Si tu trabajo te tiene frito, ¡reinvéntalo! de Seth Godin

Si tu trabajo te tiene frito, ¡reinvéntalo! de Seth Godin

Episodio 368

¿Cada día que llega el final de tu jornada laboral piensas que no estás haciendo nada significativo y culpándote por ello?

Ese es el tema principal del programa de este mes, donde aprenderás cómo trabajar juntos en un lugar en el que todos nos sintamos cómodos, importantes y valorados a mano del libro Si tu trabajo te tiene frito, ¡reinvéntalo! de Seth Godin.

Valoración Quique: ★★★★
Valoración Jeroen: ★★★★

 

Suscríbete al podcast:

 
 
 

Índice de la reseña

  • (00:44) ¿Qué vas a encontrar en este libro?

  • (06:48) Elige la trascendencia sobre la seguridad

  • (14:47) Crea las condiciones en las que la trascendencia pueda prosperar

  • (30:27) La organización va primero

  • (35:42) No seas un manager, sé un líder

  • (38:04) El poder de las personas en lugar de recursos humanos

  • (42:55) Resumen

  • (45:38) Estilo y valoración

  • (48:18) El siguiente libro

  • (49:45) ¡Nos escuchamos muy pronto!

 
Comprométete con el cambio de tu propósito.
 
 
  • Aviso: el transcriptor a veces no nos entiende, pero vosotros seguro que sí.
    Disculpa, si lees algún error en la transcripción.

    Quique Gonzalo [00:00:06]:

    Cada día que llega al final de tu jornada laboral piensas que no estás realizando algo significativo y te culpas por ello. Este es el tema principal del programa de este mes, donde vas a aprender cómo trabajar juntos en un lugar en el que todos nos sintamos cómodos, importantes y valorados de la mano del libro. Si tu trabajo te tiene frito, reinvéntalo, de Seth Godin.

    Jeroen Sangers [00:00:28]:

    Bienvenidos a un nuevo episodio de KENSO Círculo, el podcast donde descubrirás los libros para vivir la efectividad para ser más feliz. Yo soy Jeroen Sangers, aprendiz en trabajar con propósito.

    Quique Gonzalo [00:00:39]:

    Y yo soy Quique Gonzalo, aprendiz en trabajar mi trabajo antes de ponerme a trabajar. Así que, Jeroen, yo creo que este nombre, este nombre nos suena a Seth Godin Sí. Nos ven a la mente y y nosotros, de hecho, en nuestros talleres hablamos de él.

    Jeroen Sangers [00:00:57]:

    Sí, sí, sí, sí, hay una frase que siempre utilizamos al final del curso, una cita de él para, básicamente, indicar que, hey, está bien participar en curso, pero tienes que ponerte las manos de la obra. Un mensaje muy tenso, y y yo creo que es también la parte que nos gusta mucho de de de Seth Godin, yo soy muy fan de Seth Godin, lo sigue desde hace muchos años, que para mí es una de las personas que mejor escriben, que mejor saben expresar las ideas que tienen, y también hablo muy bien de tener un podcast que ya no ya no lo grabo. ¿Quién es Seth exactamente? Pues es un autor, es un empresario conferenciante, estadounidense, conocida principalmente por sus ideas y cosas que publica sobre marketing, sobre liderazgo y sobre el cambio. Más que nada marketing, yo diría, si tengo que poner una etiqueta será del marketing. Y aunque no te gusta el marketing, su visión al marketing es muy humano. Yo creo que es marketing para para todo el mundo, que tiene ideas de cómo vender también como persona. Y no tanto vender, sino son ideas humanistas, ¿no? Ha escrito un montón de libros, no no los he contado todavía, pero yo creo que que de de vida ya ha pasado 20 seguro, 30 tal vez también, ¿no? Y muchas de ellas han sido que selas, entre otras, la más populares, más conocidos, yo creo que son la vaca Púrpura, una que se llama Tribus, el engaño de Ícaro, y más recientemente, esto es marketing. Y, además de de sus libros, yo lo conozco más que nada por su blog, donde publica, realmente, cada día, cada día, no ha saltado ningún día, yo creo que en los últimos 16 años, publica sus reflexiones, sus consejos sobre diferentes temas relacionados con el marketing, la creatividad, entrenamiento o la vida en general.

    Jeroen Sangers [00:02:46]:

    Y también, Seth ha creado varias empresas. Hace muchos años tenía una empresa como Yoyodyne, que era una de las primeras compañías de marketing en Internet, que él ha pedido a Yahoo!, que por eso ya ya indica cómo ¿Hace hace cuánto años?

    Quique Gonzalo [00:03:00]:

    Ya os he hablado.

    Jeroen Sangers [00:03:00]:

    Porque nadie habla de Yahoo!. También ha creado una empresa que se llama Squidoo, que también llama muchísimo la atención en su día, que también llega hace 15 años, algo así, que era una plataforma más de generación de contenidos por usuarios, que hoy en día conocemos como líderes sociales. Godin, obviamente, como buen escritor, buen ahorrador, es conferenciante también, y lo puedes ver en muchas eventos y conferencias alrededor del mundo, donde también comparte sus ideas innovadoras sobre cómo las empresas y reviews pueden destacarse en el mercado saturado y un constante cambio. Y yo creo que su su enfoque presente en la importancia de ser notable, auténtico y de crear conexiones significativas con los clientes seguidores. Y de aquí yo creo que viene un poco este libro, porque unos proyectos que él ha tenido hace poco, que se llama el Almanaque de Carbón el The Carbon Almanac, ¿no? El el, no sé si cómo traducir en castellano, que era básicamente un libro sobre el el medio ambiente, ¿no? El cambio climático, y era un libro escrito por centenares de de voluntarios. Y y él ha observado cómo esta gente apasionada sobre un tema colaboraba juntos y ha plasmado sus sus observaciones, sus ideas en en este libro con este nombre tan llamativo como sSi tu trabaja te tiene frito, ¡reinvéntalo!, que no tiene nada que ver con un nombre en inglés. En inglés se llama el Song of Significance, el canto del del significado o del propósito, incluso, que que que no sé cómo cómo ha llegado este este título, pero me gustan los 2, me gustan los 2.

    Quique Gonzalo [00:04:42]:

    Fíjate, esto es 1 de esos temas interesantes, Jeroen, porque nos va a hacer reflexionar sobre muchos temas que yo considero que pueden ser indispensables a la hora de entender mucho mejor cómo trabajar con ello. Hay un hay un punto, Jeroen, que para mí es interesante, y es que 1 de los conceptos que es de Seth Godin es el concepto de Linchpin.

