Lidera tu cambio
Episodio 307
¿Te has preguntado alguna vez cómo liderar tu propio cambio personal de manera efectiva?
Ese es el tema principal del programa de esta semana, donde aprenderás cómo retomar las riendas de tu vida y dirigir tu propio proceso de transformación. Descubre cómo puedes liderar tu cambio personal haciendo uso de un proceso estructurado y efectivo.
Suscríbete al podcast:
Índice del programa
(02:05) Memento mori
(07:05) Aprende a vivir con lo inevitable
(08:34) Déjate llevar por la corriente
(16:48) Tipos de cambios
(21:06) Cambio vs. Transición
(22:44) El cambio y la curva de la transición
(27:30) Las emociones de la transición
(30:17) Superación de las transiciones
(36:20) La conciencia genera elecciones
(37:47) Resumen
(41:05) Tu plan de acción
(42:18) ¡Nos escuchamos muy pronto!
Recursos mencionados
Memento mori de Depeche mode | Album.link
Episodio 217: Cuatro mil semanas de Oliver Burkeman | KENSO
Reseña: Cuatro mil semanas de Oliver Burkeman | KENSO Círculo
Efectividad KENSO: Tu método personalizado para decidir qué hacer con tu tiempo y tu vida de Raúl Hernández, Quique Gonzalo y Jeroen Sangers | KENSO
El hombre en busca de sentido de Victor Frankl | Amazon
Good to great: ¿Por qué algunas compañías dan el salto a la excelencia y otras no? de Jim Collins | Amazon
Modelo de Kübler-Ross | Wikipedia
Managing transitions: Making the most of change de William Bridges y Susan Bridges | Amazon
Formación para empresas | KENSO
Cursos online | KENSO
Coaching personal | KENSO
Y la música de KENSO gratis para Podcasts y YouTube | Uppbeat
-
Aviso: el transcriptor a veces no nos entiende, pero vosotros seguro que sí.
Disculpa, si lees algún error en la transcripción.Quique: ¿Te has preguntado alguna vez cómo liderar tu propio cambio personal de manera efectiva? Ese es el tema principal del programa de esta semana, donde aprenderás cómo retomar las riendas de tu vida y dirigir tu propio proceso de transformación. Descubre cómo puedes liderar tu cambio personal haciendo uso de un proceso estructurado y, por supuesto, efectivo.
Jeroen: Bienvenidos a un nuevo episodio de KENSO, el podcast donde descubrías cómo vivir la efectividad para ser más feliz. Yo soy Jeroen Sangers, aprendiz en superar los cambios.
Quique: Y yo soy Quique Gonzalo. Aprendiz en anticipar el cambio. Y este episodio tiene su origen en un miembro de la comunidad, en Guillermo Mantecón, que nos decía, oye, ¿podíais hablar acerca de la importancia de cómo podemos afrontar los cambios en la vida de tal manera que nos sintamos más cómodos con ellos? Y como nosotros, pues verdad, Jeroen, ya saben, las peticiones para nosotros son órdenes, casi.
Jeroen: Sí, sí, sí. Nos queremos mucho a nuestros miembros y yo creo que en su círculo cada vez más es un camino de doble sentido, que no es simplemente que nosotros aportamos información como hacemos aquí el podcast, sino, y me gusta mucho lo que está pasando en el Comité, es que nosotros también estamos aprendiendo muchísimas cosas y sacamos muchas ideas de cosas nuevas que podemos hacer, como este episodio.
Quique: De hecho, aprovechamos que acabamos de lanzar una nueva iniciativa para todos los suscriptores de KENSO Círculo, que es el club de lectura. Así que si eres miembro de KENSO Círculo, vete preparando, porque vamos a elegir un libro, lo vamos a leer durante dos meses, después hacemos reseña entre todos en una quedada presencial en diferentes ciudades de España. Así que este es tu momento también para poner cara a los miembros de la comunidad, a nosotros, a poder departir y pasar un buen rato juntos aprendiendo y siendo más efectivos.
Memento mori
Vamos al tema, Jeroen, y me gustaría empezar casi por el final. Y el final… No casi, ¿verdad? Sí, es verdad. Es, de hecho, el final. Y cuando hablamos del final, por anticiparlo, es hablar del concepto de Memento Mori. Que Memento Mori puede ser muchas cosas, entre otras ese disco maravilloso de Miss The Page Mode. Pero en este caso traemos el concepto y os explicamos por qué. Y por qué comenzamos con él. en este ritmo tan ajetreado de vida que llevamos, muchas veces es fácil que perdamos de vista esa perspectiva sobre las cosas que de verdad importan. Esa parte en la que amplificamos, ampliamos nuestra capacidad de ver con mayor perspectiva hacia dónde nos dirigimos, hacia el horizonte, y muchas veces lo que hacemos es sumergirnos en la selva del día a día. Entramos dentro de esas responsabilidades de áreas, de las preocupaciones, de esas metas a corto plazo, olvidando que en cierto modo nuestra vida es efímera y que la muerte como tal es inevitable y no me voy a poner truculento no es simplemente que ganemos perspectiva y aquí es donde entra en juego el concepto de memento mori que es un recordatorio de nuestra propia mortalidad que nos va a ayudar a poder reflexionar sobre el sentido de la vida, la importancia de vivir de manera plena cada día y que desde ahí tengamos una motivación de verdad para cambiar. Jeroen lo sabe, yo lo repito a menudo, hay dos personas, las que quieren cambiar y las que cambian. Jeroen, ¿en sí qué es memento mori?
