Cómo leer un libro de Mortimer Adler y Charles van Doren
Episodio 373
¿A veces has invertido muchas horas en la lectura de un libro, pero luego no hay nada cambia en tu vida?
Ese es el tema principal del programa de este mes, donde aprenderás cómo sacar más provecho a la lectura de la mano del libro «Cómo leer un libro» de Mortimer Adler y Charles van Doren.
Valoración Raúl: ⭑⭑
Valoración Jeroen: ⭑⭑⭑
Valoración Quique: ⭑⭑½
Suscríbete al podcast:
Índice de la reseña
(04:52) ¿Qué vas a encontrar en este libro?
(16:54) 1 | La lectura primaria
(18:52) 2 | La lectura de inspección
(33:56) 3 | La lectura analítica
(42:01) 4 | La lectura paralela
(49:57) Estilo y valoración
(55:29) El siguiente libro
(56:51) ¡Nos escuchamos muy pronto!
Recursos mencionados
Cómo leer un libro de Mortimer Adler y Charles van Doren | Amazon
Cartas a Lucilio de Séneca | Amazon
Efectividad 360° | KENSO
Método KWL | Raúl Hernández González
El poder de los hábitos de Charles Duhigg | Amazon
Hábitos atómicos de James Clear | Amazon
Lo único de Gary Keller y Jay Papasan | KENSO Círculo
¿Por qué dormimos? de Matthew Walker | Amazon
Formación para empresas | KENSO
Cursos online | KENSO
Coaching personal | KENSO
Y la música de KENSO gratis para Podcasts y YouTube | Uppbeat
-
Aviso: el transcriptor a veces no nos entiende, pero vosotros seguro que sí.
Disculpa, si lees algún error en la transcripción.Quique Gonzalo:
¿Has invertido horas y horas de lecturas en esos libros que luego no hacen nada y no cambian tu vida? Pues ese va a ser el tema principal del programa de este mes, donde vas a aprender cómo puedes sacar más provecho del positivo, del efectivo de la lectura, de la mano de un libro. ¿Y cómo se titula? Pues «Cómo leer un libro», de Mortimer Adler y Charles van Doren.
Jeroen Sangers:
Bienvenidos a un nuevo episodio de KENSO Circulo, el podcast donde descubrirías los libros para vivir la efectividad para ser más feliz. Yo soy Jeroen Sangers, aprendiz en leer menos, pero mejor.
Raúl Hernández:
Yo soy Raúl Hernández, aprendiz en que no hay que leer desde el principio hasta el final.
Quique Gonzalo:
Y yo soy Quique Gonzalo. Aprendiz en leer, leer, leer y volver a leer. Así que vamos a la lectura, porque yo creo que esto va a ser un tema interesante de cómo afrontar los libros. Lo primero, ¿cuál ha sido el origen de escoger este libro?
Raúl Hernández:
Venga, Jeroen, lánzate.
Jeroen Sangers:
El libro ha sido elegido por Raúl, pero sugerido...
Raúl Hernández:
Influido.
Jeroen Sangers:
Sí, sí. No, yo creo que tiene que ver un poco con mi propio propio camino hacia el aprendizaje. Yo soy, alguna vez he dicho, yo soy de no tomar notas en el colegio, ¿no? De simplemente leer rápidamente un día antes del examen un libro y después acordarme justo para pasar al examen y y luego olvidarlo de todo. Y últimamente leyendo, estudiando temas de tomar notas y aprovechar más temas que estoy consumiendo, información que estoy consumiendo, pues me surge esta necesidad de cuál es la mejor forma de leer un libro y cómo sacarlo más, porque antes yo he leído muchos libros de mi vida, especialmente cuando era pequeño, como adolescente, y era, pues esto, capaz de leer tres libros por la semana, pero leer, leer, leer y terminarlo y ir a la siguiente sin que cambie nada. Y poco a poco esto está cambiando, entre otros, gracias a este pódcast que que estoy haciendo estos mapas mentales, que ya es una otra forma de interactuar con los libros. Y resulta que que poco a poco he descubierto que cuanto más trabajo es un libro, más puedes sacar, y y estaba buscando un poco una estrategia y encontré este libro que está muy recomendable, aunque es muy viejo, y después ya hablamos de un poco de esto, pero ya ya tiene sus años.
Quique Gonzalo:
Tiene sabiduría acumulada, Jeroen, que solo es de... ¿de qué año, del 72?
Jeroen Sangers:
El libro, no, más viejo viejo.
Quique Gonzalo:
¿Viejo? Pues debe ser que la edición que a mí me ha tocado es del 72.