    Jeroen Sangers [00:05:11]:

    Linchpin. Sí.

    Quique Gonzalo [00:05:12]:

    No sé si lo conoces tú.

    Jeroen Sangers [00:05:14]:

    Sí, es un título del libro también. Hay 1 de sus libros se llama así también, sí, sí.

    Quique Gonzalo [00:05:21]:

    Y en él, lo que hacía en este caso, Seth Godin es hablarnos de esas figuras que son indispensables, es decir, esas personas que aportan algo que nadie más puede ofrecer, esos individuos que no solo en su día a día realizan tareas, sino que también suman la creatividad, la conexión emocional, el liderazgo, esas capacidades, esas personas que, joder, los vemos y admiramos en nuestra vida profesional o personal. Y Seth Godin, en este libro, hace para mí un concepto que es muy importante, y es que Sube, trae a la palestra, por así decir, que cualquiera de nosotros podemos convertirnos en un lichpin. Es decir, si estamos dispuestos a cambiar nuestra mentalidad, podemos convertirnos en personas indispensables, y así poder tener los mejores trabajos. ¿Por qué saco esto, Jeroen? Porque creo que, en cierto modo, este libro que estamos reseñando hoy tiene mucho que ver con este concepto que ya ha trabajado anteriormente, Seth Godin, y creo que desde ahí es desde donde nos tenemos que dar cuenta que, como decía el título, oye, si vemos que el trabajo o la vida no es como esperábamos, vamos a reinventarlo. Vamos a reinventarlo para hacernos indispensables, para convertirnos en esos linchpin de los que habla Seth Godin. Así que, Jeroen, para ello, ¿qué sería importante que tuviéramos en cuenta?

    Jeroen Sangers [00:06:49]:

    Muchas cosas, muchas cosas. Que también, antes de de entrar un poco más del detalle, explicar que este este este, yo creo que es el libro con más capítulos que he visto en mi vida.

    Quique Gonzalo [00:06:59]:

    Bueno, es que esto es muy típico de Seth Godin, o sea, Seth Godin escribe todos los días y su blog es supercortito, pero claro, ahí tiene la gracia de ser Godin.

    Jeroen Sangers [00:07:07]:

    Sí, sí, sí, sí. Pero, claro, son son son son pequeñitas, ¿no? Para todo, no vamos a, a veces en los reseñas hablamos, ¿para qué pasamos todos los todos los capítulos? No vamos a hacer en este en este caso. Hemos que elegir algunos temas, y yo creo que una un tema central es encontrar el significado en tu trabajo. Es encontrar el propósito para que tú tienes este motor que te impulse a tú y a tu equipo incluso para conseguir estos objetivos, para generar innovaciones que ni imaginamos posibles, ¿no? Y y él dice que no no simplemente una cosa que que suena muy bien, pero en la práctica no lo haces, no, no, él dice, es es real, porque he visto en en en este proyecto que de sobre el del del libro sobre el cambio climático, había gente que estaban llena de propósito, llena de de significado, y y estaban supermotivadas para hacerlo. La manera de explicar que tiene sed de de cómo funciona lo hace a través de una historia de de abejas. Y y aquí también, si te preguntas cómo es que, por qué hay una abeja en en en el portal de este libro, pues por esta historia, ¿no? Que dice que en cada colmena de ovejas, cuando la invierno termina, la reina oveja pone un nuevo huevo de fertilizado, ¿no? Y dentro de este huevo, una nueva reina estará esperando su momento para nacer. Esta es la naturaleza. Las abejas obreras, pues lo que hacen, llenan la condena con polen de sobra, y en una célula especialmente construida, las doncellas de la reina alimentan a huevo con jalea real.

    Jeroen Sangers [00:08:40]:

    Y justo antes que nazca la nueva reina, esta es la parte más más curiosa de las abejas, la vieja la reina vieja y sus obreras más veteranos se marchen en un enjambre, dejando la comida bien prohibida de comida para el nuevo equipo joven, y la vieja reina y sus obreras se agrupan para mantenerse calientes. Tiene solo unos días para encontrar un nuevo hogar antes de de perecer. Entonces, tienen exploradoras que busquen un buen sitio para la nueva colmena, y una vez encontrada, todos trabajan sin descanso para construir su nuevo hogar, y este proceso se llama el aumento. Y este yo creo que es una historia súper inspirador, y y al menos al set la la explotaron la cabeza incluso, que ha pasado casi todos los libros esta historia, que hay hay algo que que está funcionando. Ahí la vieja la vieja guardia que de la empresa, que ya sabe cómo funciona y ya sabemos cómo hacer, y lo deje todo en manos del equipo nuevo y dice, bueno, pues nosotros ya tenemos la experiencia, Pues dejamos todo preparado para el equipo nuevo y nosotros vamos a utilizar nuestra experiencia para volver a empezar, para reinventarnos. Y este es muy inspirador, como estas abejas se enfrenta al reto y las posibilidades del desconocido y cómo trabajan todos juntos para construir algo nuevo.

    Quique Gonzalo [00:09:57]:

    Esto es, la verdad, Jeroen, estas conexiones con la naturaleza que nos traen a la a la pura realidad. Yo tengo que decir que me gustó mucho un momento en el que vi una captura en la que aparecía ya Jeroen, que desde el año 1894 hasta el día de hoy, es decir, venían diferentes artículos, y era de cómo nos quejábamos de que nadie queríamos únicamente trabajar por por salario, sino que siempre esperábamos algo más. Es decir, algo que de ahí, como el el inglés, el título en inglés, pues eso, the sound of significance, de tener un significado real, un propósito real, para ir al trabajo mucho más allá que pensemos que es única y exclusivamente por el tema de de de recibir dinero, que está muy bien, pero tiene que haber algo más, porque si no, Jeroen, al final, cuando Eso es

    Jeroen Sangers [00:10:54]:

    lo que sucedía.

