Cómo desarrollar tu confianza para tener la vida que mereces

La confianza no es algo que encuentras, sino algo que construyes, un pequeño paso a la vez.

Episodio 348

¿Alguna vez te has quedado paralizado justo antes de dar un paso importante? Quizás era ese proyecto que siempre has querido empezar, esa conversación difícil que necesitas tener, o ese cambio de trabajo que llevas tiempo contemplando. Sabes que tienes el conocimiento y las habilidades necesarias, pero algo te frena. Ese algo suele ser la falta de confianza.

La buena noticia es que la confianza no es un rasgo de personalidad con el que naces o no naces. Es una habilidad que puedes desarrollar, como un músculo que se fortalece con el entrenamiento adecuado. En el episodio de hoy, descubriremos cómo construir esa confianza que necesitas para vivir la vida que mereces.

 

Suscríbete al podcast:

 
 
 

Índice del programa

  • 01:10 Tu potencial te está esperando

  • 02:36 La verdad sobre la confianza que nadie te cuenta

  • 10:35 Deja de ser tu peor enemigo

  • 19:28 Conquista tu diálogo interior

  • 29:30 De la teoría a la acción: pequeños pasos, grandes cambios

  • 36:46 Tu nueva vida empieza hoy

  • 40:53 ¡Nos escuchamos muy pronto!

 
La confianza no es algo que encuentras, sino algo que construyes, un pequeño paso a la vez.
 
 
  • Aviso: el transcriptor a veces no nos entiende, pero vosotros seguro que sí.
    Disculpa, si lees algún error en la transcripción.

    Quique (00:06)

    ¿Alguna vez ha aparecido la parálisis justo antes de que vieras un paso importante? ¿O quizás era ese proyecto que siempre has querido empezar esa conversación difícil que necesitas tener o ese cambio de trabajo que llevas tiempo contemplando? Sabes que tienes el conocimiento y las habilidades necesarias, pero algo te está frenando. Ese algo suele ser la falta de confianza. La buena noticia es que la confianza no es un rasgo de personalidad con el que naces o no naces.

    Es una habilidad que puedes desarrollar como un músculo que se fortalece con el entrenamiento adecuado. Y en el episodio de hoy vamos a descubrir cómo construir esa confianza que necesitas para vivir la vida que mereces.

    Jeroen (00:49)

    Bienvenidos al nuevo episodio de KENSO, el podcast donde descubrirás cómo viví la efectividad para ser más feliz. Yo soy Jeroen Sangers, aprendiz en el arte de transformar la duda en acción a través del análisis y la reflexión.

    Quique (01:03)

    Y yo soy Quique Gonzalo, aprendiz en convertir los miedos en escalones hacia el crecimiento.

    Jeroen (01:10)

    Muy bien, en el episodio de hoy, tal como ya has indicado en la introducción, vamos a competir algunas estrategias prácticas, seis para ser más concreto, y además son estrategias científicamente probadas para desarrollar tu confianza. Y no son trucos mágicos ni soluciones rápidas, porque ya sabes que, obviamente, estas no funcionan, sino lo que vamos a competir son herramientas que realmente funcionan cuando las aplicas de manera consistente. Eso sí.

    Quique (01:40)

    Y lo mejor es que estas seis estrategias puedes empezar a implementarlas desde hoy mismo, sin importar cuál sea tu punto de partida. De hecho, vamos a ver cómo reencuadrar los errores como oportunidades de aprendizaje, también cómo identificar y aprovechar tus fortalezas y cómo enfrentar tus miedos de manera gradual y efectiva.

    Jeroen (02:03)

    Y también aprenderás por qué la perfección es el enemigo de la confianza y cómo tu lenguaje corporal puede ser tu aliado. Y por qué los pequeños pasos son más poderosos que los grandes saltos.

    Quique (02:14)

    Y todo esto, como siempre, desde una perspectiva práctica, con ejemplos reales, con ejercicios prácticos que puedas aplicar tanto en tu vida personal como en la profesional. Así que, Jeroen, ¿qué te parece si nos cuentas un poco la verdad que nadie nos cuenta sobre la confianza?

    Jeroen (02:36)

    Así es, así es, es una cosa fascinante, Y ya sabemos ahora que vamos a aprender hoy, pues vamos por este verdad, Cuando estaba investigando este episodio, me encontré con una frase que me llamó mucho, mucho la atención.

    Y la frase va así. Ser confiado es una habilidad que se aprende. Y yo creo que es algo que contradice lo que muchos pensamos, ¿verdad? Es la idea de que la confianza es algo con lo que naces o no naces. Pero resulta que la ciencia nos dice justo lo contrario. Hay un psicólogo, Albert Bandura, que ha desarrollado la teoría de la autoeficacia, que básicamente dice que nuestra motivación no solo depende de los beneficios que esperamos obtener, sino también de nuestra creencia.

    en nuestra propia capacidad para lograr algo. Por tanto, si tú te ves haciéndolo, si tú te puedes imaginar conseguiéndolo, pues este es un factor bastante importante.

