Comunicación efectiva: el poder de las palabras

Comunicar es escuchar con atención y hablar con intención.

Episodio 299

Pasamos horas en reuniones, escribiendo mensajes de correo, redactando documentos y preparando presentaciones. Pero, ¿sabes cuál es la forma más efectiva de comunicar tus ideas? ¿Sientes que tu comunicación está al nivel?

Ese es el tema principal del programa de esta semana, donde aprenderás las bases de la comunicación efectiva.

 

Suscríbete al podcast:

 
 
 

Índice del programa

  • (02:35) 1 | Planifica el camino

  • (02:39) Identifica tu objetivo

  • (07:05) No se trata de ti: empatiza con tu audiencia

  • (18:12) Da forma a tu historia

  • (27:16) 2 | Conviértete en el guía

  • (27:36) Crea una conexión

  • (32:34) Establece tu credibilidad

  • (35:10) Sé humano

  • (40:34) 3 | Hazlo Memorable

  • (40:54) Las mejores intenciones; las malas presentaciones

  • (47:04) Crea patrones

  • (51:41) Rompe esquemas

  • (54:19) 4 | Cierra con broche de oro

  • (57:16) Recomendación: recurso

  • (58:59) Resumen

  • (1:02:15) Tu plan de acción

  • (1:05:06) ¡Nos escuchamos muy pronto!

 
Comunicar es escuchar con atención y hablar con intención.
 
 
  • Aviso: el transcriptor a veces no nos entiende, pero vosotros seguro que sí.
    Disculpa, si lees algún error en la transcripción.

    Quique: ¿Pasas el mayor tiempo de tu vida comunicándote, ya lo sabías? Horas en reuniones, escribiendo mensajes de correo electrónico, redactando documentos, preparando presentaciones, hablando con las personas. ¿Pero sabes cuál es la forma más efectiva de comunicar tus ideas? ¿Sientes que tu comunicación de verdad está al nivel de lo que te gustaría? Ese es el tema principal del programa de esta semana, donde aprenderás las bases de la comunicación efectiva.

    Jeroen: Bienvenidos a un nuevo episodio de KENSO, el podcast donde descubrirás cómo vivir la efectividad para ser más feliz. Yo soy Jeroen Sangers, aprendiz en pensar antes de hablar.

    Quique: Y yo soy Quique Gonzalo, aprendiz en escuchar de manera activa y realizar preguntas potentes. Y la verdad es que este capítulo teníamos muchas ganas de realizarlo, ¿sabéis por qué? Porque cuando estamos en los talleres, la gente siempre nos habla de comunicación. De hecho, nosotros tenemos varios talleres de comunicación que realizamos con empresas muy importantes, muy conocidas, empresas como Iberdrola, Heineken. Nos gustaría que vosotros también lo supierais, que nos dedicamos a esta parte de la comunicación efectiva. Porque comunicar es un acto que va mucho más allá de hacer una presentación o de un día que tienes que exponer algo ante la audiencia. Comunicar es un hábito y un acto diario a todos los niveles. Y nosotros, por eso, Queremos que vosotros tengáis también unas ideas que os ayuden a llegar más lejos y que os sentáis un poco más seguros, más convencidos de vuestra comunicación y seáis unos grandes maestros de la oratoria. ¿Sabéis por qué? porque vuestra comparación no está ni con Tony Robbins, ni con Mario Alonso Puig, ni con Aristóteles. Está con vuestra versión, con vuestra misma versión de hace un mes. Así que, ¿qué es lo que vamos a hacer? Vamos a dividir este capítulo en tres partes. La primera, vamos a hablar de cómo planificar el camino de una comunicación, a todos los niveles, ya sea a nivel personal o a nivel profesional. Después vamos a hablarte de aquellos puntos que te van a ayudar a convertirte en un referente a la hora de compartir con los demás lo que quieres compartir. Y lo tercero que vamos a hacer es que le des esos toques mágicos para que tus presentaciones, tus comunicaciones, tus negociaciones en el día a día sean auténticamente memorables. Así que, Jeroen, comenzamos por el principio.

    1 | Planifica el camino

    Jeroen: Sí, el principio. El punto de partida. El punto de partida es una sencilla pregunta. Es ¿para qué? ¿Cuál es tu propósito con esta presentación?

    Identifica tu objetivo

    ¿Qué quieres conseguir con esta reunión, esta charla, esta conversación? ¿Quieres informar a la gente? ¿Quieres inspirarles para que tomen una acción? ¿Quieres convencerles de tu punto de vista? Son cosas diferentes y si el objetivo es diferente, el camino también debería ser diferente. Por tanto, el primer paso es definir muy bien tu objetivo principal para que tú puedas trazar esta ruta clara para alcanzarlo. Muchas veces lo pasamos para alto porque más o menos ya sabemos, pensamos que ya sabemos más o menos qué queremos hacer y por tanto lo primero que hacemos es abrir el PowerPoint y vamos a diseñar diapositivas súper chulos. No, no. Antes de abrir el PowerPoint, tómate un tiempo para reflexionar sobre qué realmente quieres lograr con tu presentación. ¿No? ¿Quieres informar a tu audiencia sobre un nuevo producto? ¿Quieres inspirarles a tomar acción sobre un problema importante? ¿Quieres convencerlos de tu propuesta de negocio? ¿Quieres que tu pareja te haga caso para cerrar este tema que tanto tiempo le vais dando bolas? Pues esto. Tener este objetivo claro en respuesta a esta pregunta ayudará a enfocar tu mensaje y seleccionar la información más relevante. Por lo tanto, define tu objetivo principal y a partir de ahí, traza esta ruta para alcanzarlo. Cada elemento de comunicación, desde la estructura hasta el lenguaje que utilizas, desde el material que utilices, debe estar al servicio de este objetivo que quieres hacer. ¿Por qué es tan importante, Quique?

    Quique: Hay una importancia clave y es que entendáis qué sucede en nuestro cerebro a la hora de definir un propósito. Y es que tu corteza prefrontal, a lo mejor todavía no la conoces, pero la tienes ahí, es la responsable de la planificación y la toma de decisiones. ¿Y sabes qué sucede? Que se activa cada vez que tú le pones un objetivo claro. Así que cuando tú le marcas un propósito, lo que haces es ayudar a enfocar tu atención y a tomar decisiones estratégicas. Según la teoría de la acción social de Carter Lewin, la fuerza del cambio depende de la diferencia entre el estado actual y el estado deseado. Así que simplemente trazar desde donde estás, que es tu punto de partida, a llegar a tu propósito, que es tu punto de llegada, has conseguido definir un objetivo específico que te permite establecer esa diferencia y ahora sí, empezar a trazar un plan para alcanzarlo. Y hay una serie de consejos, Jeroen, que les vamos a dar para que todos aquellos que queráis empezar a ponerlo en práctica lo podáis hacer de la mejor manera posible.

    Jeroen: Claro. Primero, nuestra técnica Retos. Retos, que significa resultado, expectativas, táctica, obstáculos y solución, que hemos hablado mucho, sale en nuestro libro, también en el episodio 106, sobre establecer objetivos alcanzados. Y también hemos hablado de este tema en el episodio 285 sobre el secreto para marcar objetivos que de verdad funcionan. Por lo tanto, allá hay mucha más material sobre esto. Este es el primero. Utiliza la técnica de retos. Después también mira si el objetivo que tú eliges está alineado con la misión, visión, valores de tu organización o de los tuyos. que realmente es algo que tiene sentido. Marcar este objetivo. Mira hacia dónde va tu brújula, tu organización, y mira si tu objetivo lo has marcado en la misma dirección o va en contra. Entonces, deberías, seguramente, cambiar un poco esta alineación de tu objetivo. Y finalmente, mira tu propia motivación. Tenemos la motivación intrínseca, que consiste en tres factores importantes, que son la maestría, la responsabilidad y la autonomía. Que son tres factores determinados por… Salen la teoría de la autodeterminación y que si quieres saber más sobre este tema, sobre qué nos motiva la gente, cómo puede motivar la gente utilizando estos tres factores, pues recomendamos que escuches nuestra reseña del libro Drive, o en castellano La Sorprendente De Verdad, sobre qué nos motiva que es reseña número 35 para los miembros de KENSO Círculo.