    Quique Gonzalo [00:10:55]:

    Claramente, efectivamente, nos quedamos ahí. Por eso, cuando pensamos en nosotros y esta historia que acababas de compartir, a nosotros nos cuesta salir de esa seguridad de nuestras colmenas metafóricas, que muchas veces lo llamamos esa manida zona de confort, ¿no? Y como decimos en KENSO, no es una cuestión de salir de la zona de confort, es ampliarla por aquellos lugares que tú consideres que te gustaría ampliar. Oye, pues si tú tienes una casa, pues que tú consideres que te gustaría ampliar. Oye, pues si tú tienes una casa, pues te gustaría poder tener, pues este cuadro, este, te gustaría tener, mejorar la cubertería, ¿por dónde quieres mejorarla? Y es comprensible, porque al final vivimos y trabajamos en una cultura donde el estrés, el agotamiento, incluso la insatisfacción parecen inevitables, es decir, parece que es algo que está ahí per se. Y la realidad es que no es nuestra realidad, no debería ser esa nuestra realidad. Hemos vivido una pandemia, hemos pasado y estamos en medio de una inestabilidad geopolítica, económica, que cada vez nos lleva más a valorar la seguridad de lo conocido sobre la imprevisibilidad que puedan suponer nuevas oportunidades en nuestra vida. Y si a eso le sumamos, que yo entiendo que tu cara nos estás escuchando, pues la cultura de tu empresa, pues con esos objetivos casi inalcanzables, con esas agendas repletas de reuniones que muchas de ellas no tienen sentido, que no sabes por qué vas, pues nos animamos a buscar ese lugar tranquilo, ese lugar que conocemos con su buenas cosas, con sus malas cosas, en lugar de, oye, ¿dónde se encuentran esos desafíos que me mantengan con vida? Que, en lugar de estar estresado, pueda estar eustrado, que sea un reto, pero que, de verdad, me merezca la pena. Pero os habéis preguntado, ¿y si tu trabajo tuviera un verdadero propósito? Porque cuando tú y las personas que te rodean sentís que estés haciendo una contribución de manera significativa, es entonces cuando cambias de mentalidad.

    Quique Gonzalo [00:13:03]:

    De esa mentalidad de seguridad a una mentalidad de aumento. ¿Y cómo logramos esto? ¿Cómo podemos inspirarnos a nosotros mismos y a los demás a elegir, a dar ese paso hacia la trascendencia, más allá de la seguridad? Pues, lo hablaremos ahora, os lo contará Jeroen, pero yo creo que, en cierto modo, es importante que esto nos suene a una película. Nosotros os podemos poner la realidad encima de la mesa. ¿Cuánto hace que comenzó KENSO Jeroen?

    Jeroen Sangers [00:13:33]:

    De octubre de 2016.

    Quique Gonzalo [00:13:37]:

    16.

    Jeroen Sangers [00:13:38]:

    16, por tanto, casi 7 años y medio.

    Quique Gonzalo [00:13:41]:

    Sí. Un poco más allá. 7 años y medio. Durante 7 años y medio, antes que dar ese paso de comenzar KENSO, tuvimos que dejar otras cosas. Tuvimos que ampliar nuestra zona de confort e ir a unos lugares que iban a ser distintos, con personas diferentes, buscando algo que pensábamos que estaba más allá. Ese paso ni es fácil ni es sencillo ni es obvio. Pero cuando das ese salto de fe, que esto me recuerda mucho, Jeroen, a Indiana Jones en la película de la última cruzada, cuando de repente tiene que ir a por el Santo Grial y en la última prueba, tiene que dar un paso de fe. Cuando tú tienes la seguridad de que hay algo más allá, vas con un entusiasmo, con una forma de hacer las cosas, con un propósito diferente.

    Quique Gonzalo [00:14:28]:

    Y ojo, que incluso los primeros años de KENSO y Jeroen no fueron fáciles, ¿verdad?

    Jeroen Sangers [00:14:33]:

    No, no, no, no, no, que hemos tenido que que pensar y que que hacer y probar cosas, fallar mucho también. Claro. No, y este es justo una de las cosas que que ya veremos después que que es importante hacer, ¿no? Antes de explicar todo esto, un poco de teoría, teoría de de qué es capitalismo, porque, seguramente, si estás escuchando esto, ya sabes, crees que sabes que es capitalismo, ¿no? Pero, tal vez, no sabías que hay 2 tipos diferentes de capitalismo, al menos en la teoría de de Seth Godin, se supone, seguramente, en en los colegios de negocios conoce muchos más, Pero son son 2 estilos diferentes de del capitalismo, y yo creo que a veces lo confundimos que cuando, especialmente, a veces los reaccionarios que piensan, no, el capitalismo es es el el mal del del mundo, ¿no? Tal vez no, ¿no? Porque hay un una de estos 2 estilos que que se identifica, fomenta la transferencia, mientras el otro le reprime. Que los 2 estilos o 2 tipos de capitalismo se llama, por un lado, el capitalismo industrial y el otro es el capitalismo de mercado. Y el capitalismo industrial, según Seth, se centra en usar la fuerza bruta para generar ganancias lo lo máximo posible, ¿no? Es la es el capitalismo que que salió de la revolución industrial, y al final se ha cometido en el modo dominante de producción cuando Henry Ford introdujo la línea de montaje, las fábricas estos donde cada empleado solo hace una cosa. Cada una, ¿no? Cada una pone su pieza al coche y así al final tenemos un coche todo, todo listo, preparado, ¿no? Se trata de utilizar, en este caso, la potencia de las máquinas para escalar la producción y alcanzar adaptabilidades a todo costo, a todo costo, ¿no? Y claro, si los trabajadores se sienten conectados con su trabajo, eso es casi irrelevante. Da igual, porque si, porque tú vieras igual que que cualquier otro otro trabajador, si tú no funcionas bien, como una pieza en la máquina, pues lo cambiamos por otro. A medida que esta tecnología, incluso últimamente la inteligencia artificial avanza rápidamente, pues el método del este capitalista industrial invade cada mes la poca autonomía y dignidad que les quedan los trabajadores.

    Jeroen Sangers [00:16:53]:

    Entonces, por eso ya por eso ver, y seguramente algunos de vosotros los estáis viviendo lugares de trabajo donde el empleado son vigilados por máquinas, ¿no? Cámaras, control de presencia, grabación de pantalla. Y, además, en esta empresa se esperé que alcancen objetivos de producción que incluso un robot encontraría desafiantes. Pero hay otro tipo de capitalismo, es lo que se llama el capitalismo de mercado, que obtiene sus ganancias identificando y resolviendo problemas de sus potenciales clientes. Y mientras el capitalismo industrial valora la productividad como recurso, el capitalismo de mercado valora cualidades mucho más humanas, como la empatía y la creatividad. Con esto, Jeroen, yo creo que nos podemos hacer una

    Quique Gonzalo [00:17:43]:

    funciona el modelo de trabajo actual? Estoy convencido que en muchos casos no. No importa si eres empleado, si eres jefa, ya lo sabes. Nuestros trabajos de manera típica, la gente no lo da todo. Nos vamos al final del día sintiéndonos, pues, un poco más agotados de cómo entramos por la mañana, incluso sentimos que lo que hacemos no es algo importante o que esté mejorando al mundo. Y yo creo que, Jeroen, ahí está la clave, porque incluso en esos momentos puede ser que nos estemos culpando, al menos en parte, de esa negatividad. Y ya no solo eso, Jeroen, sino que yo creo que también eso nos lo terminamos llevando dentro, nos acompaña esa parte de negatividad. Entonces, vamos a ir más allá. Si queremos realizar un trabajo significativo, es hora de que comiences a liberarte de esos objetivos que decía Jeroen, del capitalismo industrial.