    Quique (03:29)

    De hecho, pensaba, mientras estabas hablando de este punto que me recuerda algo que compartimos en nuestros talleres cuando vamos a las empresas con eso. es que las personas, los asistentes suelen pensar que algunas personas nacemos con determinadas habilidades y otras no. Y aquí la confianza no va a ser algo que se escape. Es como si fuera algo que viene en nuestro ADN. Esos compañeros de trabajo que parecen tener una confianza...

    increíble y que pensamos yo nunca podría ser así. Es algo que constantemente cuando alguien dice es que es que yo no soy así o yo no nací con ese don y siempre les decimos lo mismo y es que la confianza es como un músculo cuanto más la ejercitas más fuerte se vuelve y me encanta ver cómo cambia su expresión cuando entienden que pueden desarrollar estabilidad. Lo importante

    no es compararte con ese compañero que tiene una confianza máxima o con esa persona que dices este es el ejemplo, el espejo el don de la confianza nació con esta persona, no porque entonces jamás podremos llegar a desarrollar nuestro potencial y siempre estaremos por debajo lo más importante en esta y en cualquier habilidad es que te compares contigo mismo de hace una semana y ya verás como desde ahí sí que encontrarás una mejora de manera constante

    Jeroen (04:53)

    Un buen consejo y el ejemplo perfecto. Y esto me hace pensar en nuestros propios inicios con KENSO, que ya hace unos cuantos años, el año 2016 me parece que hemos empezado a hablar. Y al principio no sabíamos si el proyecto iba a funcionar. No sabíamos. Apenas nos conocimos, Teníamos los dos bastante experiencia en formación y en crear empresas y todo esto. Pero claro, crear algo desde cero era un territorio

    completamente nuevo. No sé si te acuerdas que quedan nuestras primeras reuniones.

    Quique (05:25)

    Maravilloso momento, es como volver a la infancia a veces que dices, ojalá pudiera.

    Jeroen (05:27)

    Sí, Sí, sí. Pero

    hemos pasado horas y horas debatiendo si estábamos preparados y si era el momento adecuado, si la gente valoría lo que queríamos ofrecer. ¿Dudas? Pues... que... millones, sí, sí.

    Quique (05:43)

    millones.

    La verdad es que es imposible olvidar estos momentos por lo bonito que tienen, Y el ejemplo de cómo aplicamos la teoría de Bandura, en cierto modo, sin saberlo, sin darnos cuenta, Jeroen, porque decidimos comenzar con lo que mejor sabíamos hacer, la formación presencial. Y para ello, quizá estos estamos contando lo que sucedió entre bambalinas, si os puede interesar, ¿no? Pero le dedicamos casi un año entero a definir

    la misión, a investigar métodos de efectividad personal y simplemente a diseñar ese primer taller. Y recuerdo que incluso hicimos varios talleres pilotos con amigos, con familiares, antes de ofrecerlo a empresas. Y al final, pequeño éxito, cada feedback positivo o cada mejora, lo que haciera fue alanecer nuestra confianza para el siguiente paso. Yo siempre digo, cuando el otro día estaba en un taller, Jeroen,

    con la gente de Philip Morris y de repente Sergi me dijo, oye, dice, nos has preguntado a todos qué nos llevamos de este taller. Dice, pero y tú, y tú qué te llevas? Y digo, pues yo me llevo algo que es fundamental y es que este taller ha sido maravilloso, pero el próximo, gracias a todo lo que he aprendido con vosotros, será aún mejor. Y yo creo que ahí está ese ejemplo de Bandura de la actitud.

    Jeroen (06:42)

    Ajá.

    Muy bien.

    Sí, sí.

    Quique (07:12)

    y poco a poco vamos construyendo esa capacidad, centrando ese músculo de la confianza.

    Jeroen (07:17)

    Y este nos lleva a algo fascinante que muestra la investigación más reciente. Hay estudios que han identificado cuatro factores que influyen en nuestra autoeficacia. Pero de estos cuatro hay dos que son especialmente importantes, que es la experiencia vicaria y el dominio personal. La experiencia vicaria es cuando aprendemos viendo otros. Por ejemplo, cuando en nuestros talleres un participante comparto cómo superó un desafío similar, los demás piensan, pues si ella pudo...

    Quique (07:34)

    mmm

    Jeroen (07:46)

    yo también, Y esto lo vimos claramente en episodio 232 cuando habíamos hablado sobre la importancia del círculo de confianza. Esta gente que tiene cerca, que sí, sirven como ejemplo y que si tú ves gente en tu entorno que están haciendo algo, pues, automáticamente crece tu, tu, autoconfianza y va, empiezas a pensar, Pues, si alguien en mi propio círculo es capaz de hacerlo, yo también.

    Quique (08:08)

    porque nuestros límites muchas veces no hemos terminado de explorarlos. Nos quedan muchas zonas y muchas oportunidades. Y yo creo que ahí es donde aparece algo esencial en la confianza que es el dominio personal. Es esa sensación de lo logré, de cuando de verdad te sientes ese orgullo por dentro como cuando comenzamos este podcast. Porque si recordáis los primeros dos episodios fue una entrevista por un lado.

    Comenzamos entrevistando a Jeroen y luego Jeroen a mí. Lo cual era, entre comillas, seguro para nosotros. De ahí, el siguiente paso, el siguiente escalón fue entrevistar a amigos, gente que sabíamos que nos íbamos a sentir cómodos porque podíamos conocer más acerca de ellos y siempre puedes sacar esa anécdota, ese momento, sabes por dónde va a ir la persona. Y luego seguimos hasta llegar a expertos que no conocíamos.

    Jeroen (08:40)

    Mhmm.