    Quique: Si quieres ser parte de KENSO Círculo, kenso.es/circulo, ya sabes, desde una pequeña cantidad de apenas un euro y algo puedes pertenecer a esta grandísima comunidad.

    No se trata de ti: empatiza con tu audiencia

    Vamos a por el siguiente punto. Hemos tratado de identificar nuestro propósito, que es el 1.1. Vamos al 1.2 y es que te des cuenta de que esto no va de ti. Esto es de ellos, de tu audiencia. Muchas veces las personas, al enfrentarnos aquellas cosas que nos dan un poco de temor, de pavor, de terror absoluto, como pueda ser tener que hablar delante de otros, muchas veces nos vamos centrando en nosotros mismos. ¿En qué nos gustaría que sucediera? ¿En qué queremos que aparezca en la presentación? No, no, no, no. Para el carro. El objetivo está en que pongas toda tu atención y el protagonismo en ellos, en tu audiencia, ya sea uno, ya sean cinco, ya sean mil. Es importante que tú conozcas a tu público, que sepas cuáles son sus necesidades, sus expectativas. Ponte en sus zapatos, es decir, sé empático, empática, y adapta desde ahí con asertividad tu mensaje para que resuene en ellos. Olvídate de ese ego que te va a ir diciendo en qué te tienes que focalizar. Porque el éxito de la comunicación no depende de cuánto sepas, de si convences o no convences, si eres un brillante orador o una brillante… Personas a la hora de exponer. No, no. Sabes, esto va de tu capacidad para conectar con ellos y comprender sus necesidades. Ya quieras comunicar a tus hijos, ya quieras comunicar en un curso que estás dando, ya sea que tienes que dar una charla o en una reunión. De verdad, utiliza la empatía. Pregúntale. Pregúntate qué les interesa, por qué están ahí, qué información necesitan, qué les motiva. Si tú eres capaz, de adaptar tu mensaje a tu audiencia, lo que vas a hacer es hacerles auténticos héroes. Se van a sentir que eso está ahí para ellos. Y tú no te estás sacrificando, al contrario, estás haciendo que el éxito se incremente. Porque estás buscando ese equilibrio entre lo que tú quieres decir y lo que ellos necesitan escuchar. Así que utiliza ese lenguaje que puedan entender, ejemplos que les sean relevantes, referencias que les sean familiares. Jeroen, ¿cuál es la importancia de la empatía para nuestro cerebro?

    Jeroen: Pues tiene una base científica, otra vez, que tiene que ver con los neuronas de espejo, que son estos neuronas que están ubicados en la corteza pariental inferior del cerebro y que estos neuronas se activan cuando observamos a otra persona realizando una acción o experimentando una emoción. Y éste nos permite comprender y compartir las emociones de los demás. Por tanto, tú como orador puedes utilizar tus neuronas de espejo para entender la persona que tienes por delante cuando estás investigando, cuando estás preparando. Y también, cuando tú, tal y como Quiques me ha mencionado antes, utilizas este lenguaje que las personas pueden entender, ejemplos relevantes, hace que se activaran los neuronas de espejo de la audiencia. Y éste crea un mejor vínculo entre la audiencia y tú. En la psicología lo conocemos esto como empatía, porque la empatía es un factor fundamental para la comunicación efectiva. nos ayuda a conectar con la audiencia a nivel emocional y realmente comprender las necesidades que tienen estas personas. Y de la empatía hemos hablado en el episodio 231, que se llama 5 pasos para potenciar tu empatía. Aquí hay un montón de consejos prácticos e información sobre desarrollar tu capacidad empática.

    Quique: ¿Qué podemos hacer? Vamos a ver, vamos a ver. unos pequeños consejos para que tú, a partir de ahora, empieces a trabajar en esa parte de empatía hacia tu audiencia. Primero, investiga. Es decir, si tú quieres conocer de verdad a alguien, presta atención genuina a esas personas. Porque es muy importante que sepas cuáles son las necesidades o las expectativas. Es decir, ¿por qué están ahí contigo? ¿Es de manera obligada o es de manera voluntaria? ¿Cuáles son sus expectativas? ¿Por qué te quieren escuchar? es porque quieren sacar información, es porque quieren poner algo en práctica, es porque eres un referente para esas personas. De ahí, lo que puedes hacer es realizar un mapa de empatía. Podéis encontrar muchos en Internet, pero, en resumen, viene siendo que des respuesta a qué oye, qué ve, qué siente una persona dentro de tu audiencia. Desde ahí, es mucho más fácil que tú puedas empezar a responder a esas cosas que quieres contarles y cómo se las quieres contar. ¿Por qué? porque cuando tú sabes qué oye, qué piensa y qué ve una persona, también vas a poder responder a qué dicen y qué hacen al respecto. Es decir, si estamos hablando de productividad, imagínate, ¿qué escuchan tus compañeros de la empresa respecto a la productividad? ¿Qué significa hacer más con menos? ¿Qué significa dar el máximo? ¿Qué significa una productividad feroz? ¿Eso que les hace pensar y sentir que tienen que dar hasta el último minuto de su aliento, de su vida, para poder aprovechar hasta el máximo? ¿Qué es lo que ven? ¿Ven a otras personas haciendo exactamente lo mismo? Y entonces hacen y dicen determinadas cosas. Le dan importancia unas a otras. Y eso, a lo mejor, es lo que tú, desde ahí, con el mapa de empatía, vas a ver sus esfuerzos y los resultados que quieres alcanzar y cambiar. Y decirles, no, no, no, no. Que esto no va de hacer más cosas de conseguir… No, no, no. Que esto va de hacer menos cosas, pero de hacerlas mejor. Entonces, vamos a cambiarles el concepto de productividad por el concepto de efectividad. Pero entonces entiendes cuál es su punto de partida, que van desde esa productividad feroz a el que tú les quieres transmitir de una productividad, una efectividad mucho más de persona a persona. Paraliza para eso escucha activa, ya sabes. Y eso significa que no oigo, es decir, que me entra por aquí y me sale por allá. No escucho simplemente que es yo recibo tu mensaje, pero te voy a venir aquí a contar mi libro independientemente de lo que tú me digas. Es que me quedo. y sé por qué tú dices lo que dices, porque me pongo en tus zapatos para entender por qué dices y haces lo que haces". No significa que esté de acuerdo, significa que estoy prestando atención a entender cuál es tu punto de vista. Y desde ahí es más fácil que yo pueda encontrar una manera de negociar, de comunicar, de persuadir de manera positiva. Y durante una presentación o durante una comunicación, Hay algo que es muy importante para la escucha activa, y es que más allá del lenguaje verbal, es decir, más allá de lo que te digan las personas, presta atención a cómo se comportan, a su cuerpo, a qué micro señales puedes recibir que te están diciendo si se lo están pasando bien, si se están aburriendo, si hay algo que de repente les ha rascado un poco y tienes que profundizar en ese tema. Escucha activa. Y tercero, para la empatía, preguntas potentes. Preguntas potentes son esas preguntas abiertas que llegan a la esencia de las personas para comprender mucho mejor cuáles son sus puntos de vista y sus opiniones. Saber de verdad qué es lo que marca la diferencia. Oye, ¿qué es lo que más os ha impactado de esta charla que hemos tenido? Oye, si pudiéramos hacer un solo cambio, ¿para vosotros cuál sería? ¿Para qué estáis hoy aquí y qué os gustaría llevaros? Esas son preguntas potentes a las que hay que tener valentía como comunicador para presentárselas a tu audiencia.