    Quique Gonzalo [00:18:38]:

    Yo sé que, a lo mejor, no puedes al 100 por 100, pero probablemente sí que pueda una pequeña parte, aunque sea un 1 por 100, empezar a pensar, como decía Jeroen, entre el capitalismo industrial y el capitalismo de mercado. Porque no tiene sentido intentar hacer un trabajo que sea trascendental, mientras al mismo tiempo tratas de producir, automatizar, estandarizar, micromanejar las cosas para que la máquina ya vaya al 150 por 100 de revoluciones. Ahí no está el beneficio. La dura verdad es que esa trascendencia, al final, no es algo que esté optimizado y no es algo que esté simplificado. Es decir, yo las empresas que he visto ayer un que mejor funcionan no son las empresas que son más productivas en ese sentido, de hacer más con menos. ¿No? Porque eso es lo que hablamos antes, que tiene más que ver con el significado y con el propósito, es incompatible con ese modelo de capitalista industrial. Yo creo que la buena noticia es que cuando nos liberamos a nosotros, a nuestro equipo, a nuestra empresa, de intentar equilibrar esa ecuación imposible de estos 2 modelos, lo que sí que podemos hacer es aprovechar las mejores partes de ese capitalismo de mercado y crear las condiciones en las que podamos conceptualizar y llevar a cabo un trabajo significativo. ¿Qué quiero decir con esto, Jeroen? Que si las empresas son capaces de transmitir un propósito, que si los que son jefes son capaces de transmitir un propósito a sus equipos, Que si nosotros como empleados somos capaces de tener un propósito profesional, es más fácil que nuestro trabajo marque la diferencia y nos sentamos que, única y exclusivamente, somos una pieza más del engranaje.

    Quique Gonzalo [00:20:28]:

    Entonces, Jeroen, ¿cuáles son esas condiciones que deberíamos de buscar que nos puedan ayudar a entender cómo pasar de un modelo a otro y empezar a aplicarlos de una manera mucho más balanceada y sana en el día a día?

    Jeroen Sangers [00:20:42]:

    Sí, hay varios. Yo creo que primero es, tiene que ver con la colaboración en en temas de gestión. Es decir, estaba dirigido a las líderes, a las responsables de equipo, a las directivos, ¿no? Que tenemos que que pasar de gestionar por encima de los trabajadores de tu equipo a gestionar juntos con ellos. Sois un equipo, un responsable equipo, un directivo simplemente es un un trabajador que tiene un tipo de responsabilidades, nada más. Si lo ves tipo de de responsabilidades y de actividades que tengo que hacer, y mis mis compañeros del equipo tienen otros tipos, ¿no? Entonces, podemos ver cómo podemos crecer juntos, cómo podemos solucionar estos problemas juntos. Y y aquí no hay los KPI ni listas de verificación, solo lo que necesitas es una una conversación sobre cómo podemos juntos, trabajar juntos para llegar a donde todos queremos queremos estar. Y, claro, muchas veces cuando cuando hacemos un un un irresponsable o un un un ejecutivo tradicional que que quieren mandar, que quiere decidir, al final, esta persona se convierte en en en el cuello de botella. Porque si todas las decisiones tiene que que venir desde arriba, pues, primero, ese cuello y botella, porque porque no tiene la capacidad de tomar todas las decisiones, van a ver decisiones que no no se toman, y además serán seguramente decisiones que que no se toman bien, porque ahí arriba falta la información que los de abajo, de los miembros del equipo, tienen, porque ellos son que tienen un contacto diario con los clientes, con con las máquinas, con el proceso, y, por tanto, la mejor persona que para tomar una decisión, obviamente, es la persona directamente afectado por esta decisión, que es el el comercial que habla con un cliente, que es el el programador que está programando este esta aplicación, porque él es el único que tiene toda lista de información.

    Jeroen Sangers [00:22:42]:

    Y entonces, si si si si dejas este este antiguo modelo de de gestionar, ¿vale? Yo yo digo que lo lo lo lo que los memos de mi equipo tienen que hacer y pasamos a vamos a hablar juntos sobre qué qué es lo que tenemos en manos, y vamos a a simplemente dividir nuestras responsabilidades en equipo y vernos como iguales, entonces, ya te has dado primer paso para para llegar a este este capitalismo de mercado.

    Quique Gonzalo [00:23:09]:

    Muy interesante, Jerome, para tener en cuenta que ese es 1 de los puntos, yo creo, fundamentales en los que tenemos que empezar a trabajar estos este tipo de conceptos. ¿Qué más nos encontramos?

    Jeroen Sangers [00:23:21]:

    Pues, más más cosas que podemos hacer. Primero, que tienen mucho que ver con con lo que he explicado antes, que los trabajadores deberían tener propiedad sobre su todo su proyecto. Que, de hecho, que este jefa asignando partes de un proyecto a los miembros de equipo no funcionan. Las trabajadoras, claro, si si laboran en un en un silo separados del del resto, sin saber cómo su pieza de rompecabezas encaja en el proyecto completo, pues será difícil de hacerlo. Y, por lo tanto, si un foco no está en cómo podemos hacer mejor trabajo posible, sino es cómo puedo hacer que me vean lo mejor posible. Entonces, llegamos al presencialismo de que, lo importante es que, como no saben lo que qué es lo que estoy haciendo, como mínimo, que que mis compañeros y mis jefes vean que estoy aquí, que estoy presente hasta las 10 de la noche si hace falta, ¿no? Entonces, veremos un poco la vista de la transferencia de un proyecto cuando nunca ha visto el proyecto completo desde el principio, solo ves tu propia parte.

    Quique Gonzalo [00:24:18]:

    De lo que estabas diciendo, una de las cosas más interesantes acerca de la motivación es que la motivación potente es la motivación que se intrínseca, no extrínseca. Y para conseguir esa motivación intrínseca se basa en 3 factores, la capacidad de autonomía, la capacidad de responsabilidad y la capacidad de compromiso. Eso es lo que hace que las personas, cuando tenemos un equipo, si les doy esos 3 elementos, puedan sentir que hay un significado en el trabajo que están haciendo y tengan esa mayor sensación de motivación intrínseca. Por eso me parece muy interesante lo que estabas comentando, de ese sentimiento de propiedad sobre el proyecto. Me parece fundamental tenerlo en cuenta si queremos tener un equipo que esté motivado.

