Haz cosas difíciles de Steve Magness
Episodio 370
¿Alguna vez te has preguntado por qué algunas personas parecen superar cualquier obstáculo mientras otras se rinden al primer tropiezo?
Ese es el tema principal del programa de este mes, donde vamos a descubrir que la verdadera fortaleza no tiene nada que ver con lo que nos han vendido en las películas a mano del libro «Haz cosas difíciles» de Steve Magness.
Valoración Vir: ★ ★ ★ ★ ★
Valoración Quique: ★ ★ ★ ½
Valoración Jeroen: ★ ★ ★ ★
Suscríbete al podcast:
Índice de la reseña
01:16 ¿Qué vas a encontrar en este libro?
05:57 Dureza auténtica vs. dureza tóxica
11:57 Interocepción: La clave para entender nuestras emociones
16:49 De la reacción a la respuesta
24:06 El poder de la motivación intrínseca
31:18 Ejercicios prácticos para desarrollar resiliencia
37:00 Resumen del episodio
38:06 Estilo y valoración
43:34 El próximo libro
46:58 ¡Nos escuchamos muy pronto!
Recursos mencionados
Haz cosas difíciles: Why we get resilience wrong and the surprising science of real toughness de Steve Magness
Máximo Rendimiento de Brad Stulberg y Steve Magness
The Passion Paradox de Brad Stulberg y Steve Magness
Episodio 240: Tu método personalizado para decidir qué hacer con tu tiempo y tu vida | KENSO
La canción del daño de León Benavente | Song.link
El hombre en busca del sentido de Viktor Frankl
Aprende a tomar notas con tu cerebro digital de Marcos Emowe
Pragmatic Thinking and Learning de Andy Hunt
Formación para empresas | KENSO
Cursos online | KENSO
Coaching personal | KENSO
Y la música de KENSO gratis para Podcasts y YouTube | Uppbeat
-
Aviso: el transcriptor a veces no nos entiende, pero vosotros seguro que sí.
Disculpa, si lees algún error en la transcripción.
Quique Gonzalo:¿Alguna vez te has preguntado por qué algunas personas parecen superar cualquier obstáculo mientras otras se rinden al primer tropiezo? Ese es el tema principal del programa de este mes, donde vamos a descubrir que la verdadera fortaleza no tiene nada que ver con lo que nos han vendido en las películas americanas. De la mano del libro Haz cosas difíciles, de Steven Magness.
Jeroen Sangers:
Bienvenidos a un nuevo episodio de KENSO Círculo, el podcast donde descubrirás los libros para vivir la efectividad para el ser más feliz. Yo soy Jeron Sangers, aprendiz en el arte de gestión emocional basada en datos.
Quique Gonzalo:
Y yo soy Quique Gonzalo, aprendiz en el arte de convertir el miedo en aliado. Y hoy, bueno, estamos de enhorabuena, de innovación, de novedades, porque estamos viendo aquí en el chat cómo os estáis conectando para contarnos, miembros de KENSO Círculo, así que todo lo que os vaya apareciendo, pues, lo vais diciendo. Por ahí, a Mon, Chus, un placer. Jeroen, Jeroen, Jeroen, Jeroen, Jeroen, ¿qué hemos encontrado en este libro? ¿Para quién es este libro?
Jeroen Sangers:
Pues, el episodio de hoy es especial, yo creo que porque vamos a desmontar 1 de los mitos más agregados en nuestra sociedad, la idea de hay que ser duro, y esto significa no mostrar tus emociones y aguantar a dolor en silencio. O sea,
Quique Gonzalo:
que eso del sacrificio por encima de todo, como que no, ¿no? Esto que nos han vendido durante mucho tiempo de tu sigue, tu perred toire. Yo creo que que lo mejor también es que no vamos a basarnos únicamente en opiniones, sino en especial en investigación científica seria. Y aquí, ojo, abierto, spoiler. Señor Steven Magness, si algún día nos escuchas, no sé si hablas castellano, pero para el próximo libro necesitamos más investigación científica, sería como la que metemos en KENSO, Que lo sepas.
Jeroen Sangers:
No creo que necesitamos más, porque a él
Quique Gonzalo:
Eso, nosotros nos pasamos y él le le falta un poquito, ¿no? Tiene un poco, ¿por qué no nos adelantas algunos de los descubrimientos más sorprendentes que hemos encontrado gracias a este libro?
Jeroen Sangers:
Claro que sí. Por ejemplo, ¿sabías que los deportistas de élite, que reconocen y expresan sus emociones, tienen mejor rendimiento que los de que las reprimen? O, otro dato interesante, que existe una relación directa entre la capacidad de ser vulnerable y el éxito en los negocios.
Quique Gonzalo:
Fíjate que ahí estoy más que acuerdo, Jeroen, porque, de hecho, una de las cosas que estamos trabajando últimamente es cómo transformar y generar una resiliencia autónoma en las personas que acuden a los talleres de queso. Y nos hemos dado cuenta que una de las habilidades fundamentales, que yo estoy convencido que para el 2030 será capital, es el poder trabajar desde la vulnerabilidad. Durante mucho tiempo hemos entendido que las personas vulnerables eran personas, por así decirlo, débiles. Más bien, todo lo contrario. Aquellas personas que no temen y no tienen miedo a poder expresar sus emociones, el cómo se encuentran, el cómo se sienten, es porque tienen una seguridad mayor que aquellos que a lo mejor necesitamos construir un muro y que parezca que es inexpugnable, que no hay nada detrás. Así que si te quedas hasta el final de este episodio, vas a aprender por qué la verdadera fortaleza nace de la autenticidad, de la parte genuina que cada 1 de nosotros llevamos dentro, y que es única para cada persona en este mundo, y no tanto de la imagen. Aprenderás también cómo convertir el estrés y la ansiedad en aliados, en compañeros del viaje que te lo hagan mucho más sencillo y, sobre todo, más llevadero y disfrutable. También una serie de técnicas prácticas para desarrollar una resiliencia real y duradera.
Quique Gonzalo:
Y por último, y no por ello menos importante, ese evento de una motivación que siempre está presente, una motivación que nunca se agota. Vamos a ver dónde se encuentra. Así que, Jeroen, cuando hablamos de nuestro amigo Steve Magness, ¿quién es Steve Magness? Por favor.
