Óptimo: rendimiento, empatía e inteligencia emocional de Daniel Goleman y Cary Cherniss
Episodio 369
¿Cómo podemos mantener un alto nivel de productividad y satisfacción en nuestra vida diaria?
Ese es el tema principal del programa de este mes, donde aprenderás cómo alcanzar y sostener un estado óptimo de rendimiento a mano del libro Óptimo de Daniel Goleman y Cary Cherniss.
Valoración Pilar: ★★★½
Valoración Quique: ★★★½
Valoración Jeroen: ★★★
Suscríbete al podcast:
Índice de la reseña
(01:23) ¿Qué vas a encontrar en este libro?
(05:11) Tú en tu mejor versión
(09:29) Los cuatro cuadrantes de la IE y cómo usarlos
(10:15) 1 | Autoconciencia
(16:35) 2 | Autogestión
(20:43) 3 | Conciencia social
(24:00) 4 | Implementación social
(28:52) IE en el mundo laboral
(35:15) Abordando problemas aún mayores — y un camino esperanzador hacia el futuro
(37:30) Resumen de los puntos clave
(39:47) Estilo y valoración
(43:25) ¡Nos escuchamos muy pronto!
Recursos mencionados
Óptimo: Rendimiento, empatía e inteligencia emocional de Daniel Goleman y Cary Cherniss | Amazon
Inteligencia emocional de Daniel Goleman | Amazon
The Emotionally Intelligent Workplace: How to Select for, Measure and Improve Emotional Intelligence in Individuals, Groups and Organization de Cary Cherniss y Daniel Goleman | Amazon
Liderazgo emocional: Nueve estrategias para liderar con inteligencia de Cary Cherniss, Cornelia W. Roche | Amazon
Reseña: Attention Span de Gloria Mark | KENSO Círculo
Fluir (Flow): Una psicología de la felicidad de Mihaly Csikszentmihalyi | Amazon
Grit: El poder de la pasión y la perseverancia de Angela Duckworth
Mindset: La actitud del éxito de Carol Dweck
The Results of Google’s Team-Effectiveness Research Will Make You Rethink How You Build Teams de Larry Kim | Inc
Formación para empresas | KENSO
Cursos online | KENSO
Coaching personal | KENSO
Y la música de KENSO gratis para Podcasts y YouTube | Uppbeat
-
Aviso: el transcriptor a veces no nos entiende, pero vosotros seguro que sí.
Disculpa, si lees algún error en la transcripciónQuique Gonzalo:
¿Cómo podemos mantener un alto nivel de productividad y de satisfacción en nuestra vida diaria? Pues ese es el tema principal del programa de este mes, donde vas a aprender cómo alcanzar y sostener un estado óptimo de rendimiento de la mano del libro Óptimo, de Daniel Goleman y Cary Cherniss.
Jeroen Sangers:
Bienvenidos a un nuevo episodio de KENSO Circulo, es un podcast donde descubrirás los libros para vivir la efectividad para ser más feliz. Yo soy Jeroen Sangers, aprendiz en cuidar de mis compañeros.
Quique Gonzalo:
Yo soy Quique Gonzalo, aprendiz en optimizar mi vida, y hoy tenemos algo especial.
Pilar González Blanco:
¿Qué tal? Buenos días. Yo soy Pilar González Blanco, estoy encantada de estar aquí y soy aprendiz en entrar en mi zona óptima todos los días.
Quique Gonzalo:
Muchísimas gracias a esta gran invitada que tenemos, que es una compañera de Patreon, de toda la comunidad de suscriptores de Círculo. Así que vamos a ir incorporando a los patrones para que también sean invitados y nos ayuden con sus lecturas del libro a darnos su punto de vista, que yo creo que eso, Pilar, va a ser algo muy enriquecedora, ¿que sí?
Pilar González Blanco:
Claro que sí, encantada de estar aquí con todos vosotros, con los oyentes y con los compañeros de Patreon, de KENSO Círculo.
Quique Gonzalo:
Pues vamos a ello. Jeroen, Jeroen, ¿qué hemos encontrado en este maravilloso libro?
Jeroen Sangers:
Pues, en este libro, pues, hemos encontrado consejos prácticos y también accesibles para mantener un alto nivel de productividad y satisfacción en la vida diaria. Es un libro que nos explica a través de ejemplos cotidianos y situaciones comunes, cómo la inteligencia emocional, que es el gran tema de Daniel Goleman, cómo la inteligencia emocional puede ayudarte a alcanzar y mantener un estado óptimo de rendimiento, y el libro está lleno de relatos, anécdotas que te harán reflexionar y aplicar estos consejos en tu tu vida diario.
Quique Gonzalo:
Con este libro, yo creo que está recomendado, Pilar Arna, nos contarás también tu experiencia, a todas aquellas personas que buscan mejorar su rendimiento, tanto personal como profesional. Así que, si eres un líder de equipo que quieres potenciar la efectividad dentro de personas que te rodean, o eres un profesional que deseas saber cómo, oye, convivir mejor con el estrés y las relaciones interpersonales, o simplemente te apetece alcanzar un estado de bienestar y productividad constante, Yo creo que Óptimo te va a proporcionar esas herramientas necesarias. Pilar, en tu caso, ¿lo has vivido así? ¿Has visto que este libro nos da herramientas, consejos, hábitos que poder poner en práctica?
Pilar González Blanco:
Pues, así es, Quique. En mi caso, bueno, entraremos después en más detalles, la parte que que para mí es rompedora y disruptiva, es decir, aquello de, oye, donde queremos llegar todos es el estado de flow, el estado que nos hace creativos, el estado que nos permite producir más y ser mejores, pero como esto a veces no es posible o no todos los días es posible, vamos a buscar una zona óptima donde podamos desarrollar mejor todas nuestras habilidades. Y para ello, obviamente, pues, Daniel Goleman se centra en en lo que él conoce, que es la que es la parte de de relaciones y de y de y de inteligencia emocional.