    Jeroen Sangers [00:25:05]:

    Después de ahí, ya habías mencionado de confianza, ¿no? Claro, en un una empresa, un un equipo que funciona, los responsables confían que los miembros de que trabajan en este equipo hagan su trabajo. Y no hace falta que que vas a a contarla cuántas veces va al baño o con qué frecuencia vuelvo a retornar el ordenador, que son cosas que realmente están pasando en en algunas empresas, ¿no? Al final, los los responsables deben confiar en que los empleados saben cómo hacer su mejor trabajo. Y por eso, y volvemos a nuestra nuestro episodio favorito, 35 sobre el cronotipo, ¿no? Los lobos, no hace falta que a la primera de la mañana ya están sentados en sillas solo para aparentar, porque no son capaces de de aportar mucho todavía. Y después, si en medio de la jornada hacen alguna actividad como salir a caminar un poquito o hacer la siesta, o o simplemente desconectar un momentito, pues esto se debe reconocer como actividades que son potenciadores y son legítimas para que formar la creatividad y la productividad. Que no hace falta que que que siempre estás moviendo a tu ratón, no siempre estás haciendo algo. No, a veces por esto, yo yo lo hago, yo yo cuando me queda bloqueado, me me levanto de mi mesa y y salgo salgo de de mi despacho y voy a a tomar un una pequeña caminata. Voy a salir de casa y voy a caminar 10 minutitos para refrescar mi mi mente, y estas estas caminadas son muy muy muy productivos para mí. Porque yo muchas veces vuelvo con nuevas ideas o o simplemente me he desconectado YYY con las pilas cargadas, y este es productivo.

    Jeroen Sangers [00:26:55]:

    Y si tú estás midiendo desde la desconfianza exactamente qué hace cada empleado que tiene que estar aquí, que no que no mire demasiado el móvil, que, pues, no generes este este confianza, y desde la desconfianza también pierdes la motivación. ¿Por qué? ¿Por qué tiene que esforzarse estas estas personas si si a lo mínimo que que que pasa, pues ya ya reciben el correo de mira, has llegado 2 mundos tarde hoy, pues, ¿por qué voy a quedarme yo un poco más tarde para ti?

    Quique Gonzalo [00:27:28]:

    No, completamente de acuerdo, Jeroen. Y muchas veces nos cuesta entender que los pequeños descansos son los que hace que tengamos nuestra capacidad otra vez recuperada para continuar con nuestra jornada dando esa mejor versión de nosotros mismos. Igual que sería inconcebible no dormir, igual que sería inconcebible no descansar para comer o para cenar, debería ser inconcebible que no hiciéramos pequeños descansos de 2, 3 minutos cada hora, que nos permitan también recuperar esas energías a la hora de trabajar. Y esa sensación, muchas veces, de cómo afilo yo mi hacha, no solo con el descanso, muchas veces desconectando para reconectar, muchas veces desenfocando y pensando en otras cosas o yendo hacia otros lugares, como decías tú, para luego poder volver y generar nuevas ideas y trabajar mejor. O sea, que desde ahí es de donde tenemos que empezar a darnos cuenta que esto lo podemos llevar a cabo. Y hay un punto más que yo creo que es fundamental, ¿verdad, Julie?

    Jeroen Sangers [00:28:29]:

    Sí, sí, me gusta la la texto que pone aquí. Más no es una métrica de éxito, mejor lo es. De acuerdo, no no no se trata de hacer más cosas, hace las cosas mejores. La reflexión es sencilla, hace 100 años, la producción, la publicidad eran medidas funcionales de éxito, ¿no? Simplemente miramos, hey, cuánto estamos produciendo en esta fábrica y sabemos cómo funciona. Pero hoy en día, a medida que tenemos las tareas que están extendizados, están automatizadas, cada vez más, es inútil tratar de ser más productivo, porque nos estamos matando en una carrera que solamente ganar las máquinas. Lo que necesitamos hacer es redefinir los límites del campo de juego, qué hacer de los negocios del juego donde hace más no no tan ganador, pero mejor sí. Por eso tenemos que enfocarnos en las cosas que que podemos hacerlo lo mejor posible. ¿Qué sabemos hacer nosotros los humanos más que nadie, más que una máquina, más que la inteligencia artificial? Pues son las conexiones humanas, es son generar provocar emociones.

    Jeroen Sangers [00:29:32]:

    Si tu trabajo consigue lo que tú estás haciendo, consigue generar emociones, y emociones no hace falta que que que que trabajas como psicólogo o lo que sea, ¿no? Simplemente que haya un producto de una calidad tan excelente que tus clientes se queden contentos. Este es lo que te Y este incluso, incluso como contable puedes hacerlo. Tú como contable parece que es un un trabajo muy muy frío que se puede hacer, se puede hacer feliz a la gente, y este es el trabajo.

    Quique Gonzalo [00:30:06]:

    Pues vamos con ello, vamos con ello a entenderlo mucho mejor, porque al final ese capitalismo industrial que nació durante una revolución, pero esa revolución ya tuvo lugar hace más de 200 años. Y ahora nos encontramos en un umbral de una nueva revolución. Ahora hay una revolución por la trascendencia, por hacer algo que de verdad marque la diferencia. Y hay que entender, pues, que como aquel juego de palabras, no qué fue primero, el huevo o la gallina, difícil, ¿verdad? Bueno, pues ahora pruébalo con esto. ¿Qué fue primero? ¿Los trabajadores focalizados y entusiasmados por hacer un trabajo significativo o la organización comprometida con trabajar de manera significativa? Es decir, empleados con propósito o empresas con propósito. Pues, exacto, aquí lo tenemos muy claro, una organización. Y, a menudo, cuando las personas pensamos en cambiar hacia un trabajo que tenga mayor propósito, nos podemos sentir abrumadas. Puede parecer que es un desafío con demasiadas piezas y un poco como si fueran incluso arenas movedizas, ¿no? De cómo voy a dar el siguiente paso, cómo no, pero esto va a ser estable.

    Quique Gonzalo [00:31:17]:

    Tenemos que preguntarnos cómo podemos transformar esa gestión en liderazgo, incluso propio, mientras conseguimos comprometer a empleados que, a lo mejor, están desconectados hacia esta nueva misión basada en la trascendencia. ¿Quién necesita cambiar primero? ¿La organización o su gente? Ya sabéis, la respuesta es sencilla, la organización. Una organización, una empresa que se compromete de manera explícita con la trascendencia va a conseguir poder llevar a más empleados en ese camino, hacia esa inercia. Así que aquí tienes algunas ideas que, como empresa, como líderes, como gestores de equipos, podemos hacernos a nosotros mismos para ayudar a nuestros empleados, a nuestros trabajadores, a nuestros compañeros a comenzar ese camino hacia la trascendencia. ¿Cuál es la primera, Jeroen?