Jeroen Sangers:
Vale, de hecho, yo no lo conocía, pero a partir de este libro, sí que sabe sé que quién es, que aparentemente es un reconocido experto mundial en el rendimiento bienestar y el éxito sostenible. Es coautor de varias éxitos de ventas, como el libro, su libro Máximo rendimiento y The Pession Paradox, y, en su práctica de coaching, trabaja con ejecutivos, emprendedores y, más que nada, con atletas, con sus habilidades de rendimiento y habilidades mentales. Y, además, ha sido consultor en desarrollar habilidades mentales para equipos deportivos profesionales, incluyendo algunos de los más destacados en el deporte profesional. Yo no lo conozco, pero soy un bicho raro tal vez porque sus escritos han aparecido en publicaciones como Outside Runner World, Forbes, Sports Illustrator, Men's Health, entre otros, Y, además, lo han entrevistado, bueno, a partir de su experiencia en deporte de élite y rendimiento a medios como New Yorker, Wall Street Journal, New York Times The Guardian, etcétera, etcétera, etcétera. Por tanto, no sé cómo es que no no he escuchado nunca de Steve.
Quique Gonzalo:
Porque tú sales a correr, Jeroen. No. Pues, entonces.
Jeroen Sangers:
Ah, será esto, será esto. Pues, Steve obtuvo su licencia en Universidad de Houston y en posgrado en la Universidad de George Mason, y actualmente está en Houston. Y, cuando era muy joven, porque no se siempre ha sido coach, cubrió una milla en 4 minutos y un segundo durante la escuela secundaria, siendo, en este momento, la sexta milla más rápida en la historia de Estados Unidos nivel escolar. Cuando no sabe, no solo sabe hacer coaching y entrenar a los deportistas, pero también, yo creo que es físicamente está bastante preparado también.
Quique Gonzalo:
¿Sabe qué significa correr? Y aquí yo creo que ya empieza con 1 de esos mensajes interesantes, y es poner en la balanza, por un lado, la auténtica dureza versus la dureza tóxica. Vamos a empezar con un ejercicio de imaginación. Ahora que nos estás escuchando, a no ser que vayas en el coche, cierra los ojos y piensa en la última vez que alguien te dijo, tienes que ser fuerte.
Jeroen Sangers:
Estoy seguro que muchos están pensando en estos momentos donde les dijeron que no debías lograr, que tenían que ponerse las films.
Quique Gonzalo:
Hay una canción, yo es que soy muy fan de de León Benavente, que se llama la canción del daño, que dice, el consejo que recibes de quien tienes a tu lado piensas demasiado. Y yo creo que todo esto va ligado, ¿no? Que aquí viene la primera bomba del día, Y es que toda esa narrativa sobre la dureza está equivocada, según la ciencia. Así que, Jeroen, cuéntanos por qué está equivocada.
Jeroen Sangers:
Sí, yo creo que los datos son fascinantes. Hay un estudio del ejército estadounidense que han analizado el rendimiento de los soldados en incrementos de supervivencia de estos de de returos, ¿no? ¿Y y tú sabes qué descubrieron?
Quique Gonzalo:
Esperando esto a que me lo cuentes.
Jeroen Sangers:
Pues, los soldados que admitían tenían miedo y dudas tenían un 30 por 100 más de probabilidades de completar este entrenamiento tan duro que aquellos que se mostraban excesivamente seguros.
Quique Gonzalo:
Esto esto me recuerda mucho a mi experiencia no militar, sino a la experiencia futbolística, ¿no? Porque dentro de mi carrera, yo al principio intentaba convencerme que sería fácil, ¿no? Que todo estaba, o sea, estaba entrenada como el que más, físicamente súper preparado. Y menudo chasco que me llevé en mi primer partido, Jeroen, cuando me tocó jugar, por así decirlo, en las primeras ligas.
Jeroen Sangers:
Sí, sí, sí. Y esto nos lleva a un concepto que que llamo el principio de la expectativa realista. Porque cuando nuestras expectativas son demasiado optimistas, cualquier obstáculo se convierte en los grises.
Quique Gonzalo:
Claro. Fíjate, es esa situación en la que dices, estaba tan seguro que no sé cómo he podido fallar. Y esto en los atletas de élite, fíjate que es una de las cosas que comentan a menudo, que necesitan ese punto de tensión que les ayude a poder dar el máximo a sí mismos, en lugar de tener, oye, la conformidad de que todo va a salir, como tengo en mi cabeza, que va a ser completamente perfecto. Porque ya sabemos que de eso no va la historia, ¿verdad? ¿De qué va la historia más bien, Jeroen?
Jeroen Sangers:
Pues, hay una un estudio otra vez, en este caso, de la Universidad de Wisconsin, que ha estudiado a lectores de primaria y encontró algo muy sorprendente. Que los niños que sobreestimaban sus capacidades y elegían libros demasiado avanzados por sobre datos, por su capacidad, no solo abonaban esos libros, sino que además desarrollaron una aversión a la lectura en general. Y yo creo que hoy en día lo tenemos todos, o sea, y, claro, es un problema, es un problema, simplemente por haber puesto el listón demasiado alto, ¿no? Si ponemos listón de más alto, llamamos este primera decepción y este nos desmotiva,
Quique Gonzalo:
¿verdad? Esto es una cosa que yo veo a menudo. Es decir, yo sé lo que cuesta salir a correr 5 kilómetros, que parece que es fácil. Y la gente cuando dice, bueno, propósito de año nuevo, ahora que llega enero, este, venga, pues voy a salir a correr y voy a correr una próxima carrera popular. Si voy a ir al trote, si son 5 kilómetros, amigo, es que no son 5 kilómetros, es que suena el despertador 45 minutos antes de lo que hace normalmente, es que hay días de lluvia, es que hay días que no te apetece, es que hay veces que sales a correr sola o solo, Es que no son 5 kilómetros. 5 kilómetros es esa parte perfecta que suena en nuestra cabeza fenomenal, pero luego llega a la realidad. Es como cuando empezamos un proyecto nuevo y dices, esto yo listo en una semana, ¿verdad?
Jeroen Sangers:
Claro que sí, claro que sí. Y 3 meses después sigues con la primera fase, ¿no? Pero hay algo serio aquí, ¿no? La investigación te muestra que establecer expectativas realistas aumenta un 40 por 100 las probabilidades de éxito en cualquier proyecto. Tanto, a veces pensamos que hay que poner estos objetivos muy motivadores, ¿no? Muy difíciles, que que serán este este objetivos de de hostigamiento, pero, claro, este puede funcionar, pero no si si no van a acompañaros de pequeños pasos, que sí que podemos hacerlo, porque si solo queremos con este este mega objetivo, seguramente nos desmotivamos.