Jeroen: Pues es una frase latina que se traduce como, recuerda que morirás. un frase muy duro, que ya se lleva utilizando a lo largo de la historia por filósofos, líderes espirituales y pensadores para recordarnos de la frugalidad de la vida y la importancia de vivir de manera consciente y significativa. Yo creo que desde que se ha puesto otra vez de moda el tema de Seneca, los pensadores de hace 2.000 años también escuchan cada vez más hablando de este tema de Memento mori. Yo creo que vuelve a estar a la moda un poco. Y la idea central de Memento Mori es que, al recordar nuestra propia mortalidad, podemos ganar una mejor perspectiva sobre la vida y priorizar lo que realmente importa. En lugar de dejarnos consumir por preocupaciones triviales o metas superficiales, Memento Mori nos invita a reflexionar sobre cómo queremos vivir nuestros días y qué legado queremos dejar atrás. Hay otras formas de expresarlo. Yo me recuerdo, por ejemplo, el libro que hemos reseñado de las 4.000 semanas. También puedes simplemente hacer este cálculo de las 4.000 semanas que una vida humana tiene, cuántos me quedan todavía. O hacer el ejercicio de Wait But Why. de este cuadro con una casilla para cada semana de tu vida y puedes ir tachando las semanas que ya has gastado y así también. Date un poco de cuenta de cuánto tu vida ya ha pasado y qué es lo que tienes por delante todavía.
Quique: De hecho, este es uno de los ejercicios que podéis encontrar en el libro de KENSO. ¿Por qué? Porque para nosotros es importantísimo que tengáis esta capacidad de ver el tiempo que nos queda por delante. Es decir, si ahora mismo lo pensamos, pues diríamos, esta semana estoy hasta arriba de cosas, no tengo un hueco libre para poder poner en práctica esto que estoy escuchando ahora mismo en el podcast de KENSO. ¿Qué es lo que sucede? Que si pensamos más a largo plazo, todo lo que ahora mismo pensamos que estamos completamente limitados, a largo plazo nos pasa todo lo contrario y es que tendemos al optimismo. Hoy no, pero ya verás como la semana que viene o el mes que viene o el año que viene sí que encuentro hueco. Cuando realizas este ejercicio que os propone Jeroen de ver, pues mira, si la esperanza media de vida en España para las mujeres es de 86 años, para los hombres es de 81, oye, ponte la edad que tengas, ponlo en cuadritos, ¿Cuántos años has vivido ya? ¿Cuántos te quedan de esperanza? Y a partir de ahí ten la perspectiva de si merece la pena el cambio o no. ¿Por qué? Porque el cambio es algo que llega para ayudarnos a mejor, en el caso de que nosotros lo elijamos. Y en el caso en el que sea un impacto que nos obliga a cambiar, es saber cómo podemos anticiparnos y adaptarnos de la mejor manera posible. Y eso es lo que vamos a aprender hoy. Eso es lo que vamos a trabajar hoy. Ambas situaciones, entender cómo podemos sacarlo mejor. Y yo creo que la actitud, no sé cómo lo ves tú, Jeroen, pero para mí es… importantísima a la hora del cambio.
Aprende a vivir con lo inevitable
Jeroen: Sí, sí, sí, claro. A lo mejor expresarlo con una metáfora. ¿Qué es esta importancia en la actitud? Imagina que intentas detener un río. Detenerlo. Esto es imposible, ¿verdad? Al menos tú solo no podrás hacerlo. Con un montón de gente construyendo un dique tal vez, pero Detener completamente un río es imposible, porque con su movimiento constante la corriente de un río es implacable. Y yo creo que vivimos en una corriente de cambio constante, que es el río de nuestra vida. Y justo cuando pensamos que hemos encontrado una base estable, pues la tierra se mueve bajo nosotros y dejándonos a la deriva una vez más. tal vez lo que estás viviendo sea la pérdida inesperada de un empleo o una ruptura o en una relación o la réplica de una pandemia mundial. Puede pasar a todo y todos hemos vivido este tipo de cambios y por tanto estas olas de cambio pueden dejarnos jadeando, desesperados por encontrar algo sólido a que encogernos. De la misma forma, cambio, como la corriente del río, es inevitable, porque la forma en que tú eliges navegar por las aguas determina si hundes o si nadas. Y así que, si alguna vez has sentido en la deriva frente a la implacable corriente de la vida, pues este podría ser el podcast que necesitas. Vamos a ver cómo puedes cambiar esta actitud delante de los cambios.