    Jeroen Sangers [00:32:11]:

    La primera es comprometerte con el cambio. Sé específico sobre el cambio exactamente que quieres crear y haz de esto centro de tu misión, porque el éxito se logra cuando implementes este cambio que yo te propuesta hacer. Este es el

    Quique Gonzalo [00:32:25]:

    éxito. La segunda es que seamos intencionales, es decir, que a partir de ahora cada elemento del trabajo y de nuestra cultura se sustenta en ese propósito, que tenga una intención definida. Por ejemplo, piensa en las reuniones. No tener más reuniones por el simple hecho de reunirnos, de la reunionitis. Una vez que una reunión ha cumplido con su propósito, se termina. Si una reunión no tiene un propósito claro, se cancela.

    Jeroen Sangers [00:32:57]:

    Tercer punto, evita el estrés a todo precio. El estrés es malo, la tensión es bueno, ¿no? El estrés ocurre cuando las personas llegan a su punto de de quiebre y cuando son están estiradas en demasiadas direcciones a la vez. Este queremos evitar a todo precio. Un poco de tensión, en cambio, es la fricción que impulsa el cambio hacia adelante. Si yo veo una cosa que no me gusta de más de todo, pues este me motiva, Esto es lo que estamos buscando.

    Quique Gonzalo [00:33:22]:

    Cuarto punto. Como decía en Neil Gaiman, te felicito si has cometido muchos errores en tu vida. Los errores son buenos, porque solo podemos evitar los errores cuando nos hemos ceñido a algo que ya conocemos. Y el fracaso es un paso en el camino hacia el cambio, porque los errores nos van a enseñar, nos van a impulsar a encontrar nuevas soluciones. Eso sí, no significa que te equivoques toda la vida, también busca ciertos.

    Jeroen Sangers [00:33:51]:

    Y el siguiente consejo, crítica el trabajo a un nuevo trabajador, porque en los entornos de oficina, entornos laborales convencionales, la crítica es una amenaza. Haces tu mejor, logras los números o tu trabajo está en riesgo. En un lugar donde hay trabajo significativo, la el feedback, la retroalimentación sobre proyectos, y no sobre, pues, las personas es lo que impulsa la innovación, que este texto que has escrito lo ponemos mejor un poquito. No critiquemos a la persona escrito de personas, sino aportamos ideas claras sobre cómo cómo hace realmente este trabajo.

    Quique Gonzalo [00:34:26]:

    Esto lo podemos traducir como no es lo que eres, es lo que haces también. Es decir, que indiquemos el comportamiento, no la persona. Y el último punto, el cambio de rumbo es esencial. Estamos condicionados a ver un cambio de rumbo como una parte tácita de de un fracaso. O sea, parece que si cambiamos es porque algo iba mal. Pero cambiar de rumbo significa también abrirse a nuevas posibilidades. Yo recuerdo leyendo la biografía de Starbucks cuando contaban que solo vendían granos de café hasta que cambió a ser una bebida. Es decir, ellos empezaron siendo una marca que, como en Estados Unidos el café no era fácil de encontrar, pues buscaron, oye, a aquellas personas que estaban interesadas en el café, tenían su tienda y vendían granos de café para que tú lo molieras en casa y luego bebieras.

    Quique Gonzalo [00:35:16]:

    Hasta pasar de ahí que cambiaron a ser una tienda en la que ya te puedes directamente beber el café, te lo preparan ellos. Así que, ¿por qué no dejamos de llamarlo cambio de rumbo y comenzamos a llamarlo búsqueda de caminos? Recuerda que estamos en ese umbral de una nueva revolución. Si tú quieres ser parte de esta revolución hacia la trascendencia, Seth Godin te dice que sigas estos 6 puntos que acabamos de compartir.

    Jeroen Sangers [00:35:42]:

    Y al final, se puede resumir como no sea un manager, no sea un gerente, sino sea un líder. Y se habla mucho últimamente del liderazgo, pero yo veo que que este término se han cogido las personas para para referirse al trabajo de un un manager, un responsable, ¿no? Porque gestionar o ser un manager es utilizar tu autoridad para conseguir lo que quieres, o al menos lo que crees que quieres, ¿no? Que es maximizar la eficiencia, aumentar las ganancias o sacar mayor valor de tus empleados, exprimirlo todo lo que puedas, ¿no? Y los managers intentan venderles a sus empleados la idea que, si se presentan y hacen lo que se le dicen, serán recompensados. Pero tal vez subes de nivel y tú también serás manager, ¿no? Pero cada vez más trabajadores se dan cuenta que esta promesa está vacía. En cambio, liderar es el acta de crear significado, y un líder debe actuar de manera muy diferente a un a un manager, a un gestor. Un líder no ve a sus trabajadores como recursos humanos, los que necesita exprimir el valor y beneficios, y tampoco ve a sus clientes como simples signos de dólar o de euro, ¿no? Máquinas de de dinero, no. Las lead crean negocios que trascienden lo que es transaccional para volverse significativos, y tiene la audacia de perseguir nuevas posibilidades y romper viejos paradigmas en de formas que un un manager nunca podría.

    Quique Gonzalo [00:37:05]:

    De De hecho, una de las historias que comparte Seth es que, si visitas en algún momento, ojalá tengas esa suerte, el Museo Canadiense de Historia Natural, vas a ver una gran canoa indígena de corteza en el mismo. Y es que cada canoa tradicional de corteza es única, porque fueron el resultado del trabajo colectivo de todo un pueblo, es decir, cada trabajador tenía la libertad para trabajar en su sección del barco. Pero para que el barco se uniera, cada trabajador necesitaba responder a lo que el resto del grupo estaba haciendo. Y esa canoa en el museo no solo es una obra única de artesanía, es algo que trasciende mucho más poderoso, y eso es lo que tú puedes lograr cuando le das a un equipo control sobre un proyecto que significa algo de verdad para ellos. Así que piensa en el trabajo como eso que haces, vamos a pensarlo como ese barco. No es tu barco, no es el barco de otra persona, es nuestro barco.

    Jeroen Sangers [00:38:06]:

    Y esto nos lleva al último punto que que ya hemos mencionado brevemente antes, que el que el poder está en las personas y no en los recursos romanos, que no importa si la misión de tu tu equipo o de tu empresa es grande o pequeño, si sacuda al mundo o silenciosamente revolucionaria, porque trabajar con personas siempre será una de las causas más significativas caras. Además, nunca logras algo significativo o menos que tu equipo está alineado con tu misión. Entonces, Quique, ¿qué podemos hacer para sacar lo mejor de nuestro equipo sin exprimirlos, no? Y llevar las mejores personas con con nosotros.