Quique Gonzalo:
Bueno, Jeroen, quizá, Daniel Goleman, pero ¿quién es, Jeroen? No puede ser que
Jeroen Sangers:
hay oyentes de KENSO que no conocen a Daniel Goleman. Yo creo que no necesita introducción, pero por si acaso, Es un autor, periodista, científico conocido por su gran libro, inteligencia emocional, y su competencia de inteligencia emocional ya ha sido, ya
Pilar González Blanco:
sí que ha sido
Jeroen Sangers:
ya sí que has oído hablar, ¿no? Que por qué este este libro ha sido un best seller mundial. Ha escrito sobre temas como el autoengaño, la creatividad, la meditación y la crisis ecológica también. Describe muchos temas, pero más que nada este este concepto de inteligencia emocional, que, para decirlo muy claro, no os invento el suyo, él simplemente ha dibujado este tema y ha escrito escrito el el libro clásico sobre la inteligencia emocional. Y, en este caso, no ha escrito el libro solo, sino va a acompañarnos, ¿no, Quique?
Quique Gonzalo:
Sí, con Cary Cherniss, psicólogo, profesor emérito de la Universidad de Rogers, y que se especializa en todo el tema de inteligencia emocional en el ámbito profesional, también en el estrés laboral, en el desarrollo de liderazgo, y es conocido por su estilo, que es muy dinámico a la hora de comunicar, y por grandes publicaciones que ha tenido como The Emotional Intelligent Workplace y Leading with Feeling. Yo creo que si os interesa, Óptimo puede ser un punto de entrada interesante, aunque mi recomendación, y ya me anticipo un poco, no es el libro inteligencia emocional, sino el libro intermedio, que es inteligencia social. Pero vamos a centrarnos, en este caso, en Óptimo, a pesar de haber aquí dado este pequeño punto de vista. Vamos a hablar de tú y tu mejor versión. Así que, Jeroen, ¿cómo va abriendo el libro Daniel Golem?
Jeroen Sangers:
Pues, en los primeros capítulos, los autores muestran cómo la inteligencia emocional puede ayudarnos a alcanzar este estado óptimo en nuestras vidas, que Pina ya ha hablado un poco de esto de cómo va, ¿no? Es este estado que se caracteriza por la creatividad, la productividad, el compromiso y ofrece estrategias prácticas para crear interacciones positivas de apoyo agradable en nuestro día a día. Y y comentan un poco la historia, porque, claro, el clásico libro de Goleman ya ya tiene unos años, este año 95, y la investigación sobre la inteligencia emocional ha avanzado bastante. Por lo tanto, también aportan diversos estudios, metaanálisis para demostrar valor de la inteligencia emocional en diferentes industrias, organizaciones y culturas en todo el mundo. Y, básicamente, lo que hacen es verificar la validez de la teoría de la inteligencia emocional para el elemento individual en diferentes ámbitos. Por un aspecto, yo creo que es muy interesante de este libro, que es que Goldman y el Genius se han transformado este concepto de fluir conocido de Mihaly Csikszentmihalyi, ¿no? Este estado de flujo donde estás completamente inmerso, estás enfocado en una tarea, donde el tiempo puede ser desaparecer. Sin embargo, y también lo hemos visto en en los comentarios de Gloria Mark en el libro Attention Span, ¿no? Estado de de fluir es muy difícil de alcanzar en la mayoría de los entornos laborales actuales, debido a las constantes interrupciones a la multitarea, la comunicación continuo que que tenemos que hacer. Y y, por eso, me gusta mucho que Daniel Goleman y Cary Cherniss han hecho este voto de tuerca al al tema de Flow y dicen, no, no, Flow tal vez no, pero estado óptimo, sí.
Quique Gonzalo:
Bueno, yo por preguntar, Pilar, ¿tú qué tal alcanzas tus estados de flow?
Pilar González Blanco:
Pues, mira, muy buena pregunta porque, justo, según estabais comentando esto ahora mismo, estaba pensando en ello. Y, realmente, y en lo que decía ahora mismo, que en un estado, en un trabajo habitual, el estado de flow es difícil de alcanzar. ¿Por qué? Porque es un estado que parece reservado para la gente más creativa, la gente que, no sé, imagina un pintor pintando sus cuadros en su estudio con cierto silencio o música que te guste. Sin embargo, en un trabajo de oficina, con todas las personas hablando y con cosas más del día a día, de escribo un mail, cojo el teléfono y demás, pues parece que eso no no no aplicara cuando realmente sabemos que sí, todos hemos tenido días donde nos hemos levantado y nos ha cundido muchísimo, y otros días que que, aparentemente, el tiempo no no ha pasado.
Quique Gonzalo:
Fíjate qué interesante lo que comentas, Pilar, porque es verdad que muchas veces pensamos que ese estado de fluir es como la máxima expresión a alcanzar, y ojalá llegáramos hasta ahí. Lo importante es dar esos pasos que nos permitan entrar en modo foco, en modo atención, en modo fluir o modo óptimo, como vamos a ver ahora con Daniel Goleman, y son más cercanos a los que parecen. El poder estar en una conversación sin la necesidad de estar mirando de rojo al móvil, sino prestando atención a nuestro interlocutor, haciéndole preguntas, todo eso tiene mucho que ver con ese entrenamiento al que nos va a llevar el estado de fluir. De hecho, en el libro, tanto Goleman como Cherniss nos van a enseñar que, aunque alcanzar ese estado de flujo en algunos momentos puede resultar complicado, podemos utilizar, por así decirlo, nuestras capacidades, nuestra inteligencia para mejorar la concentración, la productividad, y inteligencia para mejorar la concentración, la productividad, y a través de ejemplos de la vida real, tanto de gente conocida como de personas, como cualquiera de los que estamos aquí escuchando ahora mismo es el podcast, estos autores nos demuestran cómo podemos aplicar estos conceptos en la vida diaria. Así que van a aparecer personajes como Maggie, una abogada insatisfecha que aprendió a transformar su trabajo aburrido en una carrera satisfactoria, y otros muchos. Lo interesante de todo esto es que Daniel Goleman y Cherniss nos hablan de 4 cuadrantes de la inteligencia emocional y cómo usarlos. ¿Cómo es esa presentación que nos hacen, Jeroen?