Quique Gonzalo:
Fíjate, hay una cosa que para mí es muy interesante, Jeroen, que es entender dónde está el campo de juego. Por un lado, tienes aquel reto que tú te marcas y sabes que lo vas a hacer sí o sí, incluso en el peor de tus días. Ese es el límite por debajo. El límite por arriba es como tú decías antes. Esto es tan imposible que sé que a partir de este nivel para arriba, todo lo que sea desde aquí hacia arriba no lo va a conseguir. Entre medias de esos 2 puntos es donde está nuestro terreno ideal de juego. Y desde ahí yo puedo decidir cómo va mi vida, cómo me encuentro, si tengo un buena motivación, si no, si a lo mejor estoy en otras cosas enfrascado, para decidir cuánto me quiero someter a una situación de estrés controlado. Oye, que me encuentro bien, con ganas, con fuerza, tremendamente motivado, pues voy a buscar meterme en el rango medio alto alto de este espacio de juego.
Quique Gonzalo:
Oye, que a lo mejor la situación, porque ahora mismo mi cabeza está en otros lugares, temas personales que han sucedido a mi alrededor, oye, Oye, pues voy a comenzar en ese 20 por 100 por debajo de mi nivel mínimo. Lo importante es escuchar, y escuchar al cuerpo y a las emociones es algo fundamental, porque entonces, si la dureza tóxica, como hemos visto, no funciona, ¿qué vamos a hacer con todas esas sensaciones, con esas emociones que nos invaden cuando enfrentamos nuestro día a día a un desafío?
Jeroen Sangers:
Claro, claro. Y aquí es donde la neurociencia tiene algo fascinante que deciros. ¿Tú, Quique, conoces el término intercepción?
Quique Gonzalo:
Yo te me gustaría decirte que sí, no te voy a decir que no, que no suena algo técnico. Pero vamos, si nos lo explicas, estaremos todos encantados.
Jeroen Sangers:
Sí, vale, yo creo que también por la palabra, por decirte un poco por dónde va, ¿no? En la intercepción es nuestra capacidad para identificar y comprender las señales que nos envía el cuerpo, y aquí yo creo que viene lo interesante. Hay un estudio con operadores bursátiles en Londres demostró que aquellos con mejor intercepción graban un 23 por 100 más de dinero.
Quique Gonzalo:
O sea, que lo que nos estás diciendo, Jeroen, es que ser más consciente de nuestras emociones nos hace ganar más dinero. Y ojo que recuerdo que este estudio también lo referenciamos en un capítulo de del podcast de KENSO.
Jeroen Sangers:
Pues sí, sí, sí, definitivamente. Y, perdón, en este estudio, los operadores que podían identificar sus sensaciones corporales tomaban mejores decisiones bajo presión y tenían menos probabilidades de sufrir el burnout.
Quique Gonzalo:
Pues, si te aparece, Jeroen, esto me recuerda a una historia que es increíble, es la historia de Steven Callahan, que os la voy a contar. Y es que en en 1982, Steven Callahan naufragó en medio del Atlántico. Es decir, solo tenía una pequeña balsa y agua racionada, y durante 76 días tuvo que gestionar no solo sus recursos físicos, sino también sus voces internas, y esto me parece fundamental. ¿Cómo lo hizo? Pues, desde luego, que esto es un aprendizaje que espero que ninguno de nosotros tengamos que utilizar nunca jamás de los jamases del mundo, pero creo que es muy relevante. Y es que, en lugar de intentar silenciar su desesperación, lo que hizo es generar crear un diálogo interno entre 2 personajes. El marinero sediento, que quería beber toda el agua, y el capitán racional, que mantenía la disciplina. Es decir, reconoció ambas voces para escucharlas y desde ahí tomar mejores decisiones.
Jeroen Sangers:
Yo creo que es un ejemplo perfecto, que es muestra también de investigación, que se ha encontrado que reprimía nuestras emociones, consume un 30 por 100 más de energía mental que procesarlos conscientemente.
Quique Gonzalo:
De hecho, fíjate, Jeroen, que me parece que era esta esta semana leía una noticia acerca del entrenamiento que al que se someten los astronautas, ¿no? Y contaban la anécdota de un astronauta italiano, Luca Parmitano, que durante una caminata espacial, no no de prueba, no de entrenamiento, ahí arriba, en lo que llamamos el espacio. A media hora del paseo, se percató de que algo iba rematadamente mal, y es que había agua detrás de su cabeza. Es decir, mientras estaba orbitando la tierra a 28000 kilómetros por hora enganchado al exterior de la estación espacial, sufrió una fuga de líquido y que empezó a llenar el casco y, en unos minutos, ya le cubría los ojos, las orejas y la nariz Jeroen. No podía escuchar, no podía ver y estaba a punto de morir asfixiado. ¿Y sabes qué sucedió? Que consiguió regresar de memoria a la excusa con el tiempo justo para sobrevivir. ¿Esto qué es lo que nos dice Jeroen? Algo que tiene mucho que ver con esto. Es que, al final, durante el entrenamiento, nos exponemos a actividades difíciles, incómodas, y cuando nos acostumbramos a esa incomodidad, la incomodidad se convierte en comodidad. Así que, cuando nos encontramos en una situación como la de Luca, que espero que no orbitemos demasiado en el espacio, otras personas podrían entrar en pánico, pero una persona preparada se siente cómodo.
Quique Gonzalo:
A diferente escala, todo esto consiste en entrenar, empujar los límites y ampliar nuestra zona de confort, ir siempre ese paso por delante, pensando en qué es lo que haremos si sucede algo. O sea, que fíjate estas 2 historias, la de Luca, la de Steven, qué información tan potente y poderosa nos dan.
Jeroen Sangers:
Sí, sí. Vamos a otra sección del del libro, yo creo que, que en que explica nuestro autor Steve de cómo ir de la redacción a la respuesta. Y aquí me gustaría hablar de este experimento fascinante de la amistad de Wisconsin con la que
Quique Gonzalo:
está saliendo. Estás estás de estás de peli de rock.
Jeroen Sangers:
Sí, sí, sí, sí. Vale, yo creo yo lo veo en el mismo nivel que el que la historia que acabas de explicar de Luca. Pues, sí, sí. En este estudio, compraron 2 grupos, meditatores experimentados y personas sin experiencia meditación, y les aplicaron una sonda caliente en la piel y midieron su respuesta a dolor.