    Quique (09:07)

    y fuimos creando un contenido cada vez más complejo hasta llegar a la comunidad que en su círculo porque cada pequeño éxito nos daba esa confianza para intentar algo un poco más desafiante y de hecho Jeroen hacemos ya un pequeño cliffhanger, anzuelo para la semana que viene

    Jeroen (09:20)

    ¿Hmm?

    sí,

    sí, Dos semanas faltan. Dos semanas faltan. Episodio

    Quique (09:27)

    dos semanas. Bueno, pues en dos

    vamos a ir dejando cositas, a ir dejando cositas. Escuchad porque siempre en KENSO la confianza vamos a más a más. Así que, estad preparados.

    Jeroen (09:42)

    está pensando qué va a pasar con el podcast algo grande algo grande

    Quique (09:44)

    ¿Qué va a

    Claro, ¿te imaginas que este podcast lo están escuchando ya en marzo, abril del año que viene? Pues no, esto ya pasó. Pero si estáis escuchándolo al día, en dos semanas vais a tener muchas sorpresas.

    Jeroen (09:58)

    Y por tanto, con esto del dominio personal viene algo crucial que ha descubierto también la investigación. Que Si tienes una serie larga de fracasos al principio de un proyecto nuevo, entonces será más probable que nos desmotiva, porque nos hace más... Aunque nos hace más resilientes, ¿no? Esta es la palabra de la residencia, pues aprendes a través de los fracasos, ¿no? Sí, por una parte sí, pero si tienes una larga serie de fracasos, pues éste realmente te desmotiva.

    como intentar correr un maratón sin haber corrido nunca antes. La clave está en construir una base sólida de pequeños éxitos antes de enfrentarnos a grandes desafíos.

    Quique (10:35)

    Y fíjate que interesante, Jeroen, lo que comentabas porque un concepto que a mí me ayudó mucho a ser una persona con mayor confianza porque la gente te ve ahora en los talleres o en nuestras sesiones de coaching o dando una conferencia, una charla y te dice, oh, qué seguridad de muestras, ¿no? Pues yo tuve un enemigo brutal. ¿Te puedes imaginar quién fue?

    Jeroen (10:56)

    Mm-hmm.

    Quique (11:00)

    yo mismo. Porque uno de los mayores obstáculos cuando queremos desarrollar nuestra confianza es el miedo a equivocarnos. Y sabéis que lo curioso es que este miedo suele ser más paralizante que las consecuencias reales de nuestros errores. A mí me pasó cuando empecé a dar charlas en público porque a veces estaba tan preocupado por cometer errores que me costaba disfrutar.

    Jeroen (11:01)

    Sí, sí,

    Quique (11:29)

    Me costaba disfrutar antes. Pero cuando digo antes no digo una hora antes, digo días antes. Estaba ya siempre con... Dormía peor, pensando en el viaje, en todas esas cosas que van a suceder y en el durante. Solo lo disfrutaba después. Era curioso. Pero ya había pasado. sea, no había podido disfrutar casi el momento. Y con el tiempo me di cuenta de que el público de la la audiencia, que los asistentes a los talleres...

    Valoran mucho más la autenticidad que la perfección. Recuerdo una amiga que cuando le hablaba de este miedo me dijo, Quique, eso es porque tú te estás considerando el protagonista. Es los protagonistas son ellos. Y eso me cambió el chip de manera radical.

    Jeroen (12:18)

    Sí, es fascinante cómo funciona esto. La investigación también muestra que la confianza no se trata de ser perfecto, sino de creer en tu propia capacidad para crecer y adaptarte. Y esto es lo que pierdes cuando tienes tanta miedo y te pones rígido, porque entonces ya no te adaptas. Otro ejemplo de la historia de KENSO, la primera versión de nuestra web. directamente después del

    primer taller, pues hemos lanzado la primera versión de nuestro web. También tenía varios errores, el diseño no estaba muy bien afilado, pero gracias a estos fallos, podríamos mejorarlo basándonos en el feedback real de los usuarios, que este es el otro que lanzó ya, porque una vez que los usuarios lo utilicen, entonces tendrás feedback real. Y habrá cosas que nosotros pensábamos que no van a gustar nada y nadie ha dicho nada, y no obstante, se han fijado en cosas que nosotros ni habíamos visto, ¿no?

    es lo mejor, simplemente no buscas la perfección, lánzalo y entonces siempre puedes iterar y mejorar poco a poco.

    Quique (13:20)

    Sí, porque al final se trata de reencuadrar los errores como oportunidades de aprendizaje. Yo recuerdo una frase que me dijeron en un taller al que asistí de liderazgo que me decían, ¿tú piensas en problemas o en oportunidades? Y esto es clave. Por ejemplo, si una presentación no te sale como esperabas, en lugar de pensar, soy un desastre hablando en público, puedes preguntarte, ¿qué puedo mejorar para la próxima vez?

    Es un cambio sutil pero transformador. A mí me ayudó mucho cuando estaba aprendiendo a tocar la guitarra. Cada nota desafinada era una oportunidad para afinar mejor mi oído y así disfrutar más del proceso. Y esto mismo hace que muchas veces o nos quedemos en el problema y lo hacemos más grande, es decir, una pequeña piedrecita la terminamos convirtiendo en una roca que es imposible de mover porque pienso, ¡joder!

    Este fallo en público vas a ver la próxima vez cuando hable, me voy poner igual de nervioso, me va a suceder exactamente lo mismo. O puedo enfocarme en qué he hecho mejor esta vez para sentirme un poco más confiada o confiado. Este pequeño pero enorme cambio va a cambiar, nunca mejor dicho, tu forma de definir lo que haces.