Déjate llevar por la corriente
Quique: Porque en lugar de resistirnos al cambio, muchas veces es importante entender que la opción más efectiva es dejarnos llevar por la corriente. Es decir, no perder fuerzas, entender cuál va a ser nuestra estrategia y, a partir de ahí, ponernos en marcha. De hecho, las investigaciones demuestran que, por término medio, cada persona experimentamos 36 acontecimientos de transtorno, como se llama científicamente, durante la edad adulta. ¿Qué significa acontecimientos de trastorno? Pues desde, como decía Jeroen, tener que buscar y empezar un nuevo trabajo, cambiar de ciudad, romper con la pareja, un cambio de casa… Y eso supone un cambio vital, importante, de esos que nos van a marcar más o menos, imagínate, cada 18 meses. Pero aunque puede ser difícil, yo siempre digo que el cambio en ningún momento es el enemigo. El verdadero reto surge de nuestra reacción hacia él. Con demasiada frecuencia, nuestro cerebro, nuestro instinto, lo que nos pide es resistirnos. Es decir, mantenernos, aferrarnos a aquello que nos resulta familiar, que nos resulta cómodo. Lo que sucede es que hay algo que merece la pena tener en cuenta. muchas tradiciones filosóficas del mundo, desde el budismo al estoicismo, por ejemplo, reconocen ya desde hace tiempo no sólo la profunda dificultad del cambio, sino también algo que es esencial y es su inevitabilidad. Es decir, el cambio pasa. El cambio hay veces que lo podemos elegir y el cambio hay veces que va a llegar. Sí, el cambio es difícil. lo que también es es inevitable. De hecho hay descubrimientos en psicología y neurociencia que han llegado a una conclusión para mí muy interesante y es que el cambio en sí, la situación, la forma de afectarnos termina siendo neutral. Lo que marca la diferencia es la actitud. es resistirse al cambio, lo que provoca un sufrimiento psicológico o físico, o es anticiparse y adaptarse al cambio, lo que hace que determinadas personas innoven, tengan la capacidad de probar cosas distintas y que se sientan surfeando la ola. Entonces, Jeroen, ante una opción y otra, ¿qué podemos hacer?
Jeroen: Claramente, si quieres conseguir esta resiliencia, adaptabilidad, lo que tendrás que hacer es apretar el flujo de la vida en lugar de resistirte a ello. Me hace pensar en el gran libro El hombre en busca del sentido, narrando la historia de todas esas personas que estaban en un campo de concentración en la Segunda Guerra Mundial, hablando de un cambio impactante en tu vida. Y Viktor Frankl, el autor, que es psicoanalista, claramente ha identificado que estas personas que tenían la mayor resiliencia y la mayor rapidez eran aquellos que aceptaban su situación y tenían muy claro que no podían luchar contra esto, simplemente podían fijar su propio propósito y disfrutar el momento. Incluso aquí hay una relación de momentos felices que han vivido ahí en el campo de concentración. Y todas estas personas que que entendía resistir a la realidad, pues al final no aguantaba mucho tiempo allí porque cada día tenía, básicamente tenía que lidiar con esta brecha entre lo que ellos piensan como las cosas deberían ser y la realidad dura de esta situación. Evidentemente, cuando te aferras a la realidad de una situación, aunque significa enfrentarte a una dura verdad o tocar fondo, pues entonces estás mucho más preparado para seguir adelante. Y al aceptar plenamente este cambio, desbloqueas el potencial para adaptarte y para crecer.
Quique: De hecho, esto que estabas comentando ahora, Jeroen, me recuerda a la paradoja de Stockdale. La estaparadoja de Stockdale es una historia que se cuenta en un libro maravilloso de Jim Collins, que es un libro que se llama Good to Great. Empresas que sobresalen. Y viene del nombre del vicealmirante James Stockdale, quien sobrevivió durante casi siete años como prisionero de guerra en Vietnam. Siete años y era uno de los que, como te puedes imaginar, sufrió torturas, angustias, esperanzas, desesperanzas, Sin embargo, consiguió mantenerse vivo a diferencia de otros compañeros en su misma situación y cuando le preguntaron sobre cómo pudo gestionar esta situación para poder sobrevivir, dijo una cosa, dijo que nunca dudó de que sobreviviría. Dice, y no solo eso, sino que nunca dudó de que convertiría esa experiencia en una de las más importantes de su vida y que no la cambiaría por nada del mundo. Dice, claro, al principio, Dice, ¿quiénes fueron los primeros que fallecieron? Dice, los optimistas. Dice, o sea, aquellos que pensaban que por alguna razón pues les liberarían en Navidad, claro, Navidad no llegó y entonces pues se hundían un poco más. Dicen, bueno, pues ahora nos vendrán a rescatarnos cuando venga, por así decirlo, el año nuevo, van a dar un esfuerzo. No, no, pues en el año nuevo tampoco. ¿Qué sucedió? Que esas personas que buscaban en un elemento externo el cambio, el cómo adaptarse al cambio, no es lo mismo como entender que de lo que dependes de uno mismo, que sale de dentro esa capacidad de gestionar ese cambio y cómo lo puedes llevar hacia otras personas, cómo puedes, manteniéndote en la tierra, equilibrando el realismo frente al optimismo y teniendo esa visión, saber que tiempos complicados no son tiempos imposibles. Tiempos complicados los hemos vivido todos y los vamos a vivir todos. Y