Quique Gonzalo:
Cuéntanos lo increíble de esta situación, Jeroen.
Jeroen Sangers:
Así es, porque, aunque ambos grupos sintieron exactamente la misma intensidad de dolor, los meditadores lo encontraron 3 veces menos desagradable. Pero, espera, porque esto se pone mejor, porque después de un estudio de seguimiento demostró que solo se necesitaban 4 días de entrenamiento de natación plena para empezar a ver mejoras. Tanto, no necesites demasiado entrenamiento en este caso.
Quique Gonzalo:
Claro. Mira, fíjate, yo ya con una determinada edad, te puedes imaginar que en 25 años de fútbol, pues mi cuerpo no es el cuerpo de alguien que comienza, ¿no? Sino que hay muchas lesiones que van apareciendo o reapareciendo. Cuando ya creías que te habías ido de ellas, vuelven otra vez a tu vida para decirte que yo estoy aquí todavía, ¿no? Y esta tarde estaba jugando un partido, y fíjate que me venía algo que tiene que ver con esto, y es que en lugar de luchar contra el dolor, sobre todo lo tengo en mis tendones de Aquiles, que más que tendones de Aquiles parecen gemelos de lo gordo que son, de los gruesos que son, ¿no? Comiences a observarlos con curiosidad.
Jeroen Sangers:
Exactamente, exactamente. Eso es lo que en en la psicología llamamos el descentramiento, que es la capacidad de observar nuestras sensaciones sin quedar atrapados en ellos. No, y aquí también podemos mencionar el papel de la motivación intrínseca, ¿no?
Quique Gonzalo:
Sí, sí. Yo creo que, de hecho, aquí lo que podemos encontrar es esa fórmula de 3 pasos que cualquiera de nosotros podemos aplicar, ¿no? La de Zoom out, la de Reprise y Reasure. Alejarse, reinterpretar y reconfortarse. ¿Nos explicas, Jeroen, un poquito cómo funciona?
Jeroen Sangers:
Claro, claro. Cuando los niños se enfrentan a un tarea frustrante y se refieren a sí mismos en tercera persona, pero va a estar frustrado, en lugar de estoy frustrado, solo un 30 por 100 más efectivo es gestionando sus emociones.
Quique Gonzalo:
Fíjate que esto es una de las cosas que comentábamos en 1 de los últimos capítulos de KENSO, que es la importancia de, a veces, verte en primera persona o, a veces, según este caso, convertirte en el narrador de tu propia historia, ¿verdad?
Jeroen Sangers:
Correcto, correcto. Y aquí viene la segunda parte, el reinterpretar. Primero has hecho el, este, este zoom out, ¿no? El alejarse, y ahora vamos a la segunda parte, que es reinterpretar. Cuando sientes nervios antes de una presentación, por ejemplo, puedes verlos como una señal de que no estás preparado.
Quique Gonzalo:
No, como me pasa a mí una señal de que tu cuerpo está dándote la energía extra que vas a necesitar para triunfar.
Jeroen Sangers:
Efectivamente, precisamente. Y el último paso es recordarte de que todo pasa. Los meditadores expertos son tan buenos gestionando este estrés porque han interesado que cada sensación es temporal.
Quique Gonzalo:
Hay una canción maravillosa de un poema único que dice que todo pasa y todo llega, pero lo nuestro es pasar. Y esto es interesante, porque pasan las cosas buenas, pasan, y también pasan, aunque no lo parezca, las cosas malas en nuestra vida. Todo va a seguir sucediendo, mañana volverá a salir el sol y la vida sigue hacia adelante. Entonces, esto es importante para ser muy conscientes de qué es lo que estamos haciendo y qué es lo que está pasando. De hecho, me recuerda una técnica que que utilizaba, en especial cuando tenía que salir a correr, porque para mí salía a correr, tengo que decir que es un castigo del señor. Entonces, yo, en vez de decir, esto es insoportable, lo que me decía siempre es, esto ahora mismo me está provocando incomodidad. Y está bien. Porque no es lo mismo, porque no todo en la vida es cómodo.
Quique Gonzalo:
Pero cuando empiezas a entender que la incomodidad te puede llevar hacia una mayor comodidad, es ese cambio de pensamiento el que nos lleva al siguiente nivel.
Jeroen Sangers:
Y, además, es una técnica que que está demostrado, ¿no? Que se ha verificado, que hay un estudio que ha mostrado que los atletas que utilizan este tipo de diálogo interno pueden mantener su rendimiento un 20 por 100 más de tiempo bajo condiciones de estrés.
Quique Gonzalo:
Se juega como se entrena, es decir, que lo he dicho muchas veces en este podcast, Jeroen. Así que vamos a jugar como se entrena. Propónnos una serie de ejercicios prácticos que nos lleven al siguiente nivel, Jeroen.
Jeroen Sangers:
Pues, hay 3 ejercicios que podemos aplicar. La primera es la técnica del observador. Cuando sientes una emoción fuerte, pues descríbalo y coge los niños, como si fuera un científico, investigan. Pues yo noto tensión en los hombros, mi respiración es rápida. Quédate con los hechos. La el segundo ejercicio práctico es el diario de la reinterpretación. Así es muy fácil cada noche, escribe una situación estresante del día y encuentra 3 posibles interpretaciones positivas. ¿O qué está pasando esto? ¿Por qué te ha pasado esto? Y la tercera es el ancla de la calma.
Jeroen Sangers:
Establece una frase que te recuerda que todo pasa, algo simple como como esto también pasará o respira y fluye. Tú metes lo tu frase y esta te ayuda a aplicar este esta tercera técnica.
Quique Gonzalo:
Tú creas esa frase personalizada para ti. Y algo muy interesante que estaban compartiendo Ángela y Mon en el chat es esas veces que yo creo que todos hemos tenido en común. Mon lo contaba de la natación, Ángela de del judo. A mí también me pasó. Una vez se confundieron y me pusieron a nadar con el con el equipo que estaba a 2 niveles por encima de de mí. Yo nadaba todavía con flotador, o sea, fíjate qué edad tendría a Jeroen, O sea, con con las ayudas. Y entonces ya, los que están 2 niveles por encima, nada van sin flotador, sin ayuda, sin absolutamente nada. Claro, ese día no morí ahogada de casualidad.