Jeroen Sangers:
Pues el este modelo, efectivamente, de 4 cuadrantes, es una herramienta que yo creo que es sencilla, pero muy poderoso, que nos ayuda a entender y aplicar la inteligencia emocional de nuestra vida a diario, ¿no? Como dice, modelo de 4 cuadrantes por 34 opciones, 4 4 pautas, la autoconciencia, la autogestión, la conciencia social y la implementación social. Yo creo que porque es tan sencillo que es un modelo fácil de de aprender y compartir, y así se también sería fácil de mejorar nuestras habilidades emocionales de manera efectiva, ¿no? Pero vamos a ver estos 4 elementos, empezando con un tema que yo creo que en KENSO hemos utilizado bastante, la autoconciencia. Nosotros hablamos de autoconocimiento, pero conciencia también me gusta como tema. Pero yo creo que es el punto de inicio, especialmente en en el entorno de trabajos. Muchas veces ponemos el foco en en los demás, pero todo empieza por conocernos de nosotros mismos. Y el autoconciencia, yo creo que es el el pilar básico de la inteligencia emocional.
Quique Gonzalo:
Me gustaría hacerte una pregunta, Pilar, tú que has leído el libro, y así ya si nos puedes dar un pequeño spoiler. ¿Qué tal te han funcionado Los 4 Cuadrantes?
Pilar González Blanco:
Pues aprovecho para dar un pequeño spoiler. Mientras que creo que sobre el papel el libro está bien planteado, también pienso que el libro, que creo que es bastante reciente, si no ha mirado mal, no está recientemente ajustado para lo que es el 2024. ¿Por qué? Igual luego queréis hablar de ello, no lo sé. Pero para mí ha cambiado tanto nuestra forma de hacer las cosas y nuestra forma de de vivir en el día a día con el teletrabajo, los internos mixtos, etcétera, etcétera, que el tenemos también que aprender a autoconocernos de nuevo en esta nueva circunstancia. ¿Cuáles cuáles son los retos ahora mismo? Que esto hemos hablado, habéis hablado muchísimo en en los capítulos de KENSO. Cuando estamos manteniendo una conversación, atentos, cómo cómo quitar las interrupciones, cómo estar totalmente metidos en el en en en lo que estamos. Entonces, el el libro que que, de hecho, esto todo lo lo aborda, para mí lo que me ha faltado son los ejemplos como más actualizado respecto a lo que estamos más en este momento. Qué bueno que la has
Quique Gonzalo:
has contestado, vamos, perfectamente, porque ese yo creo que es una de las conclusiones que nosotros también hemos sacado. Y explicaremos, vamos a explicar este punto que comentaba Pilar. Nos vamos a centrar en esos 4 pilares de la inteligencia emocional, el autoconocimiento, la autogestión, la conciencia social y la implementación social. Como decía Jeroen, comencemos por la autoconciencia, porque desde ahí es el pilar básico de la inteligencia emocional. Yo estoy convencido que la mayoría de vosotros habéis escuchado grandísimas historias de personas como Steve Jobs, de Oprah Winfield, pero también personas como tú y como yo, personas que a lo mejor son padres que nos sentimos sobrepasados por las demandas del trabajo, porque queremos hacer todo de la mejor manera posible, o como me pasa a mí ahora, que ya estoy noche sin dormir por mi hijo, ¿no? Lo importante en la autoconciencia es encontrar esa forma de gestionar estos momentos de estrés a los que nos vemos sometidos cada vez más a través de la propia autoconciencia. Es decir, cómo si, a lo largo del día, determinamos unos momentos para realizar pausas que nos ayuden a observar cómo me sentía en esos momentos de estrés, me puede ayudar como herramienta. Para ello, los autores nos proponen utilizar lo que llaman un medidor de emociones, es decir, una herramienta visual que nos ayude a ubicar nuestros sentimientos en una cuadrícula de 2 dimensiones. Por un lado, agradable, desagradable, y por otro lado, alta y baja energía.
Quique Gonzalo:
Imagina, simplemente, que esto nos pueda ayudar, a la hora de utilizarlo, a entender mucho mejor nuestro estado emocional. Por ejemplo, si de repente utilizando este cuadrante vemos que nos sentimos agotados porque estamos en momento de baja energía, o puede ser que también desesperados porque tenemos emociones desagradables que estamos viviendo en nuestro trabajo, podemos dar un nombre a lo que estamos experimentando. Y esto, fijaros, la potencia que tiene, sobre todo con los niños. Los niños, cuando desde pequeños van entendiendo que una cosa, en general, ellos tienen una palabra, como, por ejemplo, ¿cómo te sientes? Bien, bien puede agrupar desde la felicidad más grande hasta haber comido algo que les guste, porque todas las emociones intermedias que pueden encontrarse como la alegría, la efusividad, no saben diferenciarlas. Y a veces eso no, a nosotros como adultos también nos pasa. Si somos capaces de poder poner una etiqueta a nuestras emociones, no solo nos aporta claridad, sino que también nos permite actuar de una manera mucho más consciente, menos reactiva hacia las demandas de nuestro día a día. Es como pasar de ir en piloto automático a un modo mucho más consciente donde comenzamos a entender nuestras emociones, en lugar de dejar que nos arrastren. Entonces, yo os pregunto, ¿os habéis preguntado alguna vez qué pasa por vuestra cabeza cuando te enfrentas a esa situación difícil? ¿Qué pasa en tu caso, Pilar?
Pilar González Blanco:
Bueno, en mi caso, según estabas hablando, me estaba acordando totalmente de la última película de Pixar, La fe y Del Revés 2, ¿no? Decía, bueno, me ha secuestrado no sé qué sentimientos, depende del momento y demás. Entonces, también, cuando comentaba lo de los niños, me parece que, efectivamente, identificar nuestros sentimientos y también identificar la causa de estos es 1 de los retos que, tal vez por educación o por costumbre, hemos odiado mucho tiempo, y que ahora mismo hay una corriente que que incita a eso y que es buenísimo, ¿no? Porque el el ser capaz de empezar en el origen nos va a servir, aparte de para aumentar nuestra productividad y para ser óptimas, y en general para vivir mejor.