    Jeroen: Sí, para dar unos ejemplos prácticos de cómo hacerlo. Cosas que se puede hacer, por ejemplo, es empezar tu presentación con una pregunta o una anécdota que sea relevante para la audiencia, porque tú sabes que el primer momento es el más importante, porque aquí es donde debes captar la atención y es donde necesitas crear esta conexión con esta persona. Por tanto, lanza esta pregunta que las hace reflexionar o, incluso, que provoca una respuesta positiva de sí. Seguramente, no sé si te has fijado, pero en nuestro podcast, cada episodio empieza con una pregunta. ¿Alguna vez has…? Nosotros utilizamos esta técnica también. También, en tu discurso, puedes utilizar historias personales o ejemplos que la audiencia pueda entender y con los que se puede identificar. No hables del rey Luis XV. que no conocemos ni sabemos cómo vivir. No, utiliza gente como tú y yo, gente que realmente conoces o ejemplos actuales. Y finalmente, adaptar el lenguaje del tono de la presentación al contexto, al tipo de audiencia. Si estás hablando de un tema muy serio, con una audiencia muy profesional, tal vez no es el momento para esta broma que te guste tanto. Y si es un entorno un poco más informal, pues no te compliques la vida de esta audiencia con palabras técnicas o demasiado formal. Pues intenta adaptarlo. Las tres técnicas, los tres consejos que Quique ha mencionado, la investigación, la escucha activa y preguntas, también lo aplicamos nosotros, por ejemplo, a nuestros talleres. Cuando tenemos un taller, siempre empezamos con esta invocación. Tenemos varias reuniones con varias personas de la empresa para conocer su realidad porque nosotros no somos de impartir exactamente el mismo curso a todos los clientes porque si fuera así podríamos grabarlo en vídeo y simplemente mostrar el vídeo. no lo hacemos. Y después, durante el taller, utilizamos nuestra capacidad de escucha activa para mirar cómo está la audiencia, cuáles son los temas que realmente les motivan y interactúan, o a veces notamos ahí, se están apagando un poco la audiencia, tal vez tenemos que meter una pausa. Habían pensado hacer una pausa de aquí a 40 minutos, pero la adelantamos porque necesitamos que regenera la la energía, o cambiamos un poco el orden. Y hacemos estas preguntas a la audiencia para saber ahí. Nosotros hemos hecho una investigación, una preparación, hemos preparado un guión del taller, basando en lo que nosotros pensamos que son sus intereses y sus necesidades, pero interactuando con cada grupo, podemos comprender exactamente qué es lo que necesitan, qué es lo que quieren aprender. Y tal vez nosotros hemos pensado en hablar de reuniones o hablar de gestión de objetivos. Y resulta que justo para este grupo en concreto, tal vez para otros grupos en la misma empresa no es así, pero este grupo en concreto no es ningún problema y tiene más interés en aprender sobre cómo comunicar en equipo, por ejemplo. Entonces adaptamos el guion, adaptamos un poco el material de curso para que cada persona tendrá exactamente lo que debe hacer. No solo de productividad, pero también en temas de comunicación. Podemos hablar de cuando estamos comunicando, temas de concentración, temas de qué herramientas utilizarlo para comunicarse en equipo. Todos estos son cosas que nosotros hacemos en las talleres para que nuestro mensaje llegue lo máximo posible y podamos cumplir con este propósito que hemos fijado de ayudar a las personas a comunicar mejor, a ser más efectivo, etcétera.

    Da forma a tu historia

    Quique: Pues como veis, antes de empezar a comunicar estamos viendo que hay que prepararse para la comunicación. Hemos identificado nuestro propósito. El segundo paso ha sido entender quién es tu audiencia y sus necesidades. Y el tercero es algo muy bonito, que es empezar a dar forma a tu historia. Es el construir esa narrativa convincente que les enganche. Y para ello, nada mejor que utilizar un lenguaje claro, ejemplos relevantes, metáforas, recursos visuales, para generar una experiencia que sea memorable. porque eso es lo que va a marcar la diferencia, que tú seas capaz de que la gente se lleve una experiencia memorable de lo que estás comunicando. Porque desde ahí es desde donde las personas van a estar dispuestas a cambiar de verdad. Si no, se van a ir con la sensación de que eres un gran orador o un gran comunicador. Pero como decía muy bien Maya Angelou, la activista, las personas olvidarán lo que les dijiste, lo que hiciste, pero nunca olvidarán lo que les hiciste sentir. Así que tú tienes que generar esa experiencia guau. Porque las mejores comunicaciones, las mejores presentaciones, no son solo un conjunto de datos, de ideas, de historias que cautivan, emocionan, presentación maravillosa. No, no, no. Es utilizar las técnicas narrativas para construir una estructura que consiga enganchar. Y comienza justo con eso, con un gancho que despierte su curiosidad. ¿Sabes cuántas veces hemos ido a una presentación, a una formación, a una comunicación, y ya desde el primer minuto la gente lo desaprovecha? El minuto inicial es el minuto de oro, donde se marca la diferencia, donde la persona se va a hacer ya una idea sobre ti. Entonces, contarle cosas que tengan que ver contigo de… Hola, buenos días, buenas tardes, soy Enrique Gonzalo, vengo de KENSO. ¿Funciona el micro? ¿Funciona el micro? Te aseguro que eso no va a ser. Eso no va a ser. ¿Qué es lo que sí va a ser? Lo que sí va a ser es que comiences con un gancho que despierte su curiosidad. Para ello, introduce un problema, génerales un desafío que les haga reflexionar, hazles una pregunta que se tengan que responder, como decía Jeroen, lo que hacemos nosotros al principio de cada podcast, y desde ahí, presenta tu solución como la respuesta que estaban buscando. Es decir, preséntales el que si prestáis atención a esta comunicación, a este curso, a esta formación, cuando lleguéis al final, después de X tiempo, habréis dado con su respuesta. Y ahí, como decía Jeroen, humor, imágenes, historias personales, dale vida a tu mensaje para que sea humano, porque son los sentimientos los que de verdad hacen que conectemos con las personas. Y Jeroen nos va a contar qué sucede a nivel científico cuando hacemos un buen comienzo, una buena historia, cuando narramos desde lo más profundo.

    Jeroen: Sí, lo interesante es que cuando escuchamos una historia, una historia de que éste es buen contado, pues se activa la corteza prefrontal medial del cerebro y es esta zona que es responsable de la toma de decisiones, de resolución de problemas y la empatía. Y lo sabemos, pensamos que somos seres lógicos. Yo siempre he pensado, yo soy una persona muy lógica y cuando yo tengo que decidir qué coche comprar, pues miro las especificaciones y miro lo que hay y a partir de aquí decido. Pues la ciencia nos ha enseñado que no es así. Somos seres emocionales. Y aunque yo creo mi lista con beneficios y desventajas, la decisión final la tomo de forma intuitiva. Y los fabricantes de coches lo saben, porque cuando tú mires cualquier anuncio de un coche, no hablan de las especificaciones. Lo menciono rápidamente, pero más que nada explican una historia. Hablan de sentirte libre. Hablan de… Mejorar al mundo. No hablen de desplazarte para visitar tu abuela. Eso sí, de conectar con las personas, pero no de cómo fantástico es el coche, de cuáles son las especificaciones y este color único que tiene. Nada de esto. ¿Por qué saben? Porque nosotros tomamos nuestras decisiones de forma intuitiva e emocional. Y esto también tiene que ver con la psicología, porque si nosotros contamos historias, nos permite conectar con la audiencia a un nivel emocional, y eso hace que ellos se acuerden de la información de manera más efectiva. Es muy difícil acordarte de una lista de características, pero si yo lo meto en una historia, las historias son mucho más fáciles de acordar. Y esto es también, en nuestra historia, la historia humana, La mejor forma de traspasar conocimientos de una generación a otra siempre ha sido a través de las historias.