Quique Gonzalo:
Pero recuerdo que me sirvió para una cosa y era muy pequeño. Y es decir, a mí nadie me va a echar de este grupo. Antes muero ahogado que decirme que vuelvo con los míos. Luego volví, claramente, cuando se dieron cuenta que yo no pertenecía allí. Pero ese día di el pego, tragué agua a varios litros, pero ahí estuve yo, ¿no? Entonces, esas formas de aceptar la mentalidad, yo creo que nos pueden ayudar mucho ante esa incomodidad. Hablamos antes de de la motivación, ¿no? Y ese poder de la motivación intrínseca, que siempre sabemos que es algo más potente que la motivación extrínseca. Y para ello vamos a ir al experimento de de Deci con los bloques, porque es algo que ya hemos hablado varias veces. Pero, ¿tú por qué crees que la motivación se desplomó en el momento en el que dejaron de pagar por los bloques?
Jeroen Sangers:
¿Qué es fascinante? Porque cuando introduces una recompensa externa, cambias el quiero hacer esto por el tengo que hacer esto para conseguir algo. De pronto, si antes no has hecho este juego simplemente por placer, obviamente que dejan de pagar, que que te empiezan pagar, pues empieza a hacerlo para conseguir dinero. Y, obviamente, cuando después dejan de de pagarte, pues teoría podrías volver a hacerlo por placer, pero como ya ya has cambiado tu chip, ya ya lo haces este juego para, simplemente, pagar como medio para conseguir algo, pues, dejes de estar de estar motivado y busques otra manera de de divertirte, seguramente.
Quique Gonzalo:
Bueno, aquí, a lo mejor, estamos diciendo del experimento de Deci como si fuera algo de que tenemos cada 1 de nosotros aquí en la en la nevera, ¿no? Contamos. En el año 71, se investigó el impacto de las recompensas extrínsecas, la motivación intrínseca. Entonces, lo que había era diferentes participantes que tenían que resolver puzzles en 3 sesiones. La primera, sin recesión, iban a a resolverlo sin recompensas. En la segunda sesión, un grupo recibió dinero por resolver puzzles, y en la tercera sesión, sin recompensa de nuevo. ¿Cuáles fueron los resultados? Pues, los resultados en la que los participantes que recibieron dinero mostraron menor interés en los puzzles en la tercera sesión comparado con el grupo de control, y esto demostró que las recompensas externas pueden disminuir la motivación intrínseca. Ese fenómeno como ofrecido como efecto de sobrejustificación. Este experimento es fundamental para el desarrollo de la teoría de la autodeterminación y, de hecho, para nosotros aquí, como habéis visto, muy interesante.
Quique Gonzalo:
Esto como cuando empiezas a correr solo para perder peso y acabas odiando correr, ¿no? Claro, claro,
Jeroen Sangers:
ya me has mencionado ya la teoría de la automonitorización, que que la de esta teoría dice que las personas tienen 3 necesidades psicológicas fundamentales, que es la autonomía, la competencia y la conexión.
Quique Gonzalo:
Algo de lo que nosotros hablamos muchas veces, de la importancia a la hora de generar un ambiente sano de delegación. Hablamos de maestría, hablamos de autonomía y hablamos de competencia. Cuéntanos un poquito más sobre ello, por favor, Jeroen.
Jeroen Sangers:
Sí, muy fácil. La autonomía es sentir que tienes elección, que tú eliges qué hace, ¿no? La competencia es sentir que estás progresando, que aprendes, que mejoras tus habilidades, y la conexión es sentir que lo que haces importa a otros o con todavía algo mayor, algo que va más allá de ti, de tu persona.
Quique Gonzalo:
¿Y esto lo podemos unir con la resiliencia?
Jeroen Sangers:
Sí, sí, sí. Y aquí yo creo que viene lo más interesante. Hay un estudio con prisioneros de de Vietnam, que había hace unos años, ¿no? Que hemos estado sorprendente. Aquellos que encontraron un propósito en su sufrimiento, como mantenerse vivos para volver con sus familias o ayudar a otros prisioneros, no solo sobrevivieron, sino que experimentaron lo que llamamos el crecimiento postraumático.
Quique Gonzalo:
Sí, sí. Si no recuerdo mal, esto tiene que ver con la paradoja de Stocktail. Prisionero de guerra en Vietnam estableció que para sobrevivir en situaciones extravagantes adversas necesita mantener la fe, confrontar, aunque sea de manera brutal, la realidad que estás viviendo. Porque contaba que cuando les hicieron prisioneros en un los primeros que murieron eran los optimistas, los optimistas ingenuos, aquellos que pensaban que rápidamente vendrían a liberarlos, y cuando pasaba una semana, y luego pensaban que, bueno, pues, como ahora se acerca Navidad, pues seguro que vienen a hacer una operación para salvarlos. Todos esos fueron los que murieron antes. Mientras que las personas realistas que mantenían esperanza a largo plazo, entendiendo muy claro cuál era la realidad de lo que estaban viviendo, y es que probablemente ese grupo de 8, 10, 12 personas, era un 8, un grupo de 8, 10, 12 personas condenado casi a morir, esos son los que consiguieron sobrevivir. Entonces, es muy interesante el ver el impacto que tiene y unir cómo nuestro propósito puede transformar incluso las peores experiencias a las que nos tengamos que afrontar en la vida, incluso aquellas que no queramos, porque todos sabemos que esas situaciones también llegan.
Jeroen Sangers:
Todo esto también me hace pensar en la historia de Viktor Frankl, ¿no? El hombre en busca de de sentido, que también es una historia bastante similar, ¿no? Y esto ya lleva una técnica que, seguramente, lo conocéis, 2 3 para qué, o los 5 para qué, depende cómo cómo lo, hasta dónde quieres llegar, ¿no? Pues, simplemente, es una técnica sencilla. Cuando te enfrentas a algo difícil, pregúntate 3 veces, 5 veces, ¿para qué lo hago? Profundizando cada vez más.
Quique Gonzalo:
Venga, Jeroen hará que estoy con un examen de estos complicadillos, de estos que ya cuando te pilla con una cierta edad te apetece de todo menos estudiar. Cuéntame, ¿qué es lo que puedo, cómo puedo poner en práctica esta técnica?