algunas veces por decisiones que podamos tomar. Gente que pueda coger y perder parte de su dinero por una mala inversión. Gente que, de repente, pierda a un familiar. Gente que, de repente, se ve despedida por algo que no han hecho, pero, sin embargo, les impacta. Esos tiempos nos van a llegar absolutamente a todos. Recuerdo también una anécdota, Jeroen, del boxeador Mike Tyson, que en una entrevista le preguntaban cuál había sido el golpe más duro que había recibido nunca. Y él contaba que fue la muerte de su hija de cuatro años. Hombre. Y decía, bueno, claro, es un golpe emocional, un cambio drástico en la vida. Dice, ¿y cómo te repusiste? Dice, no, no, jamás me he repuesto de él. Dice, lo que hago es que he cambiado mi actitud para vivir como mi hija querría que viviéramos". Dice, con una sonrisa, haciendo felices a los demás. Dice, el ejemplo que yo aprendí de ella. Así que lo que quiero deciros a todos los que nos estáis escuchando ahora, que nos enfrentamos a cambios, simplemente que los pongamos en perspectiva y que entendamos que en la búsqueda de una vida más enriquecedora y satisfactoria, es esencial que adoptemos un principio básico. La apertura al flujo de la vida, del que hablaba Jeroen, Y aquí hay algo más a tener en cuenta, que sin cambio, la vida yo creo que sería incluso un poco más aburrida. Y es a través del flujo, es a través de los retos, es a través de luego esos triunfos, esas adaptaciones, esas anticipaciones, ese malestar que luego te lleva a esa situación de control donde vas a encontrar profundidad y sentido. Con esto, yo creo que has visto la importancia de una actitud. Ahora bien, Jeroen, ahora que tenemos esa actitud y que podemos poner una perspectiva más amplia para enfocarnos en los cambios, ¿qué tipos de cambios nos podemos encontrar en nuestra vida?
Tipos de cambios
Jeroen: Sí, básicamente hay tres. El primero es el tipo de shock. que yo creo que últimamente se utiliza demasiado, el estado de shock, etc. Aquí estamos hablando de un tipo de cambio que se produce en un sistema cuando se ve claramente que la forma antigua de hacer algo ya no tiene sentido y la única opción que queda es hacerlo de una forma completamente nueva. Por ejemplo, un compañero que deja la empresa sin previo aviso. Este es un cambio brusco y requiere que cambias toda la forma de organizaros para cubrir el trabajo que hizo este compañero. Por lo tanto es un cambio de tipo shock. Habitualmente este tipo de cambio, o no habitualmente, siempre, es repentino y por lo general no es algo que esperamos, por lo que no da tiempo a planificarlo. Viene y nos tenemos que adaptarlos al instante. Una característica del tipo de cambio shock. Después tenemos el cambio evolutivo. Porque ya sabemos que la evolución es un cambio progresivo. Es decir, se produce gradualmente a lo largo del tiempo. Y es posible que las personas a las que afecta este cambio ni lo noten al principio. Porque cada día es un poquito diferente, pero se parece bastante a lo que había ayer. Aunque, si echas la vista de atrás, el cambio es bastante evidente. Este se veía, por ejemplo, una actualización del sistema o una renovación parcial de la marca. Si yo miro, por ejemplo, tu teléfono, si comparas el móvil de teléfono que tú tienes ahora con un modelo que salió hace un año, verás que sí que hay diferencias, hay nuevos colores, pero en las características no ves grandes cambios. Pero si yo comparo mi teléfono móvil que tengo ahora con el móvil que yo tenía hace 10 años, entonces ves un cambio brutal en calidad de la cámara, por ejemplo, en la pantalla, en la resolución, en todo casi. Entonces veo. Y son simplemente el resultado de un pequeño cambio cada año. Año tras año yo veo cambios en los móviles que no vale la pena actualizarlo porque es casi lo mismo del año pasado. Pero así acumulando poco a poco ves que han evolucionado y ves que realmente había un cambio. Simplemente se produce un cambio lento y gradual cuando los procesos se adaptan a las exigencias del momento. Cada día es un poco diferente y entonces tienes este cambio evolutivo. Y finalmente tenemos el cambio estratégico, que es cuando buscamos aumentar el ventaja competitivo, cuando intentamos conseguir otros objetivos importantes o introducir cambios en políticas, estructuras o procesos empresariales. Y aunque habitualmente nuestras respuestas a este tipo de cambio pueden variar, es importante reconocer que todo cambio requiere un proceso de transición, sea del tipo que sea. Incluso cuando vemos el cambio como algo positivo y tenemos tiempo para planificarlo, como es este caso, o incluso cuando conocemos la razón del cambio Aún así, puede seguir siendo un reto navegar por los procesos de transición hacia esta nueva realidad que estamos creando. Por tanto, aquí en Empresas, por ejemplo, a veces hay estas reestructuraciones de la empresa, cuando combinamos dos departamentos o vamos básicamente combinando o eliminando o creando nuevos departamentos. Son cambios planificados, estratégicos, preparados incluso, y sabes que vienen aún así. Y sabes también por qué. el porqué de estos cambios y aún así nos cuesta mucho, ¿no? Y lo mismo cuando hay fusiones o adquisiciones de empresas, que evidentemente implica un cambio cultural también en cómo hacer las cosas.