    Quique: Pues vamos a crear una historia, vamos a darte esos consejos para que tú crees esa historia, esa narrativa convincente. El primero, tú piensa en esto como la metáfora de una película. Y cuando hay una película, antes hay un guión. Hay unas personas que se dedican a escribir y a imaginar cómo va a ser esa película. Y para generar ese guión, el primero de los cuatro pasos es tener una estructura. La estructura es definir un inicio, es decir, un punto de partida, un desarrollo que se va a realizar, donde se va a ir solucionando una situación o un problema, para dar un final a tu historia. Así que ahí ya lo tienes. Simplemente piensa en ese arco argumental. Y en ese arco argumental lo vas a introducir personajes. Personajes con los que la audiencia pueda identificarse. Oye, os voy a presentar el caso de esta persona que, antes de comenzar, un taller nuestro de comunicación era incapaz de poder articular cinco palabras delante del público sin ponerse nerviosa. Y después, al terminar, empezó a disfrutar y a utilizar sus nervios como un aliado para poder improvisar. Ahí ya tenéis un personaje con una estructura. Lo que vamos a hacer es que las personas entiendan dónde se encontraba el tercer punto importante después de la estructura del personaje, que es el conflicto. Claro, nosotros ya lo hemos presentado. ¿Dónde está ese problema o desafío que genera interés y mantiene la atención de la audiencia? En cómo se han convertido los nervios o el estrés en un aliado para poder improvisar. Y entonces lo que tú vas haciendo es que cuando presentas el porqué, por ejemplo, nos ponemos nerviosos antes de una presentación y que tiene que ver con nuestras amígdalas, Vamos viendo cómo interactuamos, de tal manera que hay determinados ejercicios de respiración, de visualización, de puesta en práctica, hacen que cada vez nos sintamos más seguros, y ofrecemos el cuarto punto después de la estructura, los personajes y el conflicto, que es la resolución. Que viene siendo cómo vamos a solucionar el problema, el desafío de una manera satisfactoria para la audiencia. Así que recuerda, si tú quieres generar esa historia, esa película, tienes que tener una estructura, unos personajes, un conflicto que vas a aportar y la solución en modo de resolución al problema.

    Jeroen: Y después hay una serie de recursos que puedes utilizar para amplificar el mensaje en esta historia. Puedes utilizar imágenes representativas de la historia y que sean imágenes de alta calidad relevantes para el contenido de la presentación. No simplemente para decorar un angelito por aquí, una estrella por ahí. Utiliza imágenes que realmente refuerzan tu mensaje. Si hablas de números, etc., preséntelo en una gráfica para que nosotros, de forma visual, podamos verlo. Una tabla de números no dice tanto como una gráfica bien diseñada y deja muy claro cuáles son las tenencias, cuáles son las excepciones y cuál es realmente la historia detrás de estas cifras. Incluso puedes incorporar vídeos cortos que ilustren puntos clave de la presentación. Hay que recordar que estos recursos, imágenes gráficas y vídeos, simplemente son material de apoyo. Lo que hay que evitar siempre es que tu argumento depende de algo que están viendo en la pantalla. Porque la tecnología puede fallar y además corres el riesgo de crear presentaciones que básicamente expliquen todo en la pantalla. Seguramente conoces estas presentaciones. básicamente se gira con la espalda hacia el público para leer lo que está en pantalla. Pero este puede hacerlo todo. Este no es el objetivo de una buena presentación, un recurso visual para tu discurso. Hay que amplificar algunos puntos clave Y no pasa nada si tienes una parte de tu presentación donde no hay ningún soporte visual. Puedes apagar el projector durante un tiempo y así tus palabras ganan incluso más memorabilidad.

    2 | Conviértete en el guía

    Quique: Justo, eso es. Como habéis visto, acabamos de ver en este primer espacio cómo planificar el camino de la comunicación nos va allanando y nos va haciendo sentir más seguros respecto a la comunicación. Y el segundo de los aspectos que vamos a tratar es el de convertirnos en un guía. Aquí ya sí que vamos a empezar a pasar a la acción.

    Crea una conexión

    Y el primer punto es que crees conexión. Es decir, rompe el hielo con tu audiencia y establece ese vínculo que desde el primer minuto les haga sentir que va a ser algo diferente. ¿Nosotros cómo lo hacemos? Nosotros, desde el primer minuto, les damos la mano, les saludamos, nos aprendemos su nombre y, a partir de ahí, ya les tratamos por el nombre. Empezamos a compartir una parte más personal antes de entrar, por ejemplo, a la formación, de tal manera que no se aún van llegando a la sala, tú no dices casi nada, vas… No, no. Sino que vas generando el que haya algo más que una relación formador-audiencia. que vaya a ser más de persona a persona. Así que, ya sabes, anécdotas, haz preguntas interesantes. De verdad, intéresate por su vida, por ellos, por qué están aquí. Utiliza el humor para empezar a acercarte. Yo siempre digo que el primer paso para conectar es generar la confianza. Porque desde la confianza es esa raíz que no es visible, pero hace que tu comunicación llegue a las personas. Así que, ya sabes, recuerda que en la comunicación es una calle de doble sentido. No solo es que tú hables, es también que escuches y a la inversa, porque eso es lo que hace que vayamos de un lado a otro, que la gente interactúe. Y entonces, desde ahí, como decíamos antes, presta atención a aquellos detalles que marcan la diferencia, a sus reacciones, a sus preguntas, a su lenguaje corporal, de tal manera que tú puedas adaptar tu contenido, tu mensaje en tiempo real para aseguraros que estáis en la misma onda. Y hablando de ondas, ¿qué importancia tiene romper ese hielo con la audiencia, Jeroen?

    Jeroen: Pues tiene que ver con la estructura cerebral que tenemos, que tenemos el sistema límbico del cerebro, que es responsable de las emociones, y este sistema límbico se activa cuando experimentamos interacción social positiva. Y por tanto, cuando empezamos con esta interacción social positiva, se activa esta parte se genere esta conexión emocional y básicamente se abren un poco los canales de la audiencia y están más dispuestos a escucharte. De misma forma, cuando has rompido el hielo, has creado un ambiente de confianza, entonces tendrás más posibilidades que tendrás una audiencia participativa. Irreceptivo. Muchas veces he sentido gente que está hablando, mira, esta audiencia ha sido difícil. Estamos siempre todos pendientes de sus pantallas. Claro, si tú empiezas bien y saludas a la gente y muestras cercanía, en lugar de vender tu idea desde la torre de ivorio, entonces la audiencia también se acerca más. Si tú te acerques más a tu audiencia, tu audiencia vendrá hacia ti. Por eso es lo que has hablado de la caída de doble sentido. Funciona perfectamente a nivel psicológico.

    Quique: ¿Qué consejos podéis dar para el grupo de Danielo? Pues mira, yo creo que una de las cosas fundamentales es que si hablamos de conectar entre personas es que les recibas con una sonrisa y que te aprendas cuanto antes el nombre de la persona y que cuando interactúes con esa persona utilices su nombre. Es un ejercicio que a la gente se queda muy sorprendida cuando ve cómo lo hacemos nosotros en sala porque dicen cómo puede ser que en cinco minutos hayan aprendido el nombre de 15 personas que estamos aquí. Entonces ya les genera una expectación.

    Jeroen: ¿Cómo es posible, Quique? ¿Cómo explica el secreto?

    Quique: Bueno, es posible trabajar en una técnica que hemos hablado alguna vez aquí, que son los palacios de la memoria, el palacio de la memoria, que simplemente vamos asociando el nombre de la persona a caras de otras personas que ya conocemos, de tal manera que poco a poco, y a base de repetir también el nombre, voy afianzando para que luego me pueda acordar de su nombre. Si veo a esa persona ese día, o días después. No, desde luego no dura siempre de por vida, porque eso tendría que ser un ejercicio recurrente, pero marca mucho la diferencia. Si queréis poder poner en práctica, en el episodio 61 del podcast hablamos de cómo mejorar la memoria. Luego, comparte una anécdota personal. Cuando digo anécdota no digo un chascarrillo. Cuéntales por qué tú te dedicas a la efectividad, cuéntales por qué tú te dedicas a la comunicación, por qué te dedicas al liderazgo, por qué eres la persona adecuada para hablarles de neurociencia, por qué eres la persona adecuada para que tus hijos entiendan que a las ocho es la hora de irse a la cama. Porque desde esa parte personal, la otra persona puede empezar a empatizar, puede empezar a entender el viaje que tú ya has hecho y por el cual te van a seguir. Así que ahí tienes esos aspectos que van a marcar la mejor manera de romper el hielo. Y después de romper el hielo, Jeroen, ¿qué es lo que podemos hacer?