    Quique Gonzalo [00:38:43]:

    Pues, lo primero, enfocarnos en la capacidad de atraer, no en la obligación de atraer a las personas, porque las estrategias de gestión de toda la vida se basan más en la coacción hacia las personas para que hagan lo que quieres, ya sea con promesas de promociones, con aumentos salariales o incluso con amenazas, despidos llegando al punto final. Lo que sucede es que los trabajadores, los mejores trabajadores, los más innovadores, los más creativos, no se van a inmutar ante la amenaza de perder su trabajo. ¿Sabes por qué Jeroen? No. Porque les va a resultar muy fácil encontrar otro trabajo. Es decir, los primeros que se van son aquellos que tienen la capacidad de poder irse a más oportunidades, tienen opciones abiertas. ¿Y qué sucede? Que trabajan contigo porque eligen hacerlo. Un equipo de alto rendimiento ha elegido en gran parte a su líder. Una de las métricas que veíamos en Recursos Humanos, Jeroen, es que más del 70 por 100 de las personas que quiere abandonar una empresa la quiere abandonar por la persona que es su jefa o jefe.

    Quique Gonzalo [00:39:53]:

    No por el salario, no por el trabajo, sino por esa persona. Así que amplifiquemos ese sentido de pertenencia de los empleados, de las personas, en nuestro propósito. No les coaccionemos para que lo cumplan. Ese sentido de pertenencia comienza con la cultura, y ahí es donde los líderes tienen la responsabilidad de crear una cultura de afirmación, de conexión. Hay que buscar centrar la cultura de nuestro entorno de trabajo en cosas que puedan proporcionar a los empleados esa motivación intrínseca. Como hablábamos antes, libertad, autonomía, oportunidad de desarrollar habilidades, aprender nuevas habilidades y la sensación de que su trabajo de verdad importa.

    Jeroen Sangers [00:40:43]:

    Otra cosa que puedes hacer para sacar lo mejor de de tu equipo de de y y llevar lo mejor a las personas contigo es fomentar, y este parece contradictorio, fomentar el síndrome del impostor. Porque el síndrome del impostor, que, evidentemente, consideramos algo negativo, pero esto ocurre cuando las personas sienten que no tienen las habilidades o cualificaciones para realizar las tareas que están asignadas. Se ve como algo negativo, pero ¿por qué no dar la vuelta a este narrativo del impostor? Porque la verdad es que si estás haciendo un trabajo innovador, tu equipo debería sentirse como impostores, porque están enfrentando desafíos todo bien nuevos. Por tanto, hay que salir, hay que ampliar este este zona de confort, como hemos comentado antes, hay que salir ahí, porque ahí está la innovación. No hay nada malo en fingir hasta que lo logras. Pruébelo y no tengas menos de fallar, no no no pasa nada. Por tanto, hay que buscar estas horas de de sentirte como el impostor, no todo el día, pero de vez en cuando seguramente porque aquí es donde está el crecimiento.

    Quique Gonzalo [00:41:46]:

    Eso me voló un poco la cabeza, voy a tener que saber cómo balancearlo en mi vida ayer, aunque lo sepas. Y por último, contrata, es decir, comprométete, no te vayas de citas. ¿Qué quiero decir con esto? Pues que tiene sentido salir con personas que te gustan, que comparten tus valores, tus creencias, tus sensibilidades. Lo que sucede es que contratar es una historia diferente. Las mejores contrataciones pueden no parecer las mejores en el papel. Las contrataciones más creativas, más apasionadas, pueden no tener un desempeño pulido en una entrevista. Pero son esas personas las que te van a aportar esa tensión productiva al equipo, que a lo mejor no son las más agradables, pero es que las personas no son ni recursos ni mercancías. Un gran equipo es un equipo comprometido, es un equipo diverso, donde hay la capacidad de entender a los demás con empatía y poder poner encima de la mesa con asertividad nuestro punto de de vista.

    Quique Gonzalo [00:42:42]:

    Es un propósito en el que juntos compartimos una misión y eso es más valioso que el propio oro. O sea, que con esto empieza a darle un nuevo enfoque a tu trabajo y a tu vida.

    Jeroen Sangers [00:42:56]:

    Muy bien, muy bien. Pues este es un breve resumen de este libro fantástico. Como he dicho, no hemos pasado por los 100 y pico de de capítulos que tiene el libro, pero sí que hemos visto, yo creo que para unas cosas claves, ¿no? Primero, que para que una un entorno sea productivo, hay que elegir la transferencia a propósito sobre la seguridad. Hay que buscar este crecimiento, hay que hay que salir de las horas de confort, y por eso lo que tenemos que hacer es crear, como como responsables, crear estas condiciones en las que la transferencia puede prosperar. Hemos visto muchas cosas que que confiar en en en las trabajadoras, colaborar con ellas en el liderazgo, dar propiedad a los a los trabajadores sobre su su propio proyecto, y intentar siempre ir por hacer las cosas mejores, no no no no te equivoques para intentar hacer más cosas o producir más, porque este solo te lleva en la careta hacia hacia el fondo, y ahí al fondo solo puede haber un una una persona o una empresa, y el resto estamos perdiendo este este carrera. Entonces, hemos visto que para conseguir esto, lo primero que hay que cambiar es la obligación, porque después los trabajadores ya ya ya decidirán. Pronto, comprométete con este cambio que estás buscando, sé intencional con esto. Cada elemento de trabajo y de cultura laboral se sustenta con la intención.

    Jeroen Sangers [00:44:24]:

    Evita el estrés en en tu empresa, pero busca un poco de tensión, porque esto es lo que nos nos impulsa hacia la innovación. Acepta los errores y critica siempre al trabajo y nunca al trabajador, porque, al final, es esencial que la empresa se mantiene fluido, que hay que cambiar el rumbo de vez en cuando y hay que seguir el camino. Y para eso, para conseguir esto tú debes aprender a ser un un líder en lugar de un manager o un gestor. No no se trata de exprimir al máximo tus recursos humanos, sino se trata de de no inspirarlas, que darles espacio, de de de de hacerlos colaborar y que cada cada persona aporte su única habilidad, su su su sus conocimientos únicas para que el total sea mejor, porque al final el poder de las personas es mucho más grande que los estos grupos humanos. Y obviamente, como último, ¿qué consejo? ¿Qué es lo que le ha flipado a Quique? ¿No? Fomenta este síndrome de impostor. Si estás ahí como trabajador, si estás pensando ahí, no, no sirvo por esto, no tengo las habilidades suficientes, pues estás probablemente en el sitio donde deberías estar.