Jeroen Sangers:
No sé cuándo, no me recuerdo, pero...
Raúl Hernández:
Es además de estos libros que se ven incluso en, pues o cuando buscas la portada y buscas el estilo de maquetación y estas cosas que casi puedes oler el el papel viejo. Esto tiene unas cuantas décadas ya.
Jeroen Sangers:
Sí, sí. Y si no te venden el estilo de escribír.
Raúl Hernández:
Es como muy académico. Luego entraremos en eso, pero comparar con las lecturas amables que son más habituales a día de hoy, es es un libro como muy denso en en la aproximación.
Jeroen Sangers:
Por eso, disculpas, Quique, que primero para ti, porque no has estado allí cuando hemos elegido el libro, y yo veo un libro para los los que han hecho los cursos de KENSO saben, este es un libro muy azul, muy azul. Y Quique, como tiene esos toques toques amarillos, pues...
Quique Gonzalo:
Sí, sí, sí, ya entiendo muchas cosas de lo que va a pasar hoy aquí.
Jeroen Sangers:
Genial.
Quique Gonzalo:
Yo creo que, por por un poco referenciar, a mí me encanta leer porque era mi sustituto a estudiar. Yo tengo esta frase mítica de mi madre que me dijo: «Niño, deja de leer tanto». O sea, imaginad a un niño decirle: «Niño, deja de leer».
Raúl Hernández:
Deja el libro y sal a la calle a jugar como un niño normal .
Quique Gonzalo:
No, no, eso no, es que mi madre tampoco me dejaba mucho salir a la calle, o sea, yo era un poco un niño raro. Pero entre estudiar y leer, vamos, yo he viajado por el mundo a países imaginarios, he vivido miles de historias que no os podéis creer con los libros, así que para mí la lectura, la literatura es algo que va unido a mi vida y a mi corazón.
Jeroen Sangers:
OK, vale, ¿de qué va este libro? ¿De qué va? ¿Qué vamos a encontrar? ¿Y quiénes son estas dos personas?
Quique Gonzalo:
Pues, a ver, lo que está claro, si el tema es cómo leer un libro, ya os podemos imaginar de qué va a ir. Yo creo que, al final, una de las cosas interesantes que yo he encontrado en en este libro es darnos cuenta que muchas veces, a la hora de enfrentarnos a un libro o a elegir un libro, no tenemos claro, y vamos buscando a ver qué nos llama la atención, si la tapa, si esas primeras páginas, si la sinopsis que veo, si conozco al autor o, a lo mejor, la recomendación de quién hace el prólogo. Y aquí hay un sistema detrás de la elección, así que la próxima vez que vaya a alguna de las librerías que hay en mi barrio, por lo menos tendré más claro cómo poder hacerlo.
Raúl Hernández:
Sí, yo creo que que ahí es un libro que nos dirige a una forma mucho más consciente de de leer. Y justo estaba buscando ahora mientras mientras hablábamos las cartas de Séneca a Lucilio, donde habla, precisamente, de la importancia de hacer esa lectura consciente. Cuando dice que el cuerpo no aprovecha ni asimila el alimento que expulsa tan pronto como lo ingiere, nada impide tanto la curación como el cambio frecuente de remedios, no llega a cicatrizar la herida en la que se ensayan las medicinas, no arraiga la planta que a menudo es trasladada de sitio, no hay nada tan útil que pueda aprovechar con el cambio. Al final, el consejo que da es disipa la multitud de libros. Por ello, si no puedes leer cuantos tuvieras a mano, basta con leer cuantos puedas leer. Y acaba recomendando, bueno, pues que que no hay que picotear tanto, que hay que buscar libros que sean buenos, y esos libros que sean buenos aprovecharlos al máximo. Y yo creo que ese es el enfoque que da el libro, que yo creo que todos a lo largo de la vida hemos llegado a ese punto, ¿no? Yo creo que todos de niños, pues, hemos leído mucha narrativa, mucha novela, mucho a los que nos gusta leer, ¿no? Hemos empezado por ahí, pero luego te empiezas a encontrar con otros libros que son distintos, que no están hechos para leerse de principio a fin, no están hechos para leerse debajo de las sábanas con una linternita como como los libros de Los Cinco o, más modernos, los libros de Harry Potter. Están hechos para estudiarlos en algún sentido, para intentar sacarles partido. Y creo que este libro está muy orientado a eso, a cómo leer ese tipo de libros que no son de los que, como decía yo en la introducción, se leen de principio a fin y de una manera de una manera continua.