    Establece tu credibilidad

    Jeroen: Pues establecer tu credibilidad. Y no hace falta que enseñes tu diploma para decir que tú vas a estudiar el tema. No hace falta. Y otra vez, hay que evitar crear demasiada distancia de yo soy aquí como el experto fantástico, etc. Pero simplemente, en tu interacción, no hace falta que haces incluso un presentación muy larga, mejor que no, pero en toda la interacción todo lo que explica es demostrar que tienes este conocimiento, que tienes esta experiencia, tal como nosotros a veces hacemos. Hemos hablado de algunas cosas que hacemos en talleres y simplemente dejamos caer aquí en los ejemplos que utilizamos que somos formadoras. No hace falta que yo explique que soy formador en efectiva personal y en comunicación. El ejemplo que utilizo ya demuestra que Jeroen tiene experiencia en este tipo de cosas. Comparte datos, estudios, historias de éxito, pero en contexto adecuado. Porque tu audiencia necesita saber que eres alguien en quien pueden confiar. Tiene que saber por qué te deben hacer caso a tú. Si no ves a una persona aleatoria en la calle, no, no. Tú estás aquí explicando algo por una razón, porque tienes estos conocimientos y experiencias y hay que demostrarlo. Comparte por esto todo este material que respalda tus ideas. Y también es importante, yo creo que más que datos, mostrar tu pasión por el tema. Porque si tú realmente crees en lo que estás diciendo, tu entusiasmo se contagiará a la audiencia. Los mejores expertos no son expertos porque han tenido mucha disciplina para hacerse expertos, no. Los mejores expertos se han convertido en expertos como casi como daño colateral de tener esta pasión por un tema. O un gran problema. Sí, sí. Si realmente tienes una pasión por un tema, no puedes evitar de poco a poco competirte en Experto, aunque sea tu equipo de fútbol o lo que sea. Yo veo a mi sobrino que sabe todo sobre el equipo de fútbol de Lleida. Todos los jugadores, toda la historia de hace 20 años que todavía no han nacido porque tienen esta pasión y se ha convertido gracias a esta pasión en este experto del equipo de fútbol local.

    Quique: Pues fijaos que ahí ya tenéis mucha información que podemos hacer para afianzar esa credibilidad. Así que recuerda ejemplos como por ejemplo compartir casos de éxito sobre el tema que vas a exponer, citar expertos para dar esa base más científica, para dar datos, demostrar el dominio con confianza pero nunca siendo arrogantes.

    Sé humano

    Y luego El tercer paso, después de darnos cuenta de la importancia de crear una conexión y de establecer tu credibilidad, es que seas humano. Muestra tu lado auténtico, cómo tú eres. No eres otra persona, no eres un personaje. Desde ahí vas a ver cómo conectas con tu audiencia a nivel emocional. Porque a ti, a lo mejor, te gustaría ser como otra persona que dices, qué bien comunica, fenomenal, pero es que esa persona tiene un estilo propio, con una serie de habilidades, de fortalezas, de debilidades, también de puntos ciegos. Y tú, puede que los compartas, pero casi seguro son distintos. Así que trabaja en los tuyos propios para que demuestres tu autenticidad. Comparte las emociones, las experiencias, tus valores, para que la experiencia sea lo más personal posible. Y no busques la perfección. No, ese es un crass error. Al contrario, si tú eres capaz de conectar desde la autenticidad, llevas a la audiencia a un nivel más profundo, porque las personas no nos identificamos con las cosas perfectas, nos identificamos con aquello donde vemos que podemos compartir emociones, experiencias y valores. Y otra cosa, los errores, dales la bienvenida. Lo importante es cómo reaccionas con ellos. No sé, yo habré dado cientos, miles de talleres y en cada taller sé que siempre voy a cometer algún error. El tema es cómo lo abordo, si lo abordo con humor o si me pongo nervioso, si lo abordo reconociéndose a la audiencia o tratando de ocultarlo. Pues yo, demostrando la autenticidad, recuerdo que, por ejemplo, en el último me olvidé del pacta, en el método pacta que utilizamos para decir no, que era la última A. Y se lo dije, digo, y acabo de olvidar qué es la última A. Y luego me vino a los minutos, pero ya se rieron cuando ya se lo dije otra vez antes de que apareciera la presentación. Pero no pasa nada porque somos humanos. ¿Cuán importante es la autenticidad, Jeroen, para las personas?

    Jeroen: Mucho, mucho, porque tenemos una parte muy antigua de nuestro cerebro, la amígdala, que intenta sobrevivir. Y una cosa que está haciendo esta amígdala es constantemente involucrar a nuestro entorno para ver si hay un peligro o un posible peligro. Por lo tanto, se fija en un pequeño ruido en el bosque, pero también se fija mucho, de forma subconsciente, en Inconsistencias que nos vuelven automáticamente escépticos. Que tú dices una cosa y estás hablando de la perfección, pero cometes un error y no lo admites, pues nuestra amígdala directamente se pone en estado de alerta. Y cuando la amígdala de tu audiencia está en estado de alerta, pues no van a escucharte. Hoy en día es todavía más importante porque estamos en una época marcada por fake news, la manipulación mediática, Y estamos tan acostumbrados a este tipo de mensajes de perfección de las cosas, que cuando tú realmente eres capaz de comunicarte con sinceridad y muestras tu vulnerabilidad, se conectan directamente porque es la excepción que marca la regla. Y como destaca tanto, pues tu vulnerabilidad directamente se convierte en algo excepcional, que no estamos acostumbrados. ¿Cómo podemos hacerlo esto, Quique? ¿Cómo debemos llevarlo a la práctica?

    Quique: Pues integrar la vulnerabilidad en tu comunicación del día a día. Es decir, vosotros habéis escuchado muchos referentes en este podcast y seguro que algunos habéis dicho, ojo, esta persona de verdad es lo que cuenta. Y otros habréis dicho, uf, aquí hay un vendehumos tremendo. Pues estáis en lo cierto, de todo hay. Porque al final es esto la comunicación. Para integrar tu personalidad, comparte, si procede, una breve historia sobre cómo algún obstáculo te ha inspirado a profundizar en el tema de la presentación. Hace poco estaba viendo un tema, porque yo creo que en esto hay que ser justo y ecuánime. Y últimamente cada vez veo más gente que empieza a contar su breve historia, pero que está haciendo ya un personaje más que hablar de la persona. Ya en lugar de tener un problema, vive con un auténtico problemón que le cambió la vida y a partir de ahí y empiezas a rascar y te das cuenta que ahí no hay tanto. Eso es importante también como audiencia, que sepamos rascar para la credibilidad de la persona. También, importante, si ocurren fallos, ya sean técnicos o a nivel personal, gestiónalo desde la cercanía. Es decir, utilizas estrés porque te van a subir la… Ya te digo yo, eso va a pasar. Si de repente no funciona la diapositiva o ha habido un error técnico o se ha ido el sonido o te has equivocado o hay algo que se te ha olvidado, como me pasó a mí, te aseguro que las pulsaciones suben. Pero la mejor forma de bajar otra vez las pulsaciones de tu corazón es que lo gestiones con cercanía. porque la cercanía te va a ayudar a que, en lugar de agobiarte, te sientas más en calma y en control. Y la gente es mucho más receptiva ante este tipo de situaciones. Y cuando alguien te haga una pregunta que vaya más allá de lo que tú sabes, oye, no eres la respuesta a todo. Házselo saber. Gracias por esta pregunta porque ahora mismo no sabría cómo contestártela, no tengo el conocimiento adecuado, pero voy a investigarlo para lo antes posible darte una respuesta. Ahí estamos generando desde la vulnerabilidad la capacidad de poder empatizar con las personas. Así que ya habéis visto, tres pasos fundamentales para convertiros en un referente a la hora de comunicar, y es crear la conexión, establecer tu credibilidad y ser humanos. Así que ahora vamos a hacerlo memorable, Jeroen. ¿Qué podemos hacer para hacer memorable nuestras comunicaciones?

    3 | Hazlo Memorable

    Jeroen: El título que he puesto aquí me gusta mucho, que son las mejores intenciones y las malas presentaciones.