    Jeroen (14:38)

    Me gusta mucho esta experiencia que has explicado Quique porque conecta perfectamente con el segundo consejo que queríamos compartir hoy. Y el consejo es esto, cuando trabajamos en nuestra confianza es crucial hacer un inventario honesto de nuestras fortalezas y debilidades. Pero ojo, con un giro importante. Aquí es importante que para cada debilidad que identifiques, debes encontrar una fortaleza que pueda ayudar a superarla.

    Hay que hacer parejas, una debilidad y una fortaleza que te ayude a superar esta debilidad.

    Quique (15:14)

    Venga, que yo he hablado y he contado muchas intimidades, Jeroen, cuéntanos tú una de cómo pones en práctica esto.

    Jeroen (15:21)

    Sí, por supuesto, en mi caso siempre he sido muy tímido en situaciones sociales grandes. Este es un poco mi debilidad. Pero, por otro lado, soy muy bueno escuchando y haciendo preguntas interesantes. Y así empecé a utilizar esta fortaleza que tengo en eventos de networking que antes me daba mucho miedo porque soy tímido, pero...

    En lugar de preocuparme por ser al centro de atención, me enfoco en hacer preguntas genuinas y escuchar atentamente a los demás. Y resulta que esta actitud de escuchar, de hacer preguntas, genera conversaciones mucho más significativas que intentar ser el más extremito de la sala. Y además a mí me va fatal. Por tanto, es buscar este fortaleza que tienes para superar una debilidad.

    Quique (16:10)

    Siempre yero porque si pensamos en parejas, en personas... Parejas me refiero a, como decías tú, dos habilidades que en principio están contrapuestas. Pues la empatía y la asertividad. Una persona tremendamente empática, ojo, que eso puede llegar a ser un problema. Una persona igualmente tremendamente asertiva también se puede encontrar con esa situación. Lo importante es este ejemplo que tú nos has puesto y es mirar desde otra perspectiva...

    aquello que nosotros tenemos como una fortaleza y cómo puede ayudar a equilibrar mejor nuestra debilidad. Y además conecta con algo que mencionamos en el episodio 232 sobre el círculo de confianza, un concepto KENSO que a mí me importa mucho, esos tres círculos en los que se mueve nuestro día a día. Si no lo habéis escuchado, os lo recomiendo. Y es que a veces necesitamos que otros nos ayuden a ver nuestras fortalezas. ¿Por qué nos podemos enfocar tanto en nuestras debilidades?

    que nos cuesta reconocer todo aquello bueno que tenemos, hasta que llega alguien y te quita esas nubes para dar más claridad.

    Jeroen (17:16)

    Exactamente, aquí hay algo crucial que creo que debemos destacar. Este ejercicio no se trata de ignorar las áreas donde podemos mejorar. lo hace decir, vale, pues yo acepto y lo dejo caer mi debilidad. No, se trata de construir desde nuestras fortalezas mientras trabajamos en nuestras áreas de desarrollo. Es como cuando aprendes a programar, por ejemplo, no? suaves. Empiezas con proyectos pequeños que puedes manejar mientras gradualmente abrías las más desafiantes. Vas creciendo igualmente.

    Pero mientras tanto, utilicé tus fortalezas para superar estas situaciones.

    Quique (17:50)

    Esto es lo que buscamos al final, ¿no? Pues poder llegar a más en este tipo de situaciones de nuestra confianza. Y conecta además con un estudio reciente que encontró que las personas que adoptan este enfoque equilibrado, esas personas que son capaces de reconocer tanto sus fortalezas como sus áreas de mejora, suelen desarrollar una confianza más sólida, duradera, que aquellas personas que solo se enfocan

    en corregir sus debilidades.

    Jeroen (18:22)

    y eso nos lleva a una herramienta práctica que pueden usar nuestros oyentes, todos vosotros, que se trata de crear lo que llamamos un diario del equilibrio. Y Yo creo que tenemos muchas herramientas que son como un diario, pero poner cosas por escrito es una herramienta muy, muy, muy poderosa. ¿Cómo funciona este diario de equilibrio? Muy sencillo. Cada día anotas una situación que te dice sentir inseguro, pero también una situación donde tus fortalezas brillaron.

    Es una forma poderosa de mantener una perspectiva balanceada y construir una confianza basada en la realidad. No estamos mintiendo.

    Quique (18:59)

    Correcto, porque al final, Jeroen, cuando somos capaces de poner por escrito, quitándonos nuestras gafas a veces distorsionadas de la realidad, lo que ha sucedido en un diario que es algo que vamos a leer nosotros y vamos viendo la evolución, es más fácil de ganar perspectiva. Por eso un diario, o hacer journaling como podemos utilizar este término técnico, nos va ayudar a ganar más perspectiva en muchos de los aspectos que trabajemos. Ahora bien,

    Hay algo que marca la diferencia y es que tú consigas enamorar o conquistar tu propio diálogo interior. Así que, te parece, Jeroen, si vamos y exploramos cómo enfrentar a ese crítico que todos llevamos en nuestro hombro y que nos va susurrando al oído aquellas cosas que muchas veces no son muy positivas en nuestro día día y que drenan nuestra confianza?