Jeroen Sangers:
Claro. Mortimer Adler, para dar un poco de contexto. Es un filósofo, educador, y durante unos años era el presidente de lo que lo que era la Enciclopedia Británica, la enciclopedia más importante. Por tanto, está muy metido en este mundo académico, en mucho conocimiento, pero también en filosófico. Y esto se nota un poco sus preferencias por diferentes tipos de lectura, en el aspecto está llena de ejemplos de los escritores griegos, por ejemplo, de antiguos griegos y temas de filosofía también, que para mí justo, porque es un tema un poco duro. De justo este tipo de ejemplos para mí me hace más complicado entender lo que está hablando. Ahora vamos a vamos a sacar a un un escritor griego para explicar un concepto que, en teoría, debe ser tan sencillo para explicar cómo analizar el texto. Y Charles van Doren, no sé quién quién es, la verdad, no tengo ni idea.
Quique Gonzalo:
El compañante, el negro, el becario, llámalo X.
Raúl Hernández:
Imaginaos que ahora es Premio Nobel de cualquier cosa, y nosotros aquí.
Jeroen Sangers:
Ok, vamos al al libro, que yo creo que para dar un poco la idea de qué va el libro, yo creo que dos conceptos clave. Primero es lo que él explica cómo es la lectura de un libro, en realidad, un una conversación entre un lector y un autor. Y por otro lado, hay otro tema importante para entender el libro, que son los cuatro niveles de lectura. Yo creo que primero, lo importante es entender esto de la actividad y el arte de lectura, como él llama a esto, y para explicarlo utiliza una analogía que es de muy americano, del béisbol. Hay un lanzador y un receptor. Y dice, vale, pues el escritor es el que envía un mensaje y el lector es el que recibe. Y en en este sentido, los lectores hábiles tienen más control sobre su mensaje, pero también necesitamos ser lectores hábiles para recibir el mensaje completo. Por lo tanto, aquí hay doble responsabilidad, ¿no? Hay un respeto por tema del del autor que tiene que escribir de forma clara, pero también hay un un responsable como el lector que tenemos que esforzarnos para recibir un mensaje completo, ¿no?
Raúl Hernández:
Sí, aquí un poco la analogía que me venía aquí es lo que nos pasa a nosotros con con nuestros talleres, por ejemplo. Que podemos diseñar un taller con la mejor de las intenciones, con el contenido, con las dinámicas, con... Pero al final, el que viene tiene que querer sacar algo en claro de lo que estamos haciendo, si no, es todo unidireccional y como dirían los niños, pues rebota, rebota y en tu culo explota. Pues nada de lo que intentas trasladar puede llegar a la otra persona si no hace un esfuerzo por recibirlo. Y además, cada persona va a recibir algo distinto, que yo creo que esa es una parte muy importante del concepto de comunicación en general o de lectura en este caso, que cada uno de un mismo libro, incluso uno mismo en distintos momentos de su vida, extrae cosas distintas. Entonces, el entender esa interacción, como bien dice, como una conversación, es muy interesante. Exige un papel activo del lector, que yo creo que ese es un primer cambio de chip con respecto a lo que a veces... cómo afrontamos la lectura. De yo voy a leer la historia que me cuentan. No, aquí es, vamos a hablar yo estando aquí y el señor que ha escrito esto o la señora exponiendo sus ideas, pero tiene que haber un ida y vuelta.
Quique Gonzalo:
Oye, voy a empezar a hacer un poco de abogado del diablo, que lo sepáis.
Jeroen Sangers:
Adelante.
Quique Gonzalo:
Y yo creo que, al final, las cosas por las que a las que tú te acercas, las que puedas experimentar, comprar, ya sea un libro, ya sea ir a comer a un restaurante, de primeras te tienen que gustar. El tener que hacer un esfuerzo porque te guste, ahí ya empieza para mí a ver algo que rechina. Y tengo que decir que el señor Mortimer, en cierto modo, esto me ha hecho rechinar de ese esfuerzo que tiene que tener también, por su lado, esa parte lectora. Bien es cierto, bien es cierto que muchas veces, como consumidores, como lectores, yo sí me hice una vez una reflexión que me ha ayudado mucho en las lecturas posteriores, y es, yo soy de esos, bueno, no sé si a vosotros pasará, que si comienzo un libro, la necesidad... tengo una necesidad imperiosa de terminarlo, pase lo que pase. Entonces, ya puede ser el libro más toño, que mi mentalidad no me deja no terminarlo. Digo, joder, este hombre que ha escrito, esta mujer que lo terminó, sufrió, pues yo voy a sufrir, ¿no? Pero aprendí una cosa, dije, si no quiero sufrir más cada vez que abro un libro, es importante que yo, de antemano, sepa cuando he terminado que me he llevado algo. Y algo no significa algo tangible, puede ser un buen rato, que he disfrutado, que me ha hecho viajar a otros mundos, que me he sentido identificado con la protagonista o con el protagonista que vive una historia, que he aprendido algo que lo puedo poner a partir de ahora en práctica. Cada vez que terminaba un libro del que apenas había sacado algo, hacía una reflexión mirando hacia atrás de por qué no había sacado algo. Y eso yo creo que nos ayuda muy mucho a entender también cuáles son los próximos que van a venir y cómo no caer en eso de decir, bueno, seguro que el próximo libro, seguro que la próxima vez, seguro que la próxima persona que conozca es ya la definitiva, no, no, el aprendizaje en el camino de las propias equivocaciones.