    Las mejores intenciones; las malas presentaciones

    Porque al final no basta con tener un buen contenido, una buena historia a contar. También es importante cuidar la forma en que la presentas. Por tanto, hay que diseñar, por ejemplo, una presentación atractiva que facilite la comprensión y la realización de la información. Ya mencioné antes, utiliza estos recursos visuales, imágenes, gráficos o diagramas para complementar tu mensaje, no reemplazar, complementarlo y hacerlo más memorable. Y asegúrate que tu presentación sea atractiva visualmente, con una tipografía elegible, un diseño atractivo y una paleta de colores agradable. Y no demasiados colores, que también he visto presentaciones arcoíris, salvo que tuvieras un diseño gráfico que puedes hacerlo, pero para la mayoría de las personas, pues uno o dos colores suficiente. ¿Por qué es tan importante esta presentación?

    Quique: Es importante porque ciertas elecciones de formato nos dificultan procesar la información, porque sobrecargamos la corteza visual dificultando la concentración. ¿Cuántas veces habéis estado en una presentación donde no podíais leer lo que se veía en la pantalla? ¿Por qué? Porque esa persona se sentía más segura si ponía absolutamente todo, para no olvidarlo, o porque a lo mejor pensaba, claro, es que si dejo algún dato fuera, las personas me pueden decir que no sé del todo bien de qué estoy hablando. No. importante. Cuando hacéis eso, estáis sobrecargando. Y lo mismo en una presentación que en una comunicación. Si yo de repente me dedico a darle a Jeroen 257.837 datos de por qué el cerebro funciona mejor cuando estamos haciendo monotarea que multitarea, Jeroen es probable que al vigésimo quinto me diga, Quique, por Dios, para ya, porque ya no soy capaz de poder analizar y procesar tantísima información. Así que no es cuestión de cantidad, sino de calidad para nuestro cerebro. Porque él lo que hace es tender a buscar el orden y la simplicidad. Con lo cual, diseños complejos, diseños saturados, comunicaciones que abrumen el pensamiento y el procesamiento visual o verbal, lo que van a hacer es minar el impacto de tu mensaje. Así que si tú quieres crear comunicaciones diseñar visualmente elementos en una presentación que sean efectivos, ¿qué es lo que hay que hacer, Jeroen?

    Jeroen: Pues el consejo general es que el material adicional, el material visual, no hace pensar a la audiencia. Porque si tiene que pensar para interpretar lo que tienes en pantalla, no van a prestar atención a lo que estás diciendo. Por tanto, ¿qué podemos hacer? Marcar claramente la jerarquía del material. Asegúrate que la información más importante destaca por su tamaño, por su ubicación, por contraste, porque está negrita. Hay que realmente comunicar estas ideas en orden prioritario. Que quede muy claro, este es prioritario y esta es la explicación. Este viene después. Después, no hace falta llenar todo el dispositivo con texto, que hace pensar a la audiencia, no. Espacio en blanco es esencial para que la audiencia pueda descansar la vista, enfocarse mejor en lo que sí que hay, mejorar la legibilidad y, además, de forma visual, es más atractivo incluso. Igualmente, en lo no visual, cuando estás hablando, puedes dejar espacio cuando estás hablando, puedes poner una pausa, puedes cambiar la velocidad en que estás hablando, puedes bajar el ritmo, que este también da este espacio a tu presentación. Y el segundo, el último es el tipo de tipografía, las fuentes, que también he visto algunas presentaciones que utilizan todos los fuentes que están disponibles en el ordenador para hacerlo más chulo, cada diapositiva, incluso 5 o 6 por cada diapositiva. Limítelo, otra vez, para darle tranquilidad. Utilice como mucho dos fuentes, dos tipografías. Incluso muchas veces con uno ya basta. En vez de ponerlo en negrita, en cursiva, ya tienes bastante variedad. y utiliza tamaños legibles con una buena separación entre líneas. Se tiene que poder leer desde el fondo de la sala. Lo mismo que he dicho antes con los colores, ¿no? No utilices demasiados colores, limítalo a blanco y negro y un color de apoyo o dos colores de apoyo y ya está. simplifica un poco el diseño. Porque no queremos, para mí es la clave, no queremos que el diseño hace pensar a la audiencia. Es el contenido que tiene que hacerles pensar y lo que tú estás explicando. Si es demasiado difícil de interpretar lo que tienes en pantalla, pues no van a prestar atención a lo que estás diciendo.

    Quique: Esto es fundamental para que entiendas la importancia que tiene la comunicación efectiva si queremos que, más allá de tener buenas intenciones, no caigamos en las malas presentaciones, sino en una gran comunicación. Así que piensa que en lugar de una comunicación muy cargada de información o una diapositiva cargada de texto, lo que tienes que hacer es frases memorables, en tu comunicación, que las tengas ya preparadas. O, en el texto, utilizar líneas cortas para que manden esa información directa al cerebro. Que, al final, los cambios entre una comunicación y otra, entre una parte de la comunicación y otra, si estás en una presentación, utiliza esas transiciones que sean sutiles y elegantes al mismo tiempo. Y lo mismo en la comunicación. Acabamos de hablar de este tema y me gustaría contarte algo que también me parece que es muy relevante. porque lo que estás ayudando es a la persona que haya como un punto y aparte en su proceso de pensamiento. Incorpora toda aquella información que tú de verdad crees que esa persona o esa audiencia necesita ver, probar, escuchar, para confiar en el mensaje que tú vas a mandar. Y a partir de ahí, Jeroen, vamos a hacer algo que hacemos mucho en KENSO, ¿verdad?

    Crea patrones

    Jeroen: Crear patrones. Efectivamente hay que organizar tu contenido en una estructura lógica y fácil de seguir. Dividir tu presentación en secciones. Ya hemos visto antes el inicio, el desarrollo y el final. Seguramente en el desarrollo también tienes algunas secciones. Que quede muy claro también visualmente en qué sección estamos. Lo puedes hacer en secciones con títulos claros, subtítulos que ayuden un poco a esta audiencia a seguir el hilo del conductor. Puedes utilizar técnicas de repetición y refuerzo para que los puntos claves se queden grabados en la memoria de audiencia. Si enfocas un poco en las charnas TED, que es el típico ejemplo que utilizamos, ves que son muy breves, que tienen un mensaje y este mensaje es que se repite. Habitualmente, el mensaje principal ya puedes pillar desde el título de presentación. Y lo explican en la introducción, lo explican en el desarrollo y lo repiten al final. Porque repitiendo se imprime este mensaje en el cerebro de la audiencia. Esta es la manera de hacerlo.

    Quique: Y se consigue, ¿sabes por qué? Porque la corteza prefrontal busca patrones y relaciones entre la información. Un contenido bien organizado facilita esa comprensión y retención. Por eso, en KENSO, cuando escucháis un podcast de una entrevista o de un episodio como pueda ser este, sabéis que hay una intro con una pregunta, sabéis que hay un desarrollo, sabéis que luego hay una parte de resumen, sabéis que hay un cierre. Entonces, vuestro cerebro ya sabe lo que va a venir después. Y según la teoría del aprendizaje cognitivo de Jean Piaget, destaca esa importancia de la asimilación y acomodación de esta información. Es decir, en cristiano antiguo, un esquema claro te va a ayudar a integrar nuevos conocimientos. Así que, Jeroen, ¿qué consejos podemos dar para empezar a poner y organizar la información?

    Jeroen: Pues empezando con la estructura, porque es un poco el esqueletón de tu presentación, pues empezar a definir esta estructura lógica para la presentación, dividiéndolo en secciones con títulos y subtítulos. Y lo mejor es hacerlo con una herramienta que te utilice reordenar un poco estos diferentes fragmentos para ver cómo encajan. Se puede hacer con notas adhesivas, cada sección que tienes pensado en una nota, y así puedes ver de forma visual cuál es la estructura general de tu presentación. O se puede hacer también con herramientas digitales que crean aquí una estructura, pero aumentas la herramienta, pero te permite remover y así definir una estructura que cuando tú lo ves así resumido en las notas adhesivas parece lógica. Solo entonces ya puedes ir desarrollando los contenidos de cada una de estas secciones. También hemos hablado de la importancia de repetición. Estos puntos clave hay que repetirlos, hay que retomarlos a lo largo de la presentación para que se refuerce el mensaje. También hemos hablado ya de señales visuales, los colores, las imágenes, gráficos, que pueden diferenciar las diferentes secciones y facilitar la comprensión. Si hablas de tres técnicas para mejorar la comunicación, pues pon números. Estamos en punto uno, por lo tanto vienen dos más. Ya hemos explicado que hay tres. Se puede indicar el estado donde estás en la presentación en diferentes formas. o crea cada punto, darles un color diferente, o una foto diferente, que quede muy visual, claro, dónde estamos en esta estructura. Genial. ¿Puedes dar algunos ejemplos más, Quique?