Quique Gonzalo:
Yo, vamos, no podría estar más de acuerdo, porque, como muy bien indicas, Pilar, esa capacidad de conocernos es prestar atención a nuestro diálogo interno y practicar la atención plena para marcar la diferencia. Y no es mafia, es ciencia, son pequeños cambios en la forma en la que nos hablamos, en la forma en la que nos decimos las cosas, en la forma en la que identificamos emociones o sensaciones de nuestro día a día, que nos va a ayudar a mantener el foco y poder mejorar nuestra atención. Ese es el primer pilar, el pilar que tiene que ver con la autoconciencia, pero hemos dicho que había cuatros. ¿El segundo cuál es Jeroen?
Jeroen Sangers:
Autogestión, digamos, mencionado también, ¿no? El el segundo pilar. Esto me recuerda al lo que Angela Duckworth llamaba grid, tenacidad, este capacidad de seguir adelante para, a pesar de las dificultades. Es la la parte de la autogestión, que no dejas en la primera contratiempo que que dejas el proyecto que que paras, ¿no? Y también que tiene que ver con otro gran libro, yo creo que de pendiente de de revisar, la mentalidad de crecimiento de Carol Dweck, de Growth Mindset, que que es una mentalidad que nos anima a ver los desafíos como oportunidades para aprender, y justo hay que buscarlos. Y, por tanto, yo creo que la autogestión está muy relacionado con esas 2 ideas, de meter crecimiento y de tenacidad. ¿No? Porque también con algo que nos afecta mucho, o sea, el agotamiento, que es el lado negativo. Y aquí los autores nos recuerden algo muy importante, que que no somos víctimas del estrés, podemos hacer algo de respecto. Y a veces se trata de de cambiar lo que está en nuestras manos, no somos círculo de control, que hemos hablado muchas veces en este episodio, en en este podcast, ¿no? Llevarlo al al a tu círculo de control. Y otras veces, simplemente, hay que adoptar una actitud más positiva, siempre de asegurarnos que nuestro cuerpo tenga el descanso que necesita.
Jeroen Sangers:
¿Recuerdas la decisión de Simone Biles en los Juegos Olímpicos? No no no los últimos que los anteriores, que no. Era muy valiente de dejar de competir porque sentía este este presión mental, este estrés, le explicaba que que también los los deportistas de élite tienen estos problemas mentales, ¿no? Ella supo cuándo pagar. O también, otro ejemplo, pero más negativo, la famosa bofetada de Chris Rock en los Oscars, que son ejemplos de cómo de que nos muestren cómo gestionar nuestras emociones y momentos de máxima aplicación, nos pueden ayudar o justo comprar y
Quique Gonzalo:
Fíjate, Jeroen, qué interesante lo que estás comentando muchas veces, porque ¿en qué momentos en general se nos suele ir de las manos nuestra capacidad de autogestionarnos? En tu caso, Pilar, ¿cuándo sucede?
Pilar González Blanco:
Bueno, yo creo que en ese caso soy una persona totalmente normal y que que cuando no duele
Quique Gonzalo:
Porque todas no nos vas a dar al final, ¿verdad?
Pilar González Blanco:
Espero que no, sobre todo porque virtuales no duelen, así que no serían efectivas. No, era la broma. Sí que hay cosas que sabemos y que cuando dormimos mal o cuando o cuando comemos mal, pues tenemos peor humor, nos gestionamos peor y controlamos peor nuestros nuestros instintos más básicos, ¿no? También hay una parte que que que está dentro del apartado de autogestión, que es, oye, yo si soy un cirujano, imagínate, tengo que poder hacer una operación de principio a fin, sin decir, ay, ¿cómo estoy ahora? Hoy no estoy en mi propósito, no estoy diciendo, ah, sí, me dejó al paciente aquí, me voy, ¿no? O sea, hay una parte que que también nosotros tenemos que poner cortezas cerebrales YYYY no simplemente, o sea, para poder conseguir esta autogestión. Bien, me refiero. Primero, en la existencia que decíamos antes y con la autoconciencia, de decir, oye, yo trabajo así, yo sé que si a la 12 no me tomo una una goma y mañana voy a estar peor, entonces voy a hacer por tomármelo y esa es mi autogestión para poder vivir mejor al final del día.
Quique Gonzalo:
Me parece interesantísimo lo que comentas, Pilar, porque es verdad que no siempre vamos a poder estar en las mejores condiciones. Pero ¿qué es lo mejor que podemos hacer según estemos en ese día? Ese es el baremo con entra, entre comillas, el que medirnos, y saber que muchas veces la capacidad de entrenar, el dejar de lado determinadas emociones para conseguir nuestros objetivos, es vital. El ejemplo que ponías tú del cirujano o una conversación difícil con un cliente o con la pareja, en el cual pueden saltar emociones, pero si nosotros sabemos mantenerlas, gestionarlas y colocarlas en su lugar correcto, es más fácil que lleguemos a un punto de entendimiento. O sea, que fenomenalmente traído, Pilar. Vamos con el tercero de los puntos del cuadrante, y es la c de la conciencia social, y es ser conscientes de lo que pasa a nuestro alrededor, porque eso es crucial. Y aquí entra en juego una de las habilidades básicas y fundamentales que para mí me parece que marca un antes y un después, y es la empatía. Porque la empatía nos ayuda a conectar con los demás, ponernos en sus zapatos, aunque solo sea un poco, y entender mejor cómo ven ellos la vida, cómo sienten la vida, el por qué hacen lo que hacen. ¿Y cómo no podemos llegar a trabajar nuestra empatía? Pues no es, en el fondo no es tan complicado como parece.
Quique Gonzalo:
Es algo tan sencillo como poder practicar el querer entender de verdad y de corazón a la otra persona que tienes al lado. El hacer un ejercicio de decir, voy a desmontar mis creencias y voy a buscar de manera consciente aquellos puntos que me unen a esa persona. Dedicar unos minutos a escuchar, como decíamos antes, de manera plena. Genera maravillas en la otra persona y en ti a la hora de potenciar tu empatía. También el hecho de actuar con la amabilidad, es decir, el ser buenas personas en el día a día. Fijaos que esto es una cosa que a veces, aunque suene un poco, por así decirlo, naíf o trasnochada, yo cada vez me encuentro con más personas que, cuando comentan, el qué hacen para marcar las diferencias es seguir tomando decisiones para ser buenas personas. Y aquí hay 1000 oportunidades en nuestra rutina diaria para hacerlo. Así que, Pilar, en tu caso, ¿por cuáles vas a empezar hoy?