Jeroen Sangers:
Pues, como he dicho, simplemente pregúntate 3 3 veces para qué estoy haciendo esto. Por tanto, un tema de estudiar, pues, ¿para qué estás estudiando? Pues tu respuesta podría ser para aprobar el examen. ¿Y para qué quieres aprobar el examen? Pues la respuesta posible sería para obtener el título. ¿Y para qué quieres obtener el título? Pues, tal vez, para poder ayudar a otros con tus conocimientos. Y ves como con cada para qué te acercas más a tu motivación intrínseca.
Quique Gonzalo:
Entonces, se lo voy a contar a mis examinadores para el MCC de coaching. ¿Sabes? Es es cierto que, al final, cuando conectamos con nuestro propósito de manera más profunda, surge esa capacidad de resiliencia de manera natural. No es lo mismo que yo piense, estoy haciendo esto para aprobar un examen, estoy haciendo esto para poder ayudar en la vida de otras personas. Mucho más profundo, conecta con mi propósito y me da una capacidad de motivación superior, cuanto más me voy acercando a los niveles primigenios esenciales de aquello que queremos utilizar como objetivo.
Jeroen Sangers:
Sí, y es un efecto muy grande también. Hay una historia reciente que hemos estado que las personas que pueden conectar sus tareas diarias con un propósito mayor tienen un 64 por 100 más de perseverancia en tareas difíciles, 64 por 100 más.
Quique Gonzalo:
Yo creo que con esto, Jeroen, una parte interesante del libro es determinados ejercicios prácticos para desarrollar la resiliencia. Tú bien sabes que, aunque esto sea un poco tema personal, hace unos meses yo me encontraba en un momento complejo, porque tenía diferentes proyectos en la cabeza, y al final tenía esa sensación de no avanzar con ninguno. Yo creo que a todos nos ha pasado alguna vez, ¿verdad, Jeroen?
Jeroen Sangers:
Sí, demasiados bolas al aire o platos en en los palos, ¿no? Es este momento que te sientes realmente que estás nadando en contra y corriente,
Quique Gonzalo:
Es desde ahí, desde donde empezamos a trabajar y, bueno, hay una serie de de ejercicios prácticos que, de verdad, funcionan. Así que, Jeroen, ¿les contamos cómo, por ejemplo, el diario de de Victorias Pequeñas es algo que nos puede ayudar?
Jeroen Sangers:
Claro que sí, claro que sí. El diario Victorias Pequeñas simplemente, como nombre indique, ¿no? Es un diario donde apuntes tus victorias pequeñas, ¿no? Y y la ciencia muestra que registrar estos pequeños logos aumenta un 40 por 100 nuestra resistencia al estrés. Tanto lo único que hay que hacer es cada noche escribir 3 cosas que hiciste bien, por pequeñas que hay que parecer.
Quique Gonzalo:
Por pequeñas que aparezcan, pero están ahí, ¿verdad? Creo que en el fondo es como como celebrar, ¿no? Cuando respondes de repente a ese correo que llevabas intentando meter debajo y que no lo veías o afrontas de manera directa una conversación que llevabas meses postergando.
Jeroen Sangers:
Exactamente. Hay un segundo ejercicio, que es lo que he llamado la pausa consciente.
Quique Gonzalo:
Oh, esto yo creo, Jeroen, que nos tienes que compartir un poco más, ¿no? Cuéntanos, cuéntanos esto de la la pausa consciente.
Jeroen Sangers:
Sí, es bastante fácil, que, simplemente, es cuando notas que la tensión suba, tómate 20 segundos para hacer lo siguiente. Primero, dedica 5 segundos para nombrar 3 cosas que puedes ver. Después, dedica 5 segundos para identificar 2 sonidos, 5 segundos para notar una sensación física y, finalmente, 5 segundos para respirar respirar profundamente. Y con esto, ya notarás que reduces la activación de amígdala en un 35 por 100 porque estás centrado en el presente.
Quique Gonzalo:
Pues vamos a ir contra herramienta a otro ejercicio, que es el método de contraste mental. Es fascinante porque combina optimismo, positivismo con realismo, y funciona en 4 pasos. El primero es que imagines tu objetivo cumplido con el máximo de detalles. Todos los niveles, visual, auditivo, kinestésico, olfativo, gustativo. Desde ahí vamos a pasar a sentir la emoción de haberlo logrado, ¿cómo te encuentras? ¿Qué ha florecido en ti? Qué emociones surgen a tu alrededor. Y de eso, lo que vas a hacer es identificar 3 obstáculos realistas que podrías encontrar para que se produzca. Crea desde un plan específico para cada 1 de esos obstáculos, teniendo en cuenta cómo has visto ya tu final.
Jeroen Sangers:
Sí, sí. Si eso estás escuchando esto y conoces un poco lo que hacemos en KENSO, te suena un poco a la técnica retos, ¿no? Que explicamos en nuestro libro. Y, al final, es una técnica que que funciona un poco como una GPS emocional, ¿no? Entonces, gracias a ese hoyo, sabes a dónde vas, pero también conoces los desvíos posibles. Y está demostrado de que este funciona. Nuestra que personas que usan este método tiene un 70 por 100 más de probabilidades de mantener sus objetivos a largo plazo.
Quique Gonzalo:
Todo muy interesante. Yo creo que con esto, Jeroen, podemos trabajar en otro aspecto, que es lo que llamamos la carta del futuro. Es escribir esa carta desde tuyo del futuro, dentro de un año, contándote cómo superaste ese desafío al que te estabas enfrentando ahora. Y esto es poderoso porque activa tanto la creatividad como la planificación práctica.
Jeroen Sangers:
Y esto conecta directamente con la investigación sobre la visible sesión y la nuevo plasticidad, ¿no? Cuando imaginamos vívidamente un resultado, nuestro cerebro comienza a crear nuevos conexiones neuronales que apoyen este objetivo.
Quique Gonzalo:
Te voy a decir una pequeña corrección, es vívidamente. ¿Por vívidamente? Porque vívidamente es como si lo hubiéramos vivido o no. Vividamente es así como muy muy lleno, ¿no? Y lo más bonito es que no necesitamos herramientas especiales ni muchísimo. Con 10 minutos al día, cualquiera de nosotros puede comenzar a construir esta nueva forma de
Jeroen Sangers:
resiliencia. Y recordad que no se trata de ser perfectos, sino de ser conscientes, consistentes, no conscientes hoy. Consistentes, porque cómo muestran los datos las personas que practican estos ejercicios, incluso de forma imperfecta, den mejoras significativas en su capacidad de recuperación.