    Quique: Sí, pues desde iniciar una introducción que presente el tema y los objetivos, a desarrollar el propio cuerpo de la presentación con secciones que expliquen los puntos clave en orden lógico, o la conclusión que resumen esos puntos clave y presenta una llamada a la acción. Nosotros en Curso nos gusta trabajar como si fuera un cuerpo humano, es decir, Primero empezamos con el esqueleto. Una vez que tenemos ya el esqueleto, ya sea de un curso, de una formación, de un taller online, lo que hacemos es le vamos llenando esos músculos, porque los músculos es lo que va a ser la gran base de que le va a sustentar el esqueleto, y al final es donde ya le ponemos los matices que marcan la diferencia, la personalización, el color de pelo, el tamaño de los ojos, la forma de hablar. Quiero decir, al final, esa visualización como metáfora de cómo puedes adaptar tu comunicación empezando desde el esqueleto, luego los músculos y, por último, todos los temas que son de pulir, Es una forma muy fácil para que tú empieces a entender mejor cómo la comunicación puedes conseguir que, creando patrones, la organices a tu gusto.

    Rompe esquemas

    Y ahora vamos a romper esquemas. ¿Por qué? Porque ese es el último de los puntos que tenemos aquí. Porque es clave que cuando tú quieras hacer algo memorable, ya hemos visto mejores intenciones, malas presentaciones, hemos visto crear patrones, pero el siguiente es el romper esquemas. El romper esquemas es tu capacidad de improvisar, de tener cintura, de sorprender a la audiencia con esos elementos inesperados, con esas partes en las que das respuesta a historias que a lo mejor te van contando ellos y no estaban en el guión y ellos quieren medirte para ver dónde estás. Esa parte en la que tú puedes sacar todo aquello que haga que estemos saliendo de esa caja que otras personas no sabrían salir. ¿Y por qué la sorpresa es tan importante, Jeroen, en la comunicación?

    Jeroen: Pues muy fácil, porque cuando pasa algo nuevo, ya hemos dicho antes que nuestra mente está buscando cambios, está atenta a los cambios. Y si pasa una cosa que no espera, nuestra cerebro directamente se activa, libera la dopamina y así aumenta la tensión en la memoria. Pues esta es la parte principal. Y en la teoría de Gestalt destaca la importancia de la figura a fondo, de elementos inesperados que rompen la monotonía y permiten que el mensaje destaque. Yo me recuerdo una conferencia que dio hace muchos años ya, que formaba parte de un congreso, este claro congreso, los típicos… Había presentaciones muy bien hechas para cada uno explicando un tema. Y yo ya tenía una presentación preparada que decía, vale, tengo 20 minutos, voy a explicar 20 cosas. Básicamente, 20 mini conferencias de un minuto. La idea era justo esto, romper el esquema, que destaque esta presentación. ¿Por qué? Porque es diferente que los demás. Los demás todos tienen un punto principal, pero yo tenía 20. Y la idea era que de los 20 seguramente se quede uno o dos. Y ha impactado porque todavía hoy en día encuentro gente que ha estado presente en esta presentación y digo, ¡eh! Era muy diferente, se recordaban de mí porque rompía el esquema.

    Quique: Qué bueno. Yo creo que ahí es donde estamos viendo la diferencia entre muchas veces pensar en los demás o pensar en nosotros mismos, romper esos esquemas. Así que, incorpora historias, incorpora humor, incorpora recursos interactivos, deja de mostrarles a ellos, que también son protagonistas y que interactúen más. Deja esa libertad para que ellos se sientan que también pueden ser formadores, compartiendo sus experiencias, su conocimiento, todo ello, hace que las personas, al final, sientan que tienes esa capacidad de salirte del guión para interactuar de verdad. Y una vez que ya hemos hecho todo esto, viene el punto y final, y es el cerrar con un broche de oro. Así que, Jeroen, ¿qué importancia tiene cerrar con un broche de oro?

    4 | Cierra con broche de oro

    Jeroen: Pues mucho, mucho. Volvemos a la ciencia, porque sabemos que la corteza prefrontal medial del cerebro, que es el, como he dicho antes, responsable de tomar decisiones, se activa cuando hay una conclusión clara y convincente. Por lo tanto, tengo claro exactamente que este es el resultado de este periodo que he estado escuchando. Y también en Psicología conocemos la teoría del aprendizaje por condicionamiento operante de Skinner, que destaca la importancia del refuerzo. Otra vez, estamos hablando de la repetición. Por una conclusión sólida, consolidar el aprendizaje y la motivación. Y además hemos visto que la memoria es selectivo. ¿Qué nos recordamos de cualquier evento en nuestra vida? Pues como inició, como terminó y tal vez un punto entremedio, pero el inicio y el final es lo que nos queda. Por tanto, no terminas con esta típica frase, pues mira, esto es lo que quería contar, ¿hay alguna pregunta? No terminas así. ¿Cómo podemos hacerlo mejor aquí?

    Quique: Pues algo que también habéis comprobado muy a menudo que nosotros hacemos es, por un lado, un resumen, repasar esos puntos clave de la presentación de manera concisa y memorable. Y si les decís, atención que ya estamos terminando antes del resumen, es maravilloso porque entonces la gente de repente vuelve a conectar y es ese momento en el que puedes introducir otra vez ese resumen. Desde luego que el resumen, el repasar los puntos esenciales de lo que has tratado en esa comunicación, es por algo, y es por la llamada a la acción. Así que invita de nuevo a la audiencia a tomar una acción específica para el tema en el que estaban ahí. Ya puedas realizar una compra, donar una causa, seguir aprendiendo sobre el tema, porque estás haciendo que el resumen se enlace con esa llamada a la acción que ellos van a empezar a partir de ahora. Y cierra de manera inspiradora. Una frase motivadora, una historia para el recuerdo, una imagen impactante que, como veíamos antes con Maya Angelou, les haga generar un sentimiento que perdure. Así que ejemplos para concluir de manera memorable, citas inspiradoras que resumen ese mensaje que tú has generado, que sean fáciles de recordar. Pequeñas acciones que ellos puedan poner en práctica desde que abandonan ese mismo momento de estar contigo. Hacerles ver lo que van a conseguir en el impacto positivo de lo que tú te habías propuesto al comienzo a lo que has conseguido. Y esa acción que les motive a tomar medidas. ¿Por qué? Recuerda que la conclusión es la última oportunidad que vas a tener para dejar esa impresión duradera en tu audiencia. Así que asegúrate que sea memorable, que inspire a la acción y que resuma tu mensaje de manera efectiva.

    Recomendación: recurso

    Jeroen: Muy bien, para terminar tenemos una pequeña recomendación, un recurso, una herramienta que puedes utilizar para un tema que hemos hablado justo al inicio de este episodio, que hemos hablado de la capacidad empática de conocer tu audiencia y existe una herramienta súper útil, es conocer un poco el perfil el psicológico perfil productivo de la persona que tienes por delante y puedes determinar muy fácilmente en una persona, pero también cada grupo también tiene su propio perfil. Hemos hablado mucho de los colores aquí en este podcast, también sale en nuestro libro Efectividad KENSO, pero la herramienta que quiero recomendar es muy fácil, es para conocer un poco tu propio perfil, porque este también hay que tener en mente cuando tú presentas. ¿Cuál es mi estilo personal? Porque tampoco queremos, tal como Quique has mencionado en un momento, ponernos una máscara y hacer cosas de una forma que no es nuestra. Y si quieres conocer tu perfil, debemos desarrollar un pequeño test, que son 20 preguntas rápidas. Creo que son 20, 25, 24, por ahí. Que se puede hacer en pocos minutos. y así descubres cuál es tu perfil y directamente vendrán vinculados unos consejos minicurso por correo con consejos prácticos escritos específicamente para tu perfil personal efectivo. Y si quieres tener esto, pues lo regalamos casi a todos los miembros de KENSO Círculo.