    Jeroen (19:53)

    El mío no se dedica a susurrar, me está gritando a veces. Sí, sí, chilla. Sí, sí. Todos tenemos esto y no siempre lo reconocemos, este crítico interior. La ciencia dice algo fascinante sobre este tema. Cuando escribimos estos pensamientos negativos, pues esto es nuestro cerebro. Puede procesarlos de una manera más objetiva. Es realmente...

    Quique (19:56)

    Grita directamente, ¿no? Chilla, chilla.

    Jeroen (20:16)

    cómo sacar estos pensamientos de nuestra cabeza y ponerlos bajo una lupa.

    Quique (20:20)

    De hecho, antes hablabas del podcast y justo el otro día haciendo limpieza me encontré revisando notas antiguas de Jeroen que eran de lo más graciosas. temas que ponía cosas positivas, cosas negativas, tratando este ejercicio de las parejas y tenía preguntas como ¿y si nadie nos escucha? ¿y si nos quedamos sin temas? ¿y si mi voz suena fatal el otro día?

    Jeroen (20:24)

    Mm-hmm.

    mmm

    Quique (20:48)

    Una clienta me decía, Quique, he vuelto a escuchar los episodios desde el 1, hasta ahora, y he visto cómo ha cambiado vuestras voces. Cuando veo esto, Jeroen, en cierto modo, me da un poco de pudor. Aunque lo más importante de ello es que me hace darme cuenta de lo irracionales que eran esos miedos. Y fíjate como si pensamos cuando éramos pequeños, ahora vemos a nuestros hijos, a nuestros sobrinos, y decimos...

    Jeroen (20:56)

    Sí.

    Sí.

    Quique (21:17)

    estos miedos irracionales a si hay alguien debajo de la cama, a la oscuridad. Pero tened en cuenta que esos miedos irracionales nosotros los tenemos también ahora. Y que si hacemos ese salto temporal y os ponéis cuando tengáis 85 o 90 años y los veis desde vuestra persona de 85 o 90 años, yo creo que probablemente hasta os riáis también y os deis cuenta de que no son tan importantes

    Jeroen (21:21)

    Mm-hmm.

    Quique (21:46)

    ni dan tanto miedo.

    Jeroen (21:49)

    Claro, tienes todo lo razón, cuando los pensamientos están solo en nuestra cabeza, parecen muchísimo más grandes y amenazantes Es como estas sombras de niños nos parecen monstruos, hasta que enciendes la luz y ves que solo hay un montón de ropa en una silla. Pero la imaginación, nuestra fantasía, lo hace enorme.

    Quique (22:10)

    Pues mira, dices de hablar de encender la luz, vamos a una técnica que yo creo que nos puede ayudar mucho cuando se asalte un pensamiento negativo y es preguntaros simplemente esto. Oye, ¿yo le diría esto a mi mejor amigo en una situación similar? Porque os daréis cuenta que casi siempre la respuesta va a ser no. Porque con los demás tendemos a ser mucho más comprensivos, amables que con nosotros mismos.

    Jeroen (22:29)

    mmm

    Sí, me recuerda a una práctica que aprendí cuando estaba trabajando en Holanda, hace muchos años. Aquí teníamos un documento compartido donde vimos anotando los éxitos del equipo, por pequeños que fueran. Y era una forma de contrarrestar esta tendencia que tenemos de focalizarnos en el negativo. tenemos este documento de pequeñas ganancias, pequeñas victorias. Y funcionaba muy bien.

    especialmente en los días difíciles, cuando podíamos ver este documento y recordar y mira, aquí es todo lo que habíamos logrado. durante tiempo tenía un documento, seguramente todavía tengo, pero ya no actualizo, con cosas positivas que la gente ha dicho en Twitter sobre mí y mis servicios. Cuando empezó como formador en productividad, pues cada quien ha estado en un taller y ha dicho una cosa positiva, pues le capturaba esta frase y lo metían en documento.

    Y cuando tienes un día que dudes de tu mismo, este documento te alega el día si lo necesitas. Es una herramienta muy poderosa.

    Quique (23:46)

    Yo tenía algo muy similar, Jeroen. En el correo electrónico tenía una carpeta que se llamaba Como me gusta. Y ahí incluía todos aquellos correos en los que alguien o te daba las gracias o directamente había algo que había salido muy bien y lo guardaba ahí porque siempre en estos momentos que decías tú de duda o de enfoque negativo, eso también me ayudaba a contrarrestar. A veces, incluso las gafas distorsionadas, cuando eres consciente te las quitas, pero de vez en cuando...

    de manera inconsciente te las vuelves a poner. Y cuando sabía que mi pequeño Quique me estaba diciendo, uy, esto qué mal, esto no deberías haberlo hecho así y demás, acudía a esa carpeta, leía un correo o un par de correos, joder, llegabas así como más, pletórico, ¿no? Así que guardad esas cosas importantes en vuestra vida porque son un buen lugar al que acudir cuando necesitéis también confianza. Y con esto nos vamos directamente a este cuarto consejo y es...