Raúl Hernández:
Sí, yo creo que es que extraer un aprendizaje de cualquier lectura, aunque sea este autor no lo voy a volver a leer más, siempre es importante. Y yo creo que que ese esfuerzo que exige al al lector, a lo mejor es un mensaje antipático, pero yo creo que pasa como con muchas otras cosas en la vida. Que la solución fácil y que no requiere esfuerzo, normalmente no es la más nutritiva, es... la comida basura entra muy bien, pero no es la que la que mejor funciona. Y nuestro cerebro mono, pues le gustan las cosas en las que no tiene que esforzarse mucho, pero a veces las cosas importantes son las que están detrás de ese pequeñito esfuerzo, ¿no? Entonces, sí es verdad que la idea de que hacer algo con esfuerzo es como qué pereza, pero a veces yo creo que hay que encontrar un equilibrio. Yo creo que lo importante, claro, cogerse un ladrillo. Voy a leer a los autores griegos, pero además en griego antiguo, porque es como hay que leer, y así me esfuerzo más. Pues hombre, a lo mejor el nivel de esfuerzo lo pones tan lejos, es lo que hablamos siempre, ¿no? De la zona de desarrollo proximal. Tienes que buscar algo que sea suficientemente fuera de tu zona de confort para que te haga crecer, pero no tan lejos como para que te resulte inviable. Yo creo que eso también nos pone en el radar qué tipo de lecturas podemos elegir, y yo creo que podemos extender esto que estamos hablando de lecturas a cualquier consumo de contenidos. Yo creo que todos hemos estado en esa fase en la que leemos, nosotros que somos de la época de los blogs, leemos uno detrás de otro artículos de blogs donde se repite más o menos lo mismo siempre, pero como es tan agradable, porque ya lo sabes y eso al cerebro le entra como el azúcar, pues lees una vez y otra vez y otra vez y cuando dices, oye, ¿qué he aprendido de de nuevo en el último mes a base de leer estos 50 blogs que se repiten una y otra vez? Pues a lo mejor tengo que cambiar un poquito mi dieta para empezar a generar crecimiento. Y yo creo que es en ese punto de buscar algo de dificultad, creo que que es un ejercicio sano, no irte no irte al al nivel más difícil, pero sí buscar un poquito de reto en lo que...
Jeroen Sangers:
Yo creo que también de que el dificultad tenemos que buscar en cómo cómo leemos y no tanto en esforzarnos determinado libro, que es el caso que Quique a veces ha abordado. Y que tenemos que aprender, y yo soy el primero, yo estoy en lo que llamaba me llamo un completista, ¿no? Yo quiero completar las cosas. Si empiezo algo, quiero terminarlo, no me gusta dejar cosas a medias o dejar un proyecto a medio camino. Simplemente, leer un libro leyendo normal, sin análisis ni nada, me va a costar, pues para mí es la señal de que tengo que dejarlo. El esfuerzo, que yo creo que en este libro están hablando más, es que no solo hay que leer, pero hay que ir a un nivel más allá y hay que hacerte preguntas, hay que analizar, hay que investigar, hay que dejarlo rumiar. Este es el esfuerzo que hay que hacer para realmente sacarlo. Y esto me lleva directamente a los cuatro niveles, yo creo que de lectura, porque en este libro definen cuatro niveles de de leer y, al final del libro, hay un un dato que a mí me ha chocado un poco, dice, bueno, pues, el el el 99 % de de los libros, pues, con el nivel dos ya tiene suficiente. Y ese libro va de... y este nivel 2, es básicamente leer un poco por encima, ya después ya hablamos un poco más en detalle cuáles son los niveles, pero es... ni hace falta leerlos, Y ice, vale, pues de este 1 % que hay, pues la gran mayoría vale la pena leerlo solo una vez, y solo hay algunas excepciones, que es uno entre no sé cuántos miles de libros, que vale la pena leer obviamente, varias veces. Pero el 99 % de de los libros, pues no hace falta ni analizar ni casi ni esforzarte, quédate en el nivel 2.