Quique: Pues como habéis visto, hay tres tipos de cambios con los que nos podemos encontrar. Shock, evolutivo y estratégico. Y como comprenderás, cada uno de ellos te genera un estrés, una emoción diferente. no es lo mismo que dependa más de ti, que puedas ver hacia dónde te lleva, que sea algo repentino y que te ha llegado.
Cambio vs. Transición
Y lo interesante es empezar a hablar de las palabras correctas, porque durante casi todo el capítulo nos hemos centrado en la palabra cambio. Lo que sucede es que cuando hablamos de nuestro proceso y de cómo surfeamos ese cambio, de lo que realmente hablamos es de transición. Incluso cuando programamos y estamos deseando que llegue ese cambio, seguimos pasando por un proceso de transición. Cosas positivas, oye, me cambio de casa a una casa nueva, viene un bebé a la familia, me caso, o de repente tengo un nuevo trabajo. Como ves, en todos estos aspectos que son cambios y son positivos, no es el cambio en sí el que agota, sino la transición. Por lo tanto, es fundamental que entiendas que un cambio no es lo mismo que una transición. El cambio es situacional. Un nuevo edificio, una jefa nueva, nuevas funciones, una nueva política… La transición es el proceso psicológico que atravesamos las personas. para poder adaptarnos a una nueva situación. Y como ves, el cambio es externo. Es decir, depende en menor medida de nosotros. ¿Qué sucede en contraposición? Que el camino de la transición es un camino interno. Y ahí sí que podemos entender mucho mejor qué es lo que pasa por nuestro cerebro, por nuestros sentimientos, por nuestras emociones, para poder vivir mejor estas situaciones. Así que, Jeroen, háblanos un poco del cambio y la curva de la transición, por favor.
El cambio y la curva de la transición
Jeroen: La curva de la transición, evidentemente, cuando encontramos un cambio en nuestra vida y empezamos esta transición, pasamos por una serie de fases. Y, evidentemente, estas fases están explicadas a través de un diagrama que dejamos en las notas del programa. y la gráfica que completamos, pues aquí hemos dibujado dos modelos diferentes que hay en la etapa de transición de William Bridges y el trabajo de Elizabeth Kubler-Ross que básicamente explica cuáles son estas fases porque pasamos cuando experimentamos, en este caso, una pérdida significativa, que es el enfoque de los psicólogos de cuando se muere un familiar cercano. ¿Qué valen estos pasos? Y en este caso han encontrado lo siguiente. Primero hay la sorpresa. La sorpresa en el sentido de que de repente me encuentro en este cambio en esta vida. El siguiente paso es el rechazo. El rechazo. No me lo puedo creer que está pasando esto. Pasamos después del rechazo a la resistencia. Sé que está cambiando pero todavía no quiero aceptarlo. No quiero hacerlo y quiero lucharlo porque yo quiero volver a lo de antes. Si éste al final no da estos resultados, paso a la indiferencia. Me desconecto del sistema. Me desconecto porque lo que yo quiero no puedo tener y por tanto tengo esta fase de indiferencia. Seguido por una fase, y entonces vamos a recuperarnos poco a poco, una fase de exploración donde vamos a mirar ¿qué podemos hacer para volver a un estado positivo? ¿Cómo podemos adaptarnos? Aquí realmente empieza la transición. Primera exploración para mirar ideas, después aprobación o aceptación donde ya aceptamos la nueva situación y ya tenemos claro qué vamos a hacer, y finalmente una identificación o compromiso, es decir, el nuevo estado lo aceptamos como el estado actual, el estado correcto. Este es el viaje que casi todos pasamos, no necesariamente en forma lineal. También se ve esto que a veces volvemos atrás. Como todos los procesos psicológicos, las cosas probablemente son lineales. Estas son las siete fases porque la mayoría de las personas pasan en el caso de una pérdida importante o por un cambio enorme.
Quique: Y veréis que en este viaje del que os hablaba Jeroen, en esta curva de la transición de Elisabeth Cabell-Ross, lo que hacemos es medir en un eje la seguridad y en otro eje la duración en el tiempo. Entonces, vamos perdiendo al principio seguridad, para luego, cuando empezamos a hablar de esa parte de exploración, de pensar en ideas nuevas, es donde empezamos de nuevo a ganarla con el paso del tiempo. Lo interesante es que, como decía ayer, para todo el mundo esta curva no es igual. Para algunas personas es más achatada, para otras personas será más ensanchada, dependiendo de la cantidad de tiempo que necesitemos o dependiendo de cómo nos va a afectar esa situación. Lo importante también es que nosotros lo que hemos puesto, más bien superpuesto, es el modelo de transición de Bridge a esa curva de cambio.