Pilar González Blanco:
Bueno, yo creo que eso, cuando tienes un un trabajo donde gestionas personas, que eso también ocurre en muchas ocasiones, La empatía, la empatía es primordial, porque al final todos tenemos nuestra situación y si entramos, todos son dramas al final. Y y el poder ayudar a una persona o tener una buena palabra, incluso en un momento determinado, darle lo que necesita, pues me parece totalmente fundamental. Tanto para alcanzar la zona óptima como para vivir o como para ser más feliz en el día a día. En un trabajo o en una en un grupo de personas. El que haya personas con empatía, la diferencia entre ser feliz con ellos o no. Dicho esto, aquí me va a salir la vena mía roja que
Quique Gonzalo:
Muy bien, muy bien, necesitamos rojos en este mundo.
Pilar González Blanco:
A veces también, intentando ser empática cada día, en muchas ocasiones hay que tomar decisiones difíciles y la empatía está sobredimensionada o sobre o sobrevalorada, quería decir, porque a veces se confunde tener mucha empatía con con falta de de carácter para hacer lo que hay que hacer. ¿No? Entonces, esa ese equilibrio es muy es muy importante y necesario.
Quique Gonzalo:
Qué bueno lo que estás trayendo encima de la mesa para saber equilibrar muy bien, como decías, ambos aspectos. Y vamos, Jeroen, con la última de nuestras letras, en este caso, de este cuadrante maravilloso.
Jeroen Sangers:
Implementación social es el último, y aquí es donde todo, yo creo que cobro el sentido, que es la la parte de la inteligencia emocional que toca nuestras relaciones, tanto a casa como al trabajo. Y aquí un gran historia que explican es el de Darcy Winslow de Nike, que ella lideraba la investigación avanzada y descubrió que los materiales en las zapatillas contenían componentes tóxicos, y ella quería proteger el planeta, e intentado convencer a su a a sus jefes, a sus compañeros, y aunque los datos siguen muy claros, nadie parecía ir dispuesta a hacer los cambios, porque sí, tienes razón, pero después continuamos con nuestra vida. Y y en lugar de garantizar, Darcy se enfocó en los diseñadores de zapatas zapatillas, ¿no? Que son, al final, las personas que tienen la mayor influencia, y compartir los datos con ellos, e intentaba explicar de de de llegar a fondo de del del asunto. Y luego que, al final, con mucha insistencia, un grupo de señores se comprometiera con el reto. Y, básicamente, se comprometieron porque han visto que unos problemas principales era pegamento tóxico de una parte superior de la suela, y esto para los diseñadores es un un un desafío. Pues, ¿cómo podemos mejorarlo? Porque el diseñador quieren retos de diseño, ¿no? Y, de pronto, se tomaba como un un un reto y, al final, desarrollaron el pegamento que no es tóxico. Y gracias a esta iniciativa, insistencia de de nuestra amiga D'Arcy, pues Nike adoptó la meta de eliminar la toxicidad en toda su línea de productos al final. ¿Veis la historia de D'Arcy? Pues muestra cómo la combinación de empatía, pero también
Quique Gonzalo:
influencia y gestión de relaciones puede realmente generar cambios significativos, incluso cuando puede ser que nadie va a cambiar. Fíjate esto, es me parece muy interesante lo que comenta Jeroen, que en el fondo es entender mucho mejor el impacto que tiene la importancia de las personas que nos rodean. Si unimos esto con el concepto de ikigai, recordad del que hemos hablado muchas veces en KENSO, ese lugar en concreto de Japón donde las personas viven más años con mejor salud, gracias, en parte, a esa felicidad y esa parte de estudio científico que se hizo. Una de las cosas que demostraron que les ayudaba a mantener esa longevidad era el cuidado por las relaciones con su entorno. Quizá, en el caso que nos pongas ahora de Darcy, nos suene un poco lejano, pero ya hemos visto como empresas como Apple están focalizadas en poder ser lo más verdes posible, están haciendo grandísimos esfuerzos por ello. O sea, que qué importante es cuidar el entorno, como en el caso de Pilar, que se ha unido a nosotros y está cuidándonos también durante este podcast. O sea, que muchísimas gracias, Pilar.
Pilar González Blanco:
Vosotros, por favor. Lleva un poco añadiendo añadiendo lo que estáis comentando, que estoy totalmente de acuerdo. Al final, son las personas las que mueven el mundo, y en el caso, por ejemplo, ahora en las empresas, no hay en un caso tan claro como el de el de las zapatillas. Sí que, gracias al activismo de unas cuantas personas, pues ha conseguido conseguir legislación como las de ahora, donde se pide que las empresas inviertan un porcentaje de sus ganancias en en temas sostenibles y recicables. Y ya por un ejemplo más concreto aquí en España, que a mí me me me gusta mucho y me llama mucho la atención, ha sido, pues, el el conseguir todo lo que se está consiguiendo, aunque todavía falta un camino por recorrer con la ley ELA, de decir, oye, que es que yo tengo un problema y ayúdame, o sea, voy a moverme políticamente, las asociaciones en el tercer sector, ayúdame porque así puedo cambiar el mundo, y aunque no sea de un día para otro, y no sea una persona sola, gracias a los que se mueven y a los que hacen esta implementación social, que es el el cuarto pilar, y consigan cosas y consiguen cosas que que dentro de unos años nos aparecerán tan normales, pero que han costado mucho y que son muy bonitas al final.