Quique Gonzalo:
Fíjate, esto lo contaba ahora mismo Monnoa, dice, he pensado en nuestro cerebro como un videojuego. Si nos dedicáramos a conocerlo, tendríamos un montón de recompensas. Hay tantas cosas que no sabemos ni experimentamos, y hacerlo nos llevaría a ser súper guerreros, ¿correcto? Es tener esa mentalidad de los niños, de ese de querer probar, de querer equivocarse, de entender cómo funcionan las cosas para convertirnos en mejores versiones. O sea, que interesantísima reflexión al respecto. Con esto, Jeroen, nos acercamos al final y vamos a hacer un pequeño resumen de este episodio.
Jeroen Sangers:
Claro, claro. Puntos claves de hoy, que hemos aprendido que la verdadera dureza dureza no consiste en proyectar una imagen de invulnerabilidad, sino, sería una relación auténtica con nuestras emociones y limitaciones. Lo que la ciencia nos muestra que reconocer nuestras dudas y vulnerabilidades nos hace más fuertes, no más débiles.
Quique Gonzalo:
Y lo más importante, hemos descubierto que el camino hacia la resiliencia pasa por escuchar a nuestro cuerpo, por gestionar nuestras emociones de forma inteligente y por encontrar una motivación intrínseca que nos impulse, incluso en los momentos más difíciles. Así que, Jeroen, ¿cuáles son los aprendizajes principales?
Jeroen Sangers:
Los aprendizajes los aprendizajes principales de este libro son, primero, que la auténtica dureza requiere honestidad con 1 mismo sobre nuestras capacidades y limitaciones. Después, hemos visto que escuchar y gestionar nuestras emociones nos hace más resilientes y no más débiles, podemos entrenar incluso nuestra mente para responder al dolor y la adversidad de forma más efectiva, y finalmente la motivación intrínseca es más poderosa y duradera que cualquiera recompensa externa.
Quique Gonzalo:
Y con esto llegamos al estilo y la valoración. Y hoy tenemos la gran suerte de poder contar con Vir, que nos ha hecho un pequeño resumen, no ha podido estar aquí, así que voy a leer sus palabras. Nos dice Vir. El libro comienza planteando por qué es necesario definir la verdadera fortaleza y dejar atrás su imagen tradicional. Se apoyan con textos que pueden parecer alejados de nosotros, como pueden ser deportistas de élite o el ejército de los Estados Unidos. Pero pronto nos hace ver que esta necesidad está tan bien presente en la sociedad, en las familias y en los entornos laborales. Me parece que el autor tiene claramente energía azul, episodio 240 y queso, para aquellos que no sepáis de que ahí estamos hablando.
Quique Gonzalo:
El libro está muy bien escrito y aunque me resulta de fácil lectura, veo que es muy completo, profundo y que tiene muy valioso contenido. No hay más que fijarse en la sección de referencias a publicaciones y estudios científicos. Por otro lado, me resultan muy acertadas las anécdotas que cuenta. No se me hacen pesadas ni me parecen relleno, las he visto divertidas, emocionantes y me han hecho pensar. En los distintos capítulos y de forma gradual, nos va revelando los componentes de la verdadera fortaleza distribuyéndolos en 4 pilares. El capítulo 9, me explotó la cabeza. Me pactó bastante por la información que aporta y por cómo me parece que juega con el lector, obligándole a razonar. De hecho, creo que el título de este capítulo se va a convertir en 1 de mis aforismos favoritos.
Quique Gonzalo:
Y el capítulo 11 me ha parecido La guinda del pastel, es el que más ha conseguido emocionarme cuando habla de Viktor Frankl y al darte tanta importancia al propósito. He aprendido conceptos nuevos que me han resonado interesado, el ego silencioso, la indefensión aprendida, la bandonitis, la inercia afectiva, esa espiral descendente, el estado de clutch, la regulación emocional, la teoría de los estados mentales y la teoría de la autodeterminación entre otros. En el libro veo similitudes con el método KENSO, 4 pilares, apoyo en estudios científicos, en el funcionamiento de nuestro cerebro y en nuestra biología, La importancia de las personas y del propósito, el enfoque práctico, incluso con ejercicios. Los demás me han gustado mucho, todos. Como conclusión, tras leer el libro, creo que puedo extraer aprendizajes para mi desarrollo personal. Me ha aportado conocimiento para comprender el funcionamiento de mi mente, he aprendido conceptos nuevos, y ha conseguido divertirme y emocionarme. Por todo ello, cree que le daría máxima puntuación. 5 estrellas que le da vivir.
Quique Gonzalo:
Jeroen, ¿tú cuántas estrellas le das? ¿Cuál es tu valoración? Pues, me
Jeroen Sangers:
ha gustado tener el libro. Es un libro que, Tao como bien, indica que que no es difícil de leer, que pasa bastante rápido, que es ameno, que combina teoría con con estas anécdotas y, eso sí, que continúa siendo un libro americano, pronto, podría haber sido un poco más breve, eso es algo que incluimos en en todas las reseñas, ¿no? Yo creo que todavía hay mucha necesidad de este tipo de contenidos sobre lo que yo llamo también la nueva masculinidad, ¿no? De no hace ser un hombre fuerte para para aportar valor, de hecho, cuanto más valor hable te pones, más fuerte serás debitarlo. Por lo tanto, yo creo que es un un libro necesario, tal vez con con otro título, pero haz cosas difíciles de no no implica de de qué va. Yo creo que que sí, que en lugar de ser un libro sobre qué hábitos de lo que se lleva, más de mentalidad, más de creencias y, por lo tanto, me ha gustado. Tal vez no un 5, no es el mejor libro que he leído, porque, solamente, depende también tu de tu equipo que llevas, ¿no? Hay muchos temas que que ya lo conocía y muchos en en autos que ya también ya me suenan. Por lo tanto, voy a quedar con con un 4.
Quique Gonzalo:
Un 4. Venga, yo iba a ser así más duro, entonces, voy a ser más duro, porque la verdad es que ha sido un libro que me ha dejado muy flojo, muy, muy flojo. Sigue siendo un libro, como decías muy bien, Jeroen, un americano. Creo que carga demasiado de anécdotas, muy poquito en la ciencia, altamente conversacional y con pocos insights genuinos, la verdad. Creo que hay un gran refrito en en este en este libro. Y eso no significa que sea algo necesariamente malo, sino que pueda haber un lector en el que esta aproximación se pueda sentir más cómodo, ¿no? Entonces, a mí cuando me encuentro más anécdotas que ciencia es algo, y cuando más veo que no toca en la profundidad, me deja un poco de de aquella manera. 1 de esos libros que, en mi caso, probablemente, aunque tenga buenas historias, muy pocas son memorables. Entonces, creo que eso también es interesante, el entender qué es lo que permanece después de unos fuegos artificiales.