    Quique Gonzalo [00:45:39]:

    Eso me ha volado la cabeza, Jeroen, así que con eso voy a al resumen, hacia la reseña de qué me ha parecido este libro. Tengo que decir que es un libro muy en la línea de Seth Godin, de no hace falta consumirlo entero, sino que puedes ir a determinadas partes para tener una visión global y con una historia, con un mensaje que es revolucionario. ¿Nos va a gustar a todo el mundo? No. ¿Nos va a tensionar? Sí. Lo que tiene Seth Godin de Maravilloso es que tiene una capacidad de escritura, como muy bien indicaba Jeroen, que va a hacer que el libro sea ameno, entretenido, que vas a encontrar como hay momentos que te explota la cabeza. Así que yo le voy a dar, Jeroen, un 4 por los conceptos que aporta distintivos. Eso sí, también tendré que decir que se nota un poquito. Diré que para mí no ha sido el mejor de los libros que he leído de Seth Godin.

    Quique Gonzalo [00:46:32]:

    Aun así, también diré que no es de los peores.

    Jeroen Sangers [00:46:36]:

    Fantástico. Claro, Seth Godin es su su su lema es escribir mucho, porque nunca sabes cuál es la pieza que que resuena. Y este, yo creo que si tengo que criticar algún libro, es que hay bastante repetición en el libro. Hay conceptos que y explicando con otra anécdota, explicando el otro o con otras palabras, intenta atacar el mismo tema desde diferentes puntos y a veces, dípárame, ya lo sé que es esto, ¿no? No hace falta que me vuelvas a repetir otra vez más. Pero es el el es, efectivamente, el estilo de Seth Godin que que repite, repite, repite, tal vez los mismos conceptos. Por eso es un libro, menos mal que es un libro muy breve, pero yo creo que que podía ser haber sido todavía más breve, ¿no? Y y tal vez a mí me Yo esperaba tal vez un poquito más de cómo llevarlo a la práctica, porque es mucho de concepto, se queda muy en nivel conceptual, y y yo pensaba, has estado en este proyecto fantástico del de de la escritura de un libro colaborativo con 100 y pico de personas, ¿qué qué qué qué cosas prácticas has sacado de aquí? Y esto también en cuenta of fota. Por esto, completamente de acuerdo contigo, Quique, es un libro con grandes conceptos, con escrito por un gran orador, un gran escritor, es al menos pequeños capítulos, por tanto, es es perfectamente un un libro para tomar un ten de pie de vez en cuando. Mire, solo tengo 2 minutos, pues ya puedes leer un capítulo del libro The Seth, ningún problema.

    Jeroen Sangers [00:48:07]:

    No, y por tanto, yo me he quedado también con este cuadro que tú también has dado, porque me ha gustado mucho este libro, pero, efectivamente, no es no es un libro perfecto, pero yo creo que un mensaje muy muy contundente y muy necesario.

    Quique Gonzalo [00:48:18]:

    Bueno, Jeroen, yo creo que aquí viene un momento importante, y es que vamos a comentar cuál es el próximo libro y cambia la dinámica. ¿Por qué? Porque a partir de ahora realizaremos esta reseña con todos los que os apuntéis al club de lectura. Así que durante este verano, y aquí vamos a dejar margen hasta septiembre, vamos a leer el libro de Daniel Goleman y Carrie Chernis óptimo, rendimiento, empatía e inteligencia emocional. Yo creo que puede ser muy interesante, Jeroen, porque ya han pasado más de 20 años desde que Daniel Goleman sacó el concepto de inteligencia emocional, y sé que lo ha ido revisitando, puliendo y trabajando, y por eso, entre los 3 libros que habíamos propuesto, este ha sido el ganador. Así que todos los que estéis apuntados a KENSOCírculo y entre KENSOCírculo al club de lectura, está es el libro que espero ver en vuestro Instagram, en la foto de verano. Así que yo creo que con todo ello, Jeroen, nos despedimos, dando las gracias por haber estado esta temporada de los libros, de estas reseñas maravillosas a nuestro lado, y a la vuelta del verano, seréis aún más protagonistas, porque grabaremos con vosotros estas reseñas y se escucharán también vuestras voces. Así que a por el libro.

    Jeroen Sangers [00:49:43]:

    Fantástico. Pues, nada más.

    Quique Gonzalo [00:49:47]:

    Nos despedimos, Jeroen, ¿te despides tú esta vez?

    Jeroen Sangers [00:49:50]:

    Déjame que te acabo de cerrar el documento.

    Quique Gonzalo [00:49:53]:

    No te preocupes, pues lo hago yo, hombre.

    Jeroen Sangers [00:49:55]:

    Muchas gracias por escuchar el podcast de KENSO. Si te ha gustado, te agradeceríamos que te suscribas al podcast, lo compartas en tus redes sociales o dejes tu reseña de 5 estrellas para ayudarnos a llegar a más oyentes. Y si quieres conocer más sobre KENSO y cómo podemos acompañarte a ti, tu equipo o tu organización En el camino hacia la efectividad personal, puedes visitar nuestra web, KENSO punto es. Te esperamos la semana que viene en el próximo episodio del podcast de KENSO, donde Quique y Jeroen buscarán más pistas sobre cómo vivir la efectividad para ser más feliz. Y hasta entonces, ahora es un buen momento para poner en práctica un nuevo hábito KENSO.

    Quique Gonzalo [00:50:34]:

    Comprométete con el cambio de tu propósito. Nos vemos a la vuelta del verano, disfrútalo y a leer óptimo. Hasta entonces. Chao.

 

Únete a KENSO Círculo

El club para personas centradas en mejorar su efectividad y vivir más felices.

Un club a tu alcance porque a partir de 1,5€ al mes tendrás acceso prioritario a los episodios del podcast sin publicidad, podrás descargar el superguión para cada episodio, recibirás cada mes un episodio especial donde haremos una reseña sobre un libro de efectividad, puedes participar en KENSO Lab para juntos crear hábitos efectivos, recibirás el newsletter semanal, podrás participar en el grupo de WhatsApp, disfrutarás de descuentos en los servicios de KENSO y de nuestra eterna gratitud por ayudarnos a mejorar.

Otras reseñas en el podcast:

Jeroen Sangers

Anfitrión del Canasto. Mentor artesano especializado en la Efectividad 2.0 para personas y equipos de trabajo.

https://kenso.es
Siguiente
Siguiente

Oliver Burkeman: Cómo encontrar tu libertad en esa lista interminable de tareas pendientes