Quique Gonzalo:
No puedo estar más de acuerdo al final que este, y además es un tema que en mi caso me toca de cerca, el entender que un problema como la Ley de la es un problema que, a lo mejor, de manera tangencial lo estás viendo, pero es que mañana podemos ser cualquiera de nosotros. Y aprovechar, yo creo que 1 de los mayores gestos de empatía es hacer cosas que, a lo mejor, ahora mismo a ti no te están tocando. Pero eso ya demuestra ser genuinos a la hora de poder aportar. Nosotros, por ejemplo, que lo hemos comentado varias veces, que somos familia acogida de perros de la 11, perros guías de la 11, no hay nadie ciego en nuestra familia. Pero creo que marca mucho también hacer las cosas con esa parte de, oye, lo hago aunque no tenga necesidad de hacer. Como muy bien indicabas, Pilar, yo creo que es lo que ayuda a que hagamos un mundo mejor también, entre todos, que para eso estamos aquí. Así que, igual que hemos dejado nuestro mundo un poco mejor, vamos a ver cómo la inteligencia emocional nos puede ayudar en el mundo laboral. Y es que en ese entorno puede marcar una gran diferencia.
Quique Gonzalo:
De hecho, los autores nos demuestran a través de investigaciones y análisis que la inteligencia emocional es clave para el éxito especialmente en los líderes. Entonces, nos podemos preguntar, oye, ¿cómo puede una persona mejorar su inteligencia emocional y, de este modo, desarrollar sus habilidades de liderazgo? Pues la clave está en la autorreflexión. Técnicas como la escucha activa ayudan a que las personas se sientan vistas y escuchadas. Es decir, tú que lideras un equipo, y cuando hablo de un equipo, pues un equipo profesional, puede ser el equipo de tus amigos, que en el que hacéis deporte el fin de semana, o tu propia familia, lo importante son ellos. Es que se sientan vistos, que se sientan escuchados, que se sientan representados. Y en el mundo actual, yo creo que está muy claro que necesitamos desarrollar esas habilidades, no solo para nuestro éxito, en especial para el éxito de los equipos, de las organizaciones, de las empresas. Y no solo los líderes se benefician con la inteligencia emocional, sino que también los equipos pueden desarrollar estas habilidades. Estudios como los que Jeroen ha mencionado aquí varias veces de Google, Proyecto Aristóteles, que es un homenaje a la cita de el todo es mayor que la suma de sus partes, nos demuestran que los equipos más exitosos tienen altos niveles de seguridad psicológica y un fuente sentido de pertenencia.
Quique Gonzalo:
Esos líderes con inteligencia emocional tienen la capacidad de fomentar estos elementos clave, estos grupos de discusión, estos círculos de aprendizaje, no son más que formas prácticas de desarrollar estas habilidades en equipo. Por lo tanto, si somos capaces de integrar la inteligencia emocional en procesos como puede ser desde la contratación, la incorporación de las nuevas personas, la rendimiento, el poner objetivos, los desarrollos y promociones, estaremos generando grandes resultados en las empresas. Grandes multinacionales, como Microsoft, como Amazon, son grandes ejemplos que demuestran que han apostado por esta inteligencia emocional y han visto los beneficios que se comparten durante el propio libro. Jeroen, en tu caso, te lo he dejado ahí en el aire un poco, el proyecto Aristóteles. ¿Puedes darnos 2 pinceladas de qué es el proyecto Aristóteles?
Jeroen Sangers:
Vale, muy muy fácil, que Google es una empresa que que mide todo. Todo todo son métricas para ellos, y y, claro, también es un una empresa que tiene la costumbre de de solo recopilar lo mejor a lo mejor de todo el mundo. Y, por ende, tiene gente altamente inteligentes con realidades que que son lo mejor al mundo, y observaban que había equipos que funcionaban muy bien y equipos que no funcionaban tan bien. Y como miren todo, pues han ido a medir, ¿sí? Y han buscado, pues este, en todo, entre motores, me equivoco, hay 1000 de de equipos, en, más que nada, en todo el mundo, cuáles son esos factores que determinan si un equipo funciona o no. Y, efectivamente, han visto que el el principal componente es este en seguridad psicológica, es decir, la capacidad de Me puedo, en este equipo yo me puedo equivocar, yo puedo lanzar cosas y fallar y no pasa nada, porque no he de proporciones porque estamos aquí todos para aprender. Mucho más allá de de cosas más obvias como cómo nos comunicamos, qué tenemos objetivos claros, cómo somos de nivel personal, de nivel tecnológico, todo esto no tiene nada que ver. Lo importante es este este factor de de de seguridad psicológica, y y este forma parte, obviamente, de la inteligencia artificial. En tu caso,
Quique Gonzalo:
Pilar, ¿qué espacios o qué experiencias nos puedes compartir donde hayas dado este paso del que hablamos ahora de lugares donde podemos crecer, donde podemos aprender a nivel personal o a nivel profesional?
Pilar González Blanco:
Sí, pues, mira, me pareció interesante la pregunta porque, además, según lo estabais contando, efectivamente, yo tengo alguna experiencia, sobre todo a nivel personal, pues, en grupos, trabajando en asociaciones y en fundaciones, proyectos que tengo para, bueno, pues también para hacer un mundo mejor. Hemos podido crecer y hemos podido, pues que todo el mundo se sintiera realizado. En este caso concreto, además, la seguridad psicológica en la que habláis está ahí, porque los agentes voluntaria y no tiene, entre comillas, nada que perder más que un poco de tiempo. Luego, hay un reto que que sí que veo y me me parece que me hace la pena nombrar, que siendo muy bonito sobre el papel lo que decís, dependiendo del entorno y la cultura empresarial, sin duda tenemos que trabajar en que en en que nuestro trabajo sirva para mejorar y para y para conseguir esa seguridad y esa y esa bienestar. Pero hay veces que también la cultura empresarial juega mucho. Entonces, estaba pensando, por ejemplo, ahora mismo en el típico caso de una empresa de teleoperadores, donde trabajan unas horas al día, los clientes además les cuelgan muchas veces y además trabajan para terceros y si no consiguen el contrato, te vas a ir a la calle mañana. Y dices, oye, aunque yo sea un buen líder en una empresa de este tipo, ¿qué retos tengo para conseguir que mi equipo esté motivado, pues se sienta seguro, se tenga crecimiento. Y y, sin embargo, hay otros trabajos, pues, por ejemplo, como puede ser un Google, un Microsoft o similar, donde hay una cultura empresarial que potencia el el el bienestar de los empleados y y, por tanto, puede actuar mucho más en cada 1 de estos puntos, ¿no?