    que hagas cosas en lo que eres excepcional. Ojo, no se trata de quedarnos únicamente en nuestra zona de confort, que ya sabéis que nosotros eso de salir de la zona de confort no nos gusta nada, nosotros hablamos de ampliar nuestra zona de confort, sino de que puedas utilizar tus fortalezas como punto de apoyo y de partida para construir confianza o nuevos niveles de confianza. Por ejemplo, en mi caso, desde que era muy pequeñito,

    me gustaba contar historias, ¿no? Y cuando empecé en el mundo de la formación, a dar presentaciones en público hace ya pues veintipico años, en lugar de obsesionarme con memorizar datos que yo en esto soy un zote, pero literalmente un zote, me enfocaba más en la capacidad de estructurar la información a través de una historia. Y esto no solo me hacía sentir más seguro, sino que ayudaba a poder conectar mejor con la audiencia

    a que en los momentos en los que a lo mejor se me iba algo podía improvisar, a sentirme cómodo porque no tenía que repetir letra a letra cada una de las cosas que yo había notado en mi cabeza. Y ojo, que también le podemos dar la vuelta a esta visión. es que a lo mejor hay gente que os sentís muy cómoda cuando tenéis una gran estructura muy clara y la seguís paso a paso. Aquí no hablamos de cuál técnica es mejor que la otra, sino de convertir tu fortaleza

    en algo excepcional sobre la que poder construir esos pilares de confianza.

    Jeroen (26:19)

    La persona que se siente seguro con los datos, soy yo, que siempre me hace sentir bien y cuando yo tengo que enfrentarme a una situación que me genere inseguridad, como por ejemplo cuando tengo que tomar una decisión importante, siempre me apoyan esa habilidad. Entonces en mi caso, ¿cómo tengo que tomar esta decisión? Pues tener todos los datos disponibles. Busco información, busco patronas, hago pequeños experimentos. Es como crear una mapa.

    que me ayuda a navegar por este territorio con desconocido. Mientras voy avanzando, voy creando este mapa, pero siempre basado en datos. Y este es mi superpoder, ¿no? Y este me da la confianza para hacer cosas que están un poco al límite de mi zona de confort.

    Quique (27:05)

    en un territorio desconocido. Lo interesante de esto que comenta Jeroen es algo que para mí es un aprendizaje vital. Y es que no necesitamos ser expertos en algo para disfrutarlo y beneficiarnos de ello. A veces, simplemente nos estamos perdiendo experiencias valiosísimas porque pensamos que si no somos excelentes en algo, no vale la pena intentarlo. Así que vamos a trabajar más desde la exploración y desde la experimentación.

    Jeroen (27:35)

    Sí, mí me ha pasado esto con la fotografía. Durante muchos años no me atrevía a compartir mis fotos porque no eran profesionales. Hoy en día tampoco lo son. Pero cuando finalmente empecé a compartirlas en Instagram, descubrí que el proceso de tomar fotos me ayudaba a ser más observador y creativo en otros aspectos de mi vida. Por tanto, aunque no son profesionales, compartirlas me ayudan.

    Quique (28:03)

    Claro, por una razón muy sencilla, Y es que hay una investigación que demostró que cuando nos involucramos, nos comprometemos en actividades que nos encantan, nuestro cerebro comienza a liberar neurotransmisores que no sólo nos hacen sentir bien en el momento, sino que también fortalecen nuestra capacidad de resiliencia emocional a largo plazo. En el fondo es como si cada momento de disfrute fuera un depósito

    que aumenta en nuestra cuenta de confianza.

    Jeroen (28:35)

    Y aquí algo importante que quiero destacar es que no se trata de usar estas actividades que te gusten tanto como una forma de escaparte, sino como un trampolín. Por ejemplo, cuando estoy trabajando en un proyecto desafiante, a veces tomo un descanso para hacer algo que me gusta. No porque estoy evitando desafíos, sino porque estas 15 minutos hago algo que domino y este me ayuda a volver al proyecto con la energía renovada y con más confianza todavía. Por hecho, algo que sí que sabía hacer.

    Quique (29:06)

    Y creo que esto nos lleva de manera natural a hablar de cómo podemos trasladar esta confianza del papel de esta teoría a la acción. Así que, parece, Jeroen, si exploramos una serie de estrategias plásticas que nos ayuden a dar esos pasos que buscamos? Pequeños pasos y al mismo tiempo grandes cambios.

    Jeroen (29:27)

    por supuesto, Quique, adelante. Empiezas tú.

    Quique (29:30)

    Venga, vamos a hablar ahora de algo que parece sencillo y al mismo tiempo vais a ver el impacto tan enorme que tiene en vuestro día a Ni más ni menos os abro del lenguaje corporal, de tu lenguaje corporal. Porque una de las cosas que he aprendido jugando al fútbol, dando charlas, viendo a mis héroes encima del escenario tocar mi canción favorita...

    Es como tu postura corporal afecta de manera directa a tu rendimiento. Y lo mismo ocurre en las situaciones sociales y profesionales.

    Jeroen (30:12)

    Sí, es curioso que lo menciones porque hay algunos ajustes muy sencillos que podrán hacer una gran diferencia. Por ejemplo, en eventos sociales algo tan simple como dejar que tus brazos caigan a tu mente a los lados, en lugar de cruzarlos, puede cambiar completamente cómo te perciben los demás y cómo te sientes tú mismo también.

    Quique (30:32)

    Es cierto porque unos brazos cruzados son una barrera invisible que dice mejor no te acerques. Yo me acuerdo de una negociación que tuve hace relativamente poco y es cierto que yo he trabajado mucho todo este tema de cómo nuestro cuerpo en cierto modo nos está mandando mensajes y me di cuenta de cómo la otra persona

    no estaba nada receptiva, esos brazos cerrados, la espalda apoyada hacia atrás... ¿Sabéis qué sucede? Que en el momento en el que tú sabes leer esos detalles de la otra persona tienes más claro que ese no era el mejor momento de hacerle la propuesta. ¿Qué es lo que hice? Lancé una serie de preguntas. Una serie de preguntas que hizo que poco a poco la persona, al tener que responder, empieza a abrir sus brazos, empieza a mover sus manos...