Las emociones de la transición
Y el modelo de Bridge es muy sencillo y lo que hace es señalar tres fases del viaje. la fase de los finales, la fase de las zonas neutras y las fases de los nuevos comienzos. Asumir el cambio requiere una transición a través de todas las fases. No podemos saltarlas, no podemos evitarlas. Y la concienciación, el apoyo, el liderazgo nos ayuda a que podamos garantizar un paso eficaz, un paso sólido, un paso efectivo. Y es muy importante que tú puedas tener en cuenta las diferencias individuales que vas a vivir en cuanto al momento, la profundidad de los sentimientos y el progreso. Porque a medida que se revelan diversos aspectos del cambio, algunos pueden retroceder al punto final a medida que aprendemos más sobre el cambio. El objetivo es poder ayudar a las personas a avanzar hacia un compromiso con esa nueva realidad, donde al final incrementes tus niveles de competencia, de seguridad, de confianza. Es decir, el cambio es un aliado para salir más fuertes. Yo siempre digo que la capacidad que tengamos las personas y nuestra actitud a la hora de determinar cómo nos enfrentamos a una situación difícil, determina el crecimiento como persona. Y la esencia de la vida tiene lugar en la zona neutra de la transición, en ese espacio intermedio donde las posibilidades, la creatividad, las ideas innovadoras pueden cobrar aparecer y tomar forma. Cuando hablamos del modelo Bridge, que os decía que es las fases finales, fases de zona neutra, fases de nuevos comienzos, las fases finales, muy por el contrario a lo que pueda parecer esa palabra, es la primera zona que nos encontramos. Es esa zona de la que os hablaba Jeroen, donde estaba la sorpresa de algo que ha sucedido y que me provoca un rechazo y una resistencia. Y ahí ya puedes identificar determinadas emociones para que tú sepas si ahora mismo estás viviendo un cambio o dónde te encuentras. En esa zona final vas a encontrar la ira, el miedo, la tristeza, la confusión. Esos son los sentimientos, las emociones que puedes llevar dentro ante esa transición, ese cambio. Según pasamos ya más hacia la zona de indiferencia y de exploración, de decir, bueno, esto ya sé que va a ser así, tengo que adaptarme, ¿qué es lo positivo que puedo empezar a encontrar a partir de ahora? ¿Qué nuevas ideas, qué nuevas perspectivas voy a explorar que me den alternativas? En esa zona neutra, como os decía antes, es donde sucede y donde está el cambio de verdad de las personas. Y ahí podemos empezar a encontrarnos con esa parte más de impaciencia, de escepticismo, de incertidumbre, de algo que empieza a fluir ya adentro y que ves cómo va transicionando a la emoción, para llegar finalmente a la zona de la curva que Jeroen se ha hablado de aceptación, de compromisos, que es la de nuevos comienzos. Y ahí te encontrarás con la emoción, con la esperanza, con el optimismo, con la positividad, con la anticipación. Así que, si tú ahora mismo eres capaz de saber que estás en un cambio, ¿qué te puedes preguntar que te ayude en cada una de las fases? Si estás en las fases finales, pregúntate, ¿a qué tuviste o a qué tienes que renunciar? ¿Qué emociones sentías o estás sintiendo? ¿Te estás resistiendo o estás evitando la situación con tu conducta, con tu actitud? Si has pasado ya hacia la zona neutra, pregúntate, ¿tienes o tenías conciencia de alguna incertidumbre o duda sobre el cambio que estás atravesando o que has atravesado? ¿Ha habido alguna ocasión en la que te hayas sentido atascada, atascado entre lo que era y lo que va a ser? Y si ya estás en esa fase final de los nuevos comienzos, pregúntate, ¿Qué resultados se han producido o esperas del cambio? ¿Qué has considerado el nuevo comienzo? Es decir, ¿qué aspecto positivo del cambio observas? ¿Qué impacto positivo podría provocar este cambio en tu vida? Porque como ves, todo tiene mucho más que ver con la actitud que con el propio cambio.
Superación de las transiciones
Jeroen: Yo creo que este diagrama nos ayuda mucho en entender las diferentes frases y de qué consiste exactamente la transición. Y esto nos lleva a lo que todos deseamos hacer, es superar estas transiciones. Yo soy el primero. Cuando me pasa una cosa así de grande, yo quiero que lo más rápido todo pase. Y seguramente el error sería intentar saltar algunos de estos pasos, porque no podemos. Es la forma natural de hacer las cosas. Entonces, ¿qué podemos hacer para superar estas transiciones de forma productiva? Yo creo que, por lo general, los líderes que inician o son los primeros en entrar a hacer un cambio significativo en la organización son ellos que dan la iniciativa o tienen un plan de hacer un cambio o son ellos los primeros que experimentan estos cambios. Aquí hay una cosa que, aunque ellas también han atravesado su propio viaje de transición personal, éste comenzará en cuanto sea consciente del cambio y de sus implicaciones. Por lo tanto, son los primeros de pasar por estas diferentes fases que hemos visto. Pero cuando comunican, en cambio, a sus trabajadores o la gente que trabaja para ellos, es posible que los propios líderes ya se encuentren en la fase de nuevos comienzos que Quique ha explicado. y ya están comprometidos con el cambio, ya están ilusionados con este cambio y a veces, muchas veces incluso, no son conscientes del proceso de transición y pueden llevarse una sorpresa por la reacción de los trabajadores, gente con quien están implementando este proyecto, porque si hay un momento en que estos trabajadores se enteran del cambio, empiezan su propia transición en la fase de finales. Por tanto, primero tienen que bajar por esta curva antes de poder llegar a la situación del mismo entusiasmo y nivel de compromiso que los líderes tienen en este momento. Por tanto, hay este desfase que cuando estamos pasando por este cambio, hay unas personas que van más adelante en esta curva y las personas porque ya estaba planificando, ya estaba pensando, y después las personas implicadas tienen que empezar más tarde. Y esta desfase, muchas veces, es la causa de muchos problemas de comunicación, de falta de, incluso, empatía, porque no entiendo cómo es que el resto de la gente no comparte mi entusiasmo por este proyecto, cómo es que les cueste tanto implementar esta nueva aplicación que tenemos aquí, que es fantástica. Claro, tú ya estás en otra fase.