Quique Gonzalo:
Claro. Fijaos, a mí me interesa mucho el punto de vista de Pilar, porque también en el fondo es traer a la realidad todo este tipo de cosas que hablamos en el día a día, que veamos cómo se pueden convertir en algo que, si queremos, está ahí presente. O sea, que muchísimas gracias también por compartir esta perspectiva de ahondar en lo que podemos hacer en nuestro entorno. Así que podemos abordar problemas aún mayores, y también entender que hay un camino esperanzador hacia el futuro, porque en los últimos capítulos del libro de Goleman y Cherniss, ellos nos invitan a pensar en grande, es decir, a preguntarnos cómo podemos aplicar la inteligencia emocional a problemas como el cambio climático, la pobreza, la pobreza o la corrupción política, Algo de lo que nos estaba empezando a hablar antes, Pilar. Y aunque no son problemas sencillos, sí que podemos desarrollar nuestras habilidades emocionales para mantener la calma cuando nos enfrentamos a ello. Porque, de lo contrario, simplemente, piensa en el tipo de noticias que recibes acerca del cambio climático. Podríamos decir que el 95 por 100 de ellas son negativas. Y si al cerebro nos vamos cargando de información negativa, ya dices, no hay nada que hacer, no puedo hacer nada.
Quique Gonzalo:
Y ahí es donde está nuestro reto. Por eso, la inteligencia emocional es clave para poder colaborar con otros y encontrar soluciones, problemas complejos. Y aunque a veces estos desafíos puedan parecer abrumadores, simplemente, el hecho de comprometernos con ello en nuestra zona de acción ya nos trae un profundo sentido de propósito y esperanza. Por ello, Goleman y Cherniss nos invitan a ir un punto más allá de esa felicidad personal, sino que busquemos el cómo perfeccionar nuestras habilidades y alinearlas con nuestros valores para tener un mayor impacto significativo en nuestro entorno, en nuestra sociedad, en nuestra familia, en nuestros amigos, en el mundo. Y es que el mundo lo necesita. Nosotros, en este caso, yo creo que Pilar lo ha hecho, ha aceptado el reto de unirse, ha aceptado el reto de ser la primera invitada para el libro y has creado, yo creo que un mundo poquito mejor, ¿no, Pilar?
Pilar González Blanco:
Pues, si lo he conseguido, desde luego, me puedo dar por satisfecha. Por lo menos, lo he intentado.
Quique Gonzalo:
Y lo has conseguido. De hecho, vas a ser la primera luego, después de que Jeroen nos haga el resumen, en, ya sabes, decirnos tu valoración y qué te ha parecido el estilo del libro. Y antes vamos con el resumen. Jeroen, cuéntanos los puntos claves que hemos visto en el libro de.
Jeroen Sangers:
El libro óptimo yo creo que ofrece una alternativa interesante por el concepto de flow que, a veces, es muy difícil de conseguir. El autores dice, no, en lugar de conseguir flow, podemos buscar el estado óptimo, y para conseguir estado óptimo estado óptimo hay 4 pilares que tenemos que seguir. Primero, tenemos que ser conscientes de nuestras emociones en para gestionar mejor el estrés y las dificultades diarias, ¿No? Y aquí hemos visto herramientas prácticas como medidor emociones que me permiten identificar y poner etiquetas estas emociones que estamos sintiendo. Segundo paso, segundo pilar, es la autogestión, porque tenemos que aprender no solo a etiquetarlos, sino gestionar a nuestras emociones, como el estrés, agotamiento, porque solo así ponemos en estar bien. Tenemos que adoptar la positiva, tenemos que descansar y actuar según lo que podemos cambiar y ayudar a mantener algo. Tercer pilar, hemos visto en la conciencia social, la empatía aquí es clave para conectarnos con los demás. Pequeños gestos como escuchar activamente o que que mejoren nuestras relaciones diarias y creen esta capacidad de entender mejor nosotros. Cuarto pilar, la implementación social.
Jeroen Sangers:
Aquí tenemos, hablamos de las relaciones. Las habilidades de inteligencia emocional son cruciales para influir positivamente en estas relaciones. Y, finalmente, hemos visto 2 partes más prácticas. Primero, la inteligencia emocional del trabajo, porque hemos visto que estas capacidades son fundamentales para líderes de y equipos, porque la inteligencia emocional fomenta la seguridad psicológica de mis vistos de Google y la pertenencia, aspectos clave de los equipos exitosos. Y, como último, he visto que antes de antes de los problemas globales, las habilidades de inteligencia profesionales, no solo mejoran nuestros vídeos personales, pero si no podemos utilizarlos, aplicarlos para el bien común.
Quique Gonzalo:
Pues, Jeroen, grandísimo resumen, y ahora pasamos a esa valoración. Así que, Pilar, todo tuyo, toda la responsabilidad y todo el cariño, ¿cuál es tu valoración de esas 5 estrellas que le pones? Y tu opinión al respecto.
Pilar González Blanco:
Pues, mirad, mi valoración dentro de que el libro me ha gustado no va a ser tan alta como podría esperar en primer lugar. O sea, yo había pensado sobre 5, creo que lo hacéis habitualmente, pues en un 3 y medio, aproximadamente, Y explico por qué. Si bien el la temática del libro me parece superinteresante, elaborarlo también y y no me parece mal la forma de llevarlo a cabo con muchos ejemplos y demás, se me ha quedado el libro un poco desproporcionado, en el sentido de que al principio introducía muy bien la temática, introducía muy bien lo que era la la zona óptima y por qué. Al final, creo que también lo cerraba muy bien, o por lo menos a mí me ha gustado, con la parte de la de la impacto social y y de lo que podíamos conseguir con esa parte. Pero luego ha habido una parte central del libro que a mí se me hizo un poco más pesada, porque, y estamos hablando de una parte muy grande, o sea, igual un 60 por 100 o o incluso algo más, donde la sensación que a mí me daba es que Daniel Goleman y y, bueno, al segundo autor le conocía un poco menos, Estaba otra vez vendiendo su libro y no estaba aportando mucho ni ni ni adaptándolo tanto a, como decía Andrés al principio de la de la grabación, en el 2024, ¿no? O sea, para mí, echo de menos, pues, por ejemplo, hablar de de adaptación y cambio cultural, tanto el que puede recibir como el que puedes dar a tu a tu gente, a tus empleados. No solo es todo bueno, toda empatía, toda emoción, te escucho, sonríe, qué bien, qué más hacemos todos, ¿no? Es, oye, vamos a hacer cosas, vamos a aterrizarlas y y cómo podemos hacerlo, ¿no? Y no te cuento 80 historias que que las habré cogido de mi repertorio de historia de inteligencia emocional y todo es el y todo es el medidor de inteligencia emocional. Se ha dicho esto con tanto mi cariño, pero pero también con ganas de hacerle un poquito de crítica en ese sentido.