    Empezaban a enderezarse más en la silla, en lugar de estar más encorvado, echado hacia atrás. Y ahí encontramos ya ese punto de unión que me permitió después compartir la propuesta. Ojo, el éxito no hubiera sido el mismo si yo de primera se hubiera dicho, vengo aquí a contarte esto, toma la propuesta, a hablar, ver que la posición de la otra persona estaba en el momento adecuado para recibir la propuesta. Y esto es algo fundamental.

    Jeroen (31:55)

    Y otro elemento que me ha creado una gran diferencia que es la velocidad a hablar. Siempre cuando edito este podcast, noto muchísimo cuando alguien habla más despacio y con intención se nota que sus palabras tienen más peso. Y de hecho, siempre que grabo, yo tengo un post-it aquí en mi pantalla que dice literalmente habla despacio porque yo sé que es mi debilidad y necesito este recordatorio visual y aunque así muchas veces lo ignoro igualmente.

    Pero es importante, no se trata aquí tampoco de hablar artificial o lentamente, sino de dar a cada palabra el espacio que merece.

    Quique (32:30)

    Y de aquí vamos a un último consejo que como veréis hasta ahora es fácil. Oye, tu postura corporal que vaya en consonancia con el mensaje que quieres mandar. La velocidad a la hora de contar las cosas porque ya sabéis que cuando nos ponemos nerviosos hablamos muchísimo más rápido y como decía ayer un ritmo más lento, una cadencia más pausada hace que podamos tener más capacidad de llegar. Y el tercero de los consejos es enfrentar nuestros miedos

    Lo primero. Y esto es algo que aprendí a jugar cuando jugaba al fútbol. Y era una cosa muy interesante. Mi padre, muchas veces siempre dice, no es que recuerdo una vez que estábais en una tienda de penaltis y tú decidiste tirar el cuarto o el quinto penalti y te acercaste ahí, no cogiste carrerilla y lo metiste. Dice, tenía yo más miedo del que tenías tú. No, yo estaba muerto de miedo.

    Estaba terroríficamente aterrado ante la situación que se iba a dar. ¿Por qué? Porque es un momento en el que lo que vas a hacer vale mucho para tus compañeros y tú decís, oye, venga, yo tiro un penalti, pero desde que lo decidas hasta que lo tiras pueden pasar cinco minutos. Y entonces empieza a aparecer todos esos fantasmas en tu cabeza. Simplemente, cuando somos nosotros los que enfrentamos a nuestros miedos, los hacemos mucho más pequeños.

    Cuando somos nosotros los que de manera directa, de manera proactiva nos atrevemos a acercarnos a ellos en lugar de dejarles que aparezcan porque aparecerán y en el peor momento posible, os aseguro que en ese momento vosotros lleváis parte de su energía y ganáis confianza y esos miedos cada vez se más pequeños.

    Jeroen (34:23)

    Sí, ya sabes que yo de fútbol no sé mucho, pero tengo una cosa muy claro, es que al inicio de la temporada yo creo que ningún equipo está pensando en vamos a ganar la Liga. Lo primero viene el partido de esta semana o este entrenamiento. La Liga ya vendrá al final del año, Sí, sí. Y es muy interesante cómo funciona esto, Ya hemos dicho antes que y paso a paso, pequeños pasos, amplía tu zona de confort.

    Quique (34:41)

    Chau, entrarás, sí, sí.

    Jeroen (34:53)

    Pruebo cosas, como he explicado por ejemplo con el podcast, ¿no? Queremos entrevistar grandes referentes de desarrollo personal y el mundo en español, y ya estamos llegando a este nivel, pero hemos empezado poco poco con nosotros mismos, con nuestros amigos, etcétera.

    Quique (35:08)

    Y aquí hay algo importante que me gustaría destacar. Y es que cuando te enfrentas a un miedo pequeño o más grande y lo superas, no solo ganas y generas confianza para ese desafío específico, sino que ganas también esa sensación de yo puedo y comienzas a trasladarlas a otras áreas de tu vida. Y esto para mí es una clave fundamental.

    Jeroen (35:35)

    Sí, lo bonito es que estos pequeños éxitos tienen un efecto acumulativo. Estás construyendo un éxito por encima del otro. Lo hemos mencionado antes en episodio 307 sobre el líder al cambio. Cada pequeño paso nos prepara para el siguiente. Y aunque en momento no nos demos cuenta, que es un pequeño paso, no es tan relevante, pero todos suman.

    Quique (36:00)

    Y una cosa que para mí es clave y que me gustaría compartir con vosotros y es que estos pequeños pasos no tienen que ser perfectos. Oye, ese penalti lo podía haber fallado, algunas veces lo he fallado o te sale mal una formación o no, aquella conversación que ibas a tener con esa persona al final no fue como tenías en tu cabeza. Lo importante...

    es que nos mantengamos en movimiento, en un movimiento continuo hacia esa dirección. Porque como todo aprendizaje, habrá momentos de éxito, habrá momentos de fracaso, y en ambos casos, lo importante es continuar a aprender y continuar tanto si ha sido un éxito como si ha sido un fracaso.