Quique Gonzalo:
Y aquí en este libro, siento decir que en mi caso he visto que el señor Steve Magness nos lleva de un viaje con muchos fuegos artificiales y no es de mis favoritos. Así que yo me quedo con un 3 y medio, Jeroen.
Jeroen Sangers:
Muy bien. Un 5, un 4 y 3 y media.
Quique Gonzalo:
Pero esto es lo bueno, que haya una una disparidad de opiniones y de puntos de vista.
Jeroen Sangers:
Claro que sí. Yo creo que ha sido un viaje fascinante por la ciencia de la resiliencia, ¿no crees, Quique?
Quique Gonzalo:
Yo no, ha sido un un viaje maravilloso, porque también nosotros lo que hemos hecho ha sido incorporar al ver que en determinados momentos, pues el libro carecía un poquito de esa base científica, algo que a lo mejor nosotros pecamos a veces demasiado en exceso, ¿no? Pero que nos parece importante el llevarlo a ese nivel. Interesante, os vamos a contar ya qué libro va a ser el libro que vamos a leer para el próximo punto, y es Aprende a tomar notas con tu cerebro digital, de Marcos Emowe. Así que ese es el libro, os lo reseñaremos para lo que tengáis, pero Aprende a tomar notas con tu cerebro digital, es el próximo. Elección de los miembros de KENSO Círculo con un 41 por 100. Así que vamos a ver, yo sé que esto le apetecía mucho a Mon, vamos a ver, porque yo tengo que decir que el método PARA se Tiago Forte, ¿verdad, Jeroen? No,
Jeroen Sangers:
no, no, no, que No fue. En el grupo de WhatsApp también mencionaba que todo tema de de segundo cerebro, de gestión de conocimiento, es un tema donde empieza a proceder libros, pero todavía son muy de de sistemas, muy de, hace esto muy de herramientas también, por lo que he visto algún comentario ya que que este libro también peca de esto, de está muy vinculado a un una una herramienta específica. Por tanto, vamos a verlo, a ver si aprendemos algo entre todos, Algo algo sacaremos, pero yo creo que todavía, no sé si este sería realmente el libro que estamos buscando, que nos introduce de forma holística en el mundo de gestión de conocimiento.
Quique Gonzalo:
Es, a veces, 1 hace descubrimientos maravillosos en la vida. ¿Qué tienes? Pragmatic Thinking and Learning, Andy Hunt. Este libro me pareció tremendamente brutal para estos aspectos de los que vamos a tratar. Entonces, me parece una cosa que es muy curiosa, Jeroen, y fíjate que me pasa. Últimamente, vas a los talleres y la gente te dice, no, no, es que ha habido un libro que me ha cambiado la vida. Y yo enseguida abro los ojos así como, yo qué sé. James Clear, hábitos atómicos, sí. Digo, tenemos que profundizar.
Quique Gonzalo:
Y yo creo que aquí está la sabiduría de KENSO para mi, y es que entre todos podamos ir profundizando más allá de lo evidente. Y lo evidente está fenomenal como punto de partida. Pero si de verdad queremos generar cambios, necesitamos no rascar únicamente a la superficie, sino generar un compromiso que nos lleve más lejos, y eso significa algo que hemos visto en este vídeo, trabajar desde la incomodidad. Este libro, para los que lo estéis viendo, Pragmatic Thinking and Learning, Refacture Your Wetware, de Andy Hunt, es una maravilla. Yo solo lo encontré en inglés, pero es de esos libros que creo que con el paso del tiempo no serán famosos, jamás serán un best seller. Pero yo sí que podré decir que esto me ha cambiado mucho. Así que bueno, ahí lo dejamos. Vamos a trabajar con mente abierta, mentalidad, como decíamos antes, de principiante, de ver qué cosas podemos aprender, de aprende a tomar notas con tu cerebro digital.
Quique Gonzalo:
Jeroen, viaje fascinante, viaje revolucionario, pero la verdadera fortaleza no está en parecer invulnerable, sino en aceptar nuestra vulnerabilidad y trabajar con ella.
Jeroen Sangers:
Yo creo que esto va a cambiar la forma en que muchas personas ven la dureza mental, ¿no?
Quique Gonzalo:
Yo creo que ese es un un cambio esencial en lo que estamos tratando hoy. Ha sido un placer poder compartir con vosotros este espacio, y la verdad es que tenemos ganas de poder hacer más cosas en directo coparticipando con vosotros. Y quién sabe, a lo mejor algún día, incluso que vosotros, audiencia de queso, presentéis este mismo podcast. No está tan lejos como parece, así que Nos vamos despidiendo.
Jeroen Sangers:
Un abrazo a Vir desde aquí.
Quique Gonzalo:
Un abrazo a Vir.
Jeroen Sangers:
Que también nos ha dejado un mapa mental espectacular, que yo no tengo ya no tengo que hacer mis mapas mentales, de hecho, ya ya no los hago porque he cambiado un poco en mi manera de de leer libros, pero, gracias a Avir, continuamos teniendo un un mapa mental espectacular de todos los contenidos de este grifo.
Quique Gonzalo:
Es que cuando hay gente que hace el trabajo mejor que 1, Jeroen, ¿qué vamos a hacer, verdad? Disfrutarlo. Así que con esto llegamos al final del capítulo de I, como sabéis, terminamos con un nuevo hábito de KENSO. La verdadera fortaleza no está en ignorar tus límites, sino conocerlos y reconocerlos, superarlos. Nos escuchamos pronto. Chao.
Únete a KENSO Círculo
El club para personas centradas en mejorar su efectividad y vivir más felices.
Un club a tu alcance porque a partir de 1,5€ al mes tendrás acceso prioritario a los episodios del podcast sin publicidad, podrás descargar el superguión para cada episodio, recibirás cada mes un episodio especial donde haremos una reseña sobre un libro de efectividad, puedes participar en KENSO Lab para juntos crear hábitos efectivos, recibirás el newsletter semanal, podrás participar en el grupo de WhatsApp, disfrutarás de descuentos en los servicios de KENSO y de nuestra eterna gratitud por ayudarnos a mejorar.