Quique Gonzalo:
Oye, una crítica constructiva maravillosa, Pilar, y es que yo me 1 punto por punto, incluso, a la misma valoración que tú, Lo único que voy a añadir a todo lo que ha dicho Pilar es que me parece que está Daniel Goleman intentando estirar demasiado el chicle. Y estirar demasiado el chicle cuando has tenido un grandioso concepto, pues entiendo que quieras seguir desarrollando, aportando algo novedoso. Y la verdad es que este libro, poquito, así que, efectivamente, yo estoy con ese 3 y medio también de Pilar.
Jeroen Sangers:
Hay poco que añadir, es inteligente, yo yo te lo que tenía apuntado es que este libro es un una carta de ventas, es una carta de ventas para convencernos de la importancia de inteligencia emocional. Ya sabes, yo siempre estoy buscando pasos a la acción, y había muy pocos, muy pocos de decir, bueno, pues, y efectivamente, exactamente qué qué puedo hacer, cuál es el plan de acción, cuáles son los pasos que yo tengo que tomar para crear la autoconciencia, cómo cómo para generar más empatía, qué qué puedo hacer. Más convencido que necesitamos la inteligencia emocional en equipos y en las organizaciones, clarísimo. Pero ahora vendrá de preguntas, ¿cómo? ¿Qué tengo que hacer?
Pilar González Blanco:
Muy duro.
Jeroen Sangers:
Sí, sí, ¿qué tengo que hacer?
Pilar González Blanco:
Yo tengo
Jeroen Sangers:
yo tengo la sensación que que lo que quieren es que contactamos a ellos para como consultoras, al menos si somos una una gran empresa. Si no tengo una gran empresa, claro. Y no soy tan positivo como vosotros, yo yo me he quedado decepcionado en ese sitio, sino unas exclusivos muy altas, porque pensaba que este, para mí es es un tema importante, ya sabéis, en en la puesta hemos propuesto este libro y, por tanto, yo me quedo con los 3.
Quique Gonzalo:
3. Pues, Jeroen, me parece que, pues, probable que este libro esté entre el top 3, nunca mejor dicho, de los peores libros que nunca hemos reseñado. Y gracias, Pilar, por ser la invitada que justo reseñamos este tipo de libros. Pero es verdad, hay veces que hay que coger y hay que desinflar determinadas burbujas, y yo creo que para eso estamos en KENSO, para contaros lo que es muy bueno y también aquello que a lo mejor no es tan bueno. Aún así, esperamos que lo que hayáis podido aprender junto con nosotros sobre este tema, pues lo veáis así. Dicen por aquí en el chat, dice, yo confieso que aunque no lo he terminado, estoy de acuerdo con vosotros. Además, veníamos de make time y eso está a otro nivel, ¿verdad?
Pilar González Blanco:
Totalmente. Sí, la verdad
Quique Gonzalo:
es que Daris, tienes toda la razón, las expectativas estaban muy altas. Jeroen, nos va a tocar empujar las expectativas hacia arriba, así que, ¿qué vamos a hacer para el próximo libro?
Jeroen Sangers:
Pues vamos a votar en otra vez. Por tanto, mañana lanzaremos ya la votación en Patreon, podemos proponer 4 libros y así, si otra vez ha dado un libro que no está hablado de ese pedido, como el equipo no se le ocupa, no sé, ¿no? Lanzamos una encuesta. Si tenéis alguna propuesta por un libro, pues déjalo ya en aquí en un chat o en Patreon y vamos a lanzar este propuesta con 4 libros. Yo creo que serán 4 libros de calidad, y el día 1 de octubre, que es casi ya, empezamos a a ir ahí al siguiente.
Quique Gonzalo:
Perfecto. Pilar, ya puedes decir que eres parte de KENSO.
Pilar González Blanco:
Sí, sí, sí. Lo digo, lo decía antes también.
Quique Gonzalo:
Ahora, nosotros te agradecemos. ¿Cómo te has sentido?
Pilar González Blanco:
Pues, pues, la verdad es que ha sido genial. Ha sido muy fácil, muy ameno, he disfrutado mucho, he aprendido mucho, así que os agradezco muchísimo esta oportunidad de de estar aquí esta mañana con vosotros. Traigo,
Quique Gonzalo:
el placer ha sido nuestro y se te ha notado, de verdad, muy suelta, con muy buenas aportaciones. Oye, sorprendido, muy para bien, o sea que gracias por ser la primera, te esperamos muchísimos más invitados de todos nuestros patrones que vais a pasar por aquí. 1000 gracias, Pilar.
Pilar González Blanco:
Muchísimas gracias a vosotros.
Quique Gonzalo:
Y ya sabéis que, como siempre, terminamos con un nuevo hábito KENSO. En este caso, domina tus emociones para conquistar tus metas. Nos escuchamos pronto.
Únete a KENSO Círculo
El club para personas centradas en mejorar su efectividad y vivir más felices.
Un club a tu alcance porque a partir de 1,5€ al mes tendrás acceso prioritario a los episodios del podcast sin publicidad, podrás descargar el superguión para cada episodio, recibirás cada mes un episodio especial donde haremos una reseña sobre un libro de efectividad, puedes participar en KENSO Lab para juntos crear hábitos efectivos, recibirás el newsletter semanal, podrás participar en el grupo de WhatsApp, disfrutarás de descuentos en los servicios de KENSO y de nuestra eterna gratitud por ayudarnos a mejorar.