Quique: Y eso mismo nos puede suceder en una situación familiar, nos puede suceder con los amigos. Lo importante es que si somos capaces de entender, como decía ayer, una esta dinámica, te va a permitir comprender también y tener en cuenta las distintas respuestas al cambio. Por eso la comunicación escalonada sobre el cambio lo que va a hacer es aumentar la probabilidad de que las personas, al saber que estamos podamos saber cuál es el punto de vista de los demás. Y el mero hecho de ser consciente de este fenómeno te va a ayudar a ser empático con los demás. Es decir, si yo ya he pasado por ahí y ahora esto se lo tengo que contar a mi hijo, se lo tengo que contar a un compañero, se lo tengo que contar a un amigo, puedo entender cómo se está sintiendo. Aunque yo, a lo mejor, ya esté en la fase final, como decíamos de nuevos comienzos, pero esa persona no está ahí. Entonces, yo no puedo hablarle únicamente desde donde yo estoy, sino generar esa empatía que les demuestre que entiendo cómo se sienten y que, además, les puedo hacer entender cómo se van a sentir durante esta transición. Eso lo que hace es que las personas confíen en nosotros. Porque si nosotros lo que les estamos marcando es un camino, una hoja de ruta, que entendemos cómo se sienten, tenemos ese ejercicio de empatía y al mismo tiempo les estamos dando una hoja de salida, por así decirlo, estamos consiguiendo como líderes de nuestra familia, de nuestra empresa, de nuestro equipo, de nuestros amigos, poder gestionar mejor la emoción, que salgamos más comprometidos y más unidos. ¿Verdad, Jeroen?
Jeroen: Sí, justo. Cuando estabas explicando esta historia también a nivel familiar, me venía a la cabeza una situación que vivía cuando era muy pequeño, que un día o el otro me enteró que mis padres estaban buscando una casa nueva en otro pueblo. Hablando de un cambio importante para un niño, yo creo que tenía ocho o nueve años en este momento. Yo solo veía problemas porque tenía que dejar atrás mis amigos, mis actividades extraescolares, cambiar de colegio. Para mí todo era perdidas y un cambio, en mi caso, me veía como muy negativa. Y mis padres ya hace tiempo que estaban pensando y ya estaban, seguramente habían pensado en mí, en mi hermana, en cómo la impactaría, pero también ya estaban más ilusionados con este proyecto. Por mi gran suerte, al final no han podido comprar esta casa y hemos quedado siempre viviendo en la misma casa, pero entonces este camino se produjo, pero yo me recuerdo cómo me sentía y me recuerdo muy bien este desfase entre la ilusión que tenía mis padres por esta nueva casa que aunque la casa era súper chulo, etcétera, pues yo no lo veía en el economismo entejasmo porque yo solo veía los aspectos negativos, porque yo estaba en otra fase, yo estaba todavía en el fin, pero yo veía todo lo que estaba perdiendo.
La conciencia genera elecciones
Quique: Interesante, Jeroen, porque ahí es donde vemos la diferencia entre ser empáticos y poder comunicar, estar con esa persona, hacerla sentir más cómoda. Y la otra opción que es, por ejemplo, el orden y mando o el, bueno, que esto ya se te pasará. Todas esas palabras que terminan haciendo que vayamos con una relación con las personas más consolidada o menos consolidada. Para mí la clave, la clave en general de cualquier proceso de transición que nos lleve a un cambio, es entender que la conciencia genera elecciones. Y nuestro objetivo con este episodio del podcast de KENSO es concienciarte y ofrecerte una opción a medida que avances en las transiciones debidas al cambio. porque muchas de nuestras reacciones son manejadas por nuestro subconsciente. Ya lo sabes, lo hemos tratado en infinidad de programas. Y esta es una característica positiva que nos evita tener que centrarnos y pensar en absoluto cada cosa. El problema es cuando necesitamos hacer un cambio, pero nuestro subconsciente sigue manejando nuestras decisiones y reacciones a la manera antigua. Y esta es una de las razones por las que el cambio es tan complejo en el día a día. Para afrontar ese cambio con éxito, el primer paso es que tomes conciencia de estas reacciones inconscientes y reconozcas dónde puedes permanecer o encontrarte atascado con nuestros viejos patrones y creencias. Con esto en mente, ya puedes elegir de forma consciente una respuesta diferente. Y eso te da la posibilidad de elegir con mayor sensación de seguridad. Porque no es lo mismo anticiparse al cambio que adaptarse al cambio.
