 1€ al mes tendrás acceso prioritario a los episodios del podcast, podrás descargar un plan de acción para cada episodio, recibirás cada mes un episodio especial donde haremos una reseña sobre un libro de efectividad, disfrutarás de descuentos en los servicios de KENSO y de nuestra eterna gratitud por ayudarnos a mejorar.

Otras reseñas en el podcast:

Jeroen Sangers

Anfitrión del Canasto. Mentor artesano especializado en la Efectividad 2.0 para personas y equipos de trabajo.

https://jeroensangers.com
Anterior
Anterior

El ego es el enemigo de Ryan Holiday

Siguiente
Siguiente

Revolucionando el trabajo (Brave New Work) de Aaron Dignan