    Quique: No, no lo regalamos, Jeroen. Es un beneficio para todos los miembros de KENSO Círculo, que las palabras importan. Entonces, quien sea miembro de KENSO Círculo, en cualquiera de los niveles va a poder realizarlo. Ahora contaremos qué es KENSO.es/circulo para apuntarte, y ahí lo tienes.

    Resumen

    Vamos resumiendo, vamos a hacer un breve resumen de lo que hemos visto. Hemos visto cuatro pilares importantísimos para mejorar tu comunicación, tus presentaciones, y el primero de ellos lo hemos llamado planificar el camino. Y hemos visto la importancia, en primer lugar, de identificar tu propósito. ¿Para qué vas a comunicar? Porque una vez que estableces tu punto de llegada, ya sabes que tienes punto de partida, que es donde te encuentras, punto de llegada, que es donde quieres alcanzar después de la comunicación, y a partir de ahí vas a generar el camino. Hemos hablado, dentro de ese pilar, que esto no trata de ti, Esto es de ellos, de tu audiencia, de la importancia que tiene el que les conozcas en mayor profundidad y desde ahí puedas adaptar el contenido, el contexto de tu comunicación. en un tercer pilar que era la parte de darle forma a tu historia, construyendo una narrativa como si fuera una película, como todo buen guión, con su comienzo, sus personajes, su conflicto y su resolución. Con ello hemos pasado al segundo de los pilares y es en el que te conviertes en el referente. y para ello es necesario crear conexión desde el primer minuto con tu audiencia, porque están más allá de únicamente la parte formal, sino que también le tienes que conquistar a tu audiencia desde el lado más informal. Estableciendo, eso sí, tu credibilidad de por qué tú eres la persona adecuada para llevarles a cumplir ese propósito que te has marcado. Y siendo humano, reconociendo que todos tenemos momentos en los que vamos a conectar de persona a persona y ahí hay Errores, hay fallos, hay cercanía, y es muy importante saber ser auténticos para hacer que, tercer pilar, tu comunicación sea memorable. Y tenemos que ir más allá de las mejores intenciones. Hay que saltar las malas presentaciones, hay que empezar a pensar de una manera estratégica el diseño de lo que vamos a compartir con nuestra audiencia y generar esa parte visualmente, verbalmente efectiva en ellos. porque hemos visto que cuando lo conseguimos se crean patrones. Nuestro cerebro es capaz de sentirse mucho más cómodo y conectado cuando encontramos personas que nos hacen patrones de aquello que nos están comunicando. Como hemos visto, este mismo podcast, con su estructura, donde tú ya sabes qué viene más o menos en cada momento. Y eso sí, que tengamos un patrón no significa que no pueda romper esquemas, que es esencial saber cómo vas a poder interactuar cuando aparezcan, pues, esos momentos que a lo mejor son difíciles, a veces, como una pregunta incómoda, como una persona que a lo mejor te cuesta un poco más que entre en lo que es una formación, ahí es donde tú tienes esa capacidad de cintura de bailar cualquier música que te pongan, porque vas bien preparada, preparado para la comunicación. Y eso sí, siempre una comunicación efectiva es cerrar con un broche de oro, es aprovechar los últimos minutos para resumir, hacerles la llamada a la acción y un cierre inspirador de aquello que has comunicado. Desde ahí es donde conseguirás una comunicación mucho más efectiva.

    Tu plan de acción

    Jeroen: Y nuestro propósito, porque el episodio no es que tú pases un buen rato escuchándonos y tengas información útil. Nuestro propósito real es que tú puedes llevar esta información a la acción, que haces algo con el tema que estamos tratando. En este caso, a partir de ahora serás capaz de mejorar un poquito más tu comunicación en presentaciones, en reuniones, o incluso muchos de estos consejos se apliquen incluso por escrito, cuando tú escribes un informe o que o que envíes un correo incluso. Por lo tanto, queremos que lleves esta información a la acción, que esta es la efectividad. Y por eso cada episodio también preparamos un plan de acción que forma parte de nuestro superguión. Y si tú también quieres tener acceso a este documento y además tener acceso a nuestra comunidad de WhatsApp, donde hablamos cada día sobre las cosas que nos preocupan, Recibí cada mes un episodio especial con una reseña sobre un libro de efectividad. Participar en KENO Lab donde colaboramos en pequeños grupos en los retos para mejorar nuestra productividad y nuestra comunicación. Disfrutar de descuentos en los servicios de KENSO. Recibí cada mes una newsletter o cada semana incluso. Participar en concursos donde regalamos libros y aplicaciones y recibir nuestra eterna gratitud para ayudarnos a mejorar, pues dirígete a kenzo.es para ser cómodo. Y hoy, antes de que tú expliques cuáles son los libros que vamos a regalar o sortear este mes o esta semana, un saludo muy especial para Ana C, Bautista Cerezo y Ainhoa, que se unieron recientemente aquí en su círculo. ¿Qué vamos a sortear?

    Quique: Pues mira, Jeroen, vamos a hablar de comunicación. Y como hablamos de comunicación, nada mejor que este libro de Business Experts de Nick Gold de Habla con Seguridad. También vamos a compartir de Craig Wright, me ha gustado mucho, los hábitos secretos de los genios, es decir, qué rasgos nos llevan más allá. Y veréis que en muchos casos la comunicación está más que presente. Y un libro de Manuel Moreno, que quizá le conozcáis como 13 Bits, acerca de cómo crear de verdad una comunidad de seguidores en internet. Así que huir de todo eso, ya sabéis de… ¿Haces de ChatGPT para crecer tu audiencia? No, vamos a crecer de verdad con una tribu, una comunidad única y propia. Así que, si quieres participar en el patrón de KENSO, lo único que tienes que hacer es responder a esta pregunta. ¿Cuál es la habilidad de comunicación que más te gustaría mejorar? ¿Por qué? Porque en la que sea la más votada, haremos un capítulo especial sobre ella. Ya sabéis que nosotros, como decía Jeroen, estamos aquí para que paséis un buen rato y os ayudemos a mejorar en aquello que os rasca un poco. Así que, a por ello. Patrones, ahí os esperamos.

    ¡Nos escuchamos muy pronto!

    Outro: Muchas gracias por escuchar el Podcast de KENSO. Si te ha gustado, te agradeceríamos que te suscribas al podcast, lo compartas en tus redes sociales o dejes tu reseña de 5 estrellas para ayudarnos a llegar a más oyentes. Y si quieres conocer más sobre KENSO y cómo podemos acompañarte a ti, tu equipo o tu organización en el camino hacia la efectividad personal, puedes visitar nuestra web KENSO.es. Te esperamos la semana que viene en el próximo episodio del podcast de KENSO, donde Quique y Jeroen buscarán más pistas sobre cómo vivir la efectividad para ser más feliz. Y hasta entonces, ahora es un buen momento para poner en práctica un nuevo hábito KENSO.

    Quique: Comunicar es escuchar con atención y hablar con intención. ¡Nos escuchamos pronto!

 

Únete a KENSO Círculo

El club para personas centradas en mejorar su efectividad y vivir más felices.

Un club a tu alcance porque a partir de 1,5€ al mes tendrás acceso prioritario a los episodios del podcast sin publicidad, podrás descargar el superguión para cada episodio, recibirás cada mes un episodio especial donde haremos una reseña sobre un libro de efectividad, puedes participar en KENSO Lab para juntos crear hábitos efectivos, recibirás el newsletter semanal, podrás participar en el grupo de WhatsApp, disfrutarás de descuentos en los servicios de KENSO y de nuestra eterna gratitud por ayudarnos a mejorar.

Otros episodios en el podcast:

Jeroen Sangers

Anfitrión del Canasto. Mentor artesano especializado en la Efectividad 2.0 para personas y equipos de trabajo.

https://jeroensangers.com
Anterior
Anterior

Psicología Punk para una vida «razonablemente» feliz con Víctor Amat

Siguiente
Siguiente

Cómo cultivar la constancia en tus hábitos con Amagoia Eizaguirre (@habituatea)