Resumen
Jeroen: Muy bien, vale. Vamos a ver si podemos resumir brevemente lo que hemos visto en este episodio y como verás, hemos aplicado el mismo modelo a la estructura de este episodio porque hemos empezado con el fin. La primera fase en este sentido es el fin. Hemos empezado hablando de Memento Mori, la idea de que recuerda que morirás en algún día y por tanto es una pregunta, una idea que nos hace subir en perspectiva y ver nuestra vida un poco más amplio y identificar que en nuestra vida en realidad pasan muchas cosas y es como un río que fluye y que no se puede detener y que habrá cambios. Hemos visto incluso, tenemos por medio 36 de estas acontecimientos de trastorno durante la edad adulta. Por lo tanto, el cambio es inevitable. Podemos intentar resistirnos, pero es inútil. Al final, lo único que tenemos que hacer es abrazar este flujo de la vida en lugar de resistirse a ellos. Hemos visto tres tipos de cambios. Los cambios shock, que se producen de forma repente, inesperada, y que nos coge por sorpresa. Hemos visto los cambios evolutivos, que son pequeños cambios cada día, cada mes o cada año, que hacen que, seguramente durante el día a día no notes el cambio, pero si mires hacia atrás ves que ha cambiado mucho. Y hemos visto, el tercer tipo es el cambio estratégico, donde planificamos un cambio, un propósito. Queremos mejorar nuestra empresa, nuestro sistema. Y con esto también cambiamos. Muy importante también usar la palabra correcta. El cambio no es lo mismo que la transición. Un cambio situacional es una cosa que pasa. La transición es cómo la vives, es el proceso psicológico, cómo pasas por este cambio, cómo vas de la situación anterior a la nueva. Hemos visto la curva de transición en dos modelos. Hemos visto la curva de Elisabeth Kubler-Ross, que ha definido en un proceso de duelo diferentes fases, que serían sorpresa, rechazo, resistencia, indiferencia, exploración, aprobación, Y hemos visto el otro modelo de bridges que tiene tres zonas, los finales, la zona neutra y los nuevos comienzos. Y siempre pasamos por estas fases que hemos visto. Cada uno con sus emociones, sus preguntas que podemos hacer. Y la idea es que al final aprendemos a superar esta transición. Es tener muy claro, si tú lideras un cambio, si es un cambio estratégico, si tú lideras este cambio, seguramente tú estás en otra fase en esta transición que la gente que trabaja contigo, que vive contigo. Y cuando sé consciente de esto, ayuda un poco a incrementar tu capacidad empática. Y finalmente, hemos visto que Tener conciencia de este proceso de transición genera elecciones. Te ayuda a elegir de forma consciente una respuesta diferente, lo que nos da la posibilidad de elegir con mayor sensación de seguridad.
Tu plan de acción
Quique: Pues yo creo que con esto, Jeroen, hemos visto un gran camino que aquellos miembros de KENSO Círculo podéis disfrutar ahora con vuestro plan de acción. Debéis poder ver las gráficas, siguientes pasos, destilar todo lo que habéis aprendido en el podcast, en el episodio de hoy, para ponerlo en práctica. Porque ya sabéis que escuchar el podcast KENSO y llevarlo a la acción, eso sí que es efectivo. De hecho, ya sabéis, podéis descargar el Superguillón con vuestro plan de acción. Y si tú también quieres tener acceso a este documento y, además, ser miembro de nuestra comunidad en WhatsApp, descuentos en los cursos, recibir un episodio especial cada mes con una reseña sobre un libro de efectividad, participar en KENSO Lab, donde colaboramos en pequeños grupos en nuevos retos para mejorar nuestra productividad, esto y muchos otros beneficios, incluido el nuevo club de lectura KENSO, ya sabes, dirígete a KENSO.es barra círculo y desde apenas un par de euritos al mes puedes contribuir a que este podcast siga dando todo lo mejor. Y hoy un saludo muy especial para Jen, Ana Cabrera, Astronauta y Tania, que son nuevas mecenas de KENSO Circulo.
¡Nos escuchamos muy pronto!
Outro: Muchas gracias por escuchar el podcast de KENSO. Si te ha gustado, te agradeceríamos que te suscribas al podcast, lo compartas en tus redes sociales o dejes tu reseña de 5 estrellas para ayudarnos a llegar a más oyentes. Y si quieres conocer más sobre KENSO y cómo podemos acompañarte a ti, tu equipo o tu organización en el camino hacia la efectividad personal, puedes visitar nuestra web. KENSO.es. Te esperamos la semana que viene en el próximo episodio del podcast de KENSO, donde Quique y Jeroen buscarán más pistas sobre cómo vivir la efectividad para ser más feliz. Y hasta entonces, ahora es un buen momento para poner en práctica un nuevo hábito KENSO:
Quique: ¿Un cambio es un problema o una oportunidad?