    Jeroen (36:46)

    Yo creo que es resumen perfecto de lo que hemos estado hablando hoy, La confianza no se construye de golpe sino paso a paso, pequeña victoria tras pequeña victoria. Y... Así es, y hablando de victorias, ¿no? ¿Qué te parece si pasamos a resumir las ideas claves de hoy, además de este gran resumen en una frase?

    Quique (36:55)

    Vivo que te estás haciendo de la Lety Jeroen, así me gusta, partido a partido.

    Venga, vamos a ello, vamos a ello.

    Hoy hemos descubierto algo fundamental y es que la confianza, como habéis podido comprobar científica y emocionalmente, no es algo con lo que nacemos, sino una habilidad que cada uno de nosotros podemos desarrollar. Y lo mejor es que hemos compartido seis estrategias prácticas para que tú desde hoy elijas una y puedas comenzar a hacerlo.

    Jeroen (37:31)

    Primero hemos aprendido que no hay que temer a los errores, sino que verlos como oportunidades de aprendizaje. Y segundo, la potencia de hacer un balance honesto de nuestras debilidades y fortaleces para compensar estas debilidades.

    Quique (37:46)

    Después hemos estado comentando el cómo enfrentar a nuestro crítico interior con amabilidad, con confianza y también la importancia de apoyarnos en aquellas habilidades que realizamos excepcionalmente para poder construir desde ahí nuestros pilares de ser personas con más capacidad de residencia y confianza.

    Jeroen (38:12)

    Y también vimos como pequeños ajustes de nuestra lenguaje corporal, pudieron hacer una gran diferencia. Y finalmente la estrategia de enfrentar miedos pequeños antes de pasar a los grandes desafíos.

    Quique (38:24)

    Y sabes que si tuviera a ti que me estás escuchando ahora que darte un consejo para empezar hoy, sería este. Y es que elijas el miedo más pequeño que tengas, algo que te genere cierta incomodidad y da un paso de manera consciente y proactiva para enfrentarlo esta semana y luego nos cuentas a ver qué tal.

    Jeroen (38:48)

    Excelente consejo y sabes que me encantaría que nuestros oyentes nos cuenten sus experiencias, como has dicho, ¿no? Y lo pueden hacer con nosotros en nuestras redes sociales, estamos en casi todos, búsquenos, O también un muy buen sitio para compartir estas experiencias es el grupo de WhatsApp de KENSO Circulo, porque en KENSO Circulo hay un grupo de personas que están realmente comprometidos con la mejora de su efectividad, pero también con otros aspectos de su vida.

    y siempre estamos compartiendo cosas muy interesantes. He visto este fin de semana unas fotos fantásticas, por ejemplo, de miembros de KENSO Circulo que han hecho un tablero visual de su palabra del año. Y esta es muy inspiradora, yo creo. Por tanto, déjate también en este grupo e inspirar por lo que hacen los demás. Y si quieres también unirte a este grupo de KENSO Circulo, muy fácil, dirígete a KENSO.es barra Circulo.

    Y yo creo que tenemos algunas personas que tenemos que dar las gracias. No las tengo en el guión. Voy a buscarlas rápidamente.

    Quique (39:54)

    Lo importante es que desde KENSO Circulo siempre vais a tener la capacidad de estar en contacto con nosotros, recibir nuevos podcasts exclusivos para vosotros. Descuentos, que justamente hoy un compañero se unía a KENSO Círculo porque quería disfrutar de los servicios del coaching con descuento. Así que simplemente os esperamos en kenso.es barra circulo para seguir creciendo, aprendiendo todos juntos.

    Jeroen (40:22)

    Sí, y ya lo tengo todos los nombres aquí. Miembros que se han unido recientemente a este fantástico grupo, como por ejemplo tenemos aquí José Dominguez, tenemos Tas man, Arantxa, Ángels, Cristina López, Karen Contreras, Susana y Alejandro Calafate. Pues muchísimas gracias a todos vosotros para unirse y queremos ver también lo que ellos pueden aportar a este grupo y qué pueden compartir y cuáles son sus preguntas porque todos juntos...

    Aprendemos más.

    Quique (40:53)

    Y recuerda que al final, de lo que estamos hablando hoy, se trata de cambiar de la noche a la mañana, sino de que tú puedas ir construyendo tu confianza paso a paso, día día.

    Jeroen (41:06)

    nos despedimos ya con el hábito KENSO de este episodio

    Quique (41:10)

    Vamos a ello, Jeroen. Y es que la confianza no es algo que encuentras, sino algo que construyes. Un pequeño paso cada vez. Nos escuchamos muy pronto.

    Jeroen (41:21)

    chao

 

Únete a KENSO Círculo

El club para personas centradas en mejorar su efectividad y vivir más felices.

Un club a tu alcance porque a partir de 1,5€ al mes tendrás acceso prioritario a los episodios del podcast sin publicidad, podrás descargar el superguión para cada episodio, recibirás cada mes un episodio especial donde haremos una reseña sobre un libro de efectividad, puedes participar en KENSO Lab para juntos crear hábitos efectivos, recibirás el newsletter semanal, podrás participar en el grupo de WhatsApp, disfrutarás de descuentos en los servicios de KENSO y de nuestra eterna gratitud por ayudarnos a mejorar.

Otros episodios en el podcast:

Jeroen Sangers

Anfitrión del Canasto. Mentor artesano especializado en la Efectividad 2.0 para personas y equipos de trabajo.

https://jeroensangers.com
Siguiente
Siguiente

Trabajo profundo: convierte la concentración en tu ventaja competitiva