Quique Gonzalo:
Pues yo creo que es momento de empezar con los niveles, ¿no?
Jeroen Sangers:
Los niveles. El primero yo creo que podemos pasar muy rápido, ¿no? Sí. Primer nivel es la lectura primaria, que no quiere decir nada más que soy capaz de entender las palabras y las frases. Ya está, ¿no? Este es lo que lo que todo el mundo....
Raúl Hernández:
La M con la A, MA, ¿correcto? Adelante.
Jeroen Sangers:
El libro se desarrolla mucho porque es que, como es analítica, es una persona que... pues, si tengo que explicarlo, tengo que explicar alguna cosa interesante y va a explicar un poco cómo enseñar enseñamos en los colegios a los niños a aprender a leer. Yo creo que todo el mundo ya hemos pasado por esto y no me importa si la metodología que expliquen en el colegio es actual o no, o que se puede ser mejorada, pero esta parte ya podemos saltar. Yo veo que todo el mundo que está escuchando este podcast ya ya hemos pasado a este nivel, ya somos capaces de entender las frases y las palabras.
Quique Gonzalo:
Pues venga, vamos al segundo.
Jeroen Sangers:
El segundo es más interesante, porque este es lo que, según ellos, al final, solo explican al final del libro, pero este tenemos que, es el nivel que adecuado para el 99 % de los libros que leemos. Obviamente, los los niveles son acumulativos. Obviamente, todos los libros leemos en nivel primario para entender las palabras. Y todos libros también deberíamos leer en este segundo nivel, que es la lectura de inspección. Y la lectura de inspección es una lectura rápida, ¿no? Y con límite de tiempo, lectura rápida, pero inteligente, y la idea es descubrir muy rápido de qué va el libro, cuáles son los puntos clave y cuál es la estructura.
Raúl Hernández:
Sí, es un poco un escaneo, ¿no? Es un
Jeroen Sangers:
Sí.
Raúl Hernández:
Como Terminator cuando llegaba a la, vamos, o al presente después de viajar y de repente iba ahí, miraba y sacaba la información clave de de los objetos que lo rodeaban, pi pi pi, de de una manera muy rápida. Y aquí lo que propone es un poco lo mismo, el ser capaces de tomar un libro con con nuestras manos y escanear, pues, desde el título, la introducción, la estructura, el índice de los capítulos, que nos vaya dando una visión de, vale, de qué va este libro. O sea, podría hacer un resumen si me pongo muy tonto solo con este nivel de lectura. Mira, pues aquí empieza por esta es la tesis, esto por aquí, este es el desarrollo y estos son los puntos que trata. Y es verdad que, sobre todo, yo creo que sirve como decisor o elemento de decisión para ver si merece la pena profundizar más o no, que yo creo que es el criterio inicial que nos debería llevar a tomar esa decisión de si seguir o no. Sobre todo porque, a ver, yo sí que creo que cualquier libro puede tener gemas escondidas, puede tener una frase, un párrafo que te haga pensar. Pero claro, si de un primer vistazo y dices, jo, voy a tener que rebuscar mucho para encontrar esas gemas, porque lo que me está planteando el libro a priori no me parece interesante, pues es que es mejor dedicar el tiempo a otra cosa, ¿no? Entonces, yo creo que ese ese primer nivel de decisión es importante y creo que nos cuesta mucho hacerlo. Cuando venimos con esa visión de que tenemos que leer el libro de principio a fin, nos cuesta mucho hacer esa labor de escaneo, y añadiré que los ebooks no lo facilitan. Mi experiencia con con la lectura en ebooks es que te lleva demasiado a intentar leer de principio a fin y que no hace fácil eso de, va, pues salto 50 páginas, veo dónde está el inicio del capítulo, hojeo, ese hojear que tienen los libros físicos, el ebook lo dificulta. Entonces, para este primer nivel, creo que sesga demasiado.
Quique Gonzalo:
Es cierto lo que comenta Raúl acerca de las expectativas de entender de verdad con esta primera prelectura, o a mí me gusta mucho verlo como en ese momento en el que estamos inspeccionando en la librería, ya sea en vuestra tienda favorita, o sea a través de un portal de Internet en el que ahora, incluso, te ofrecen que puedas leer el índice, las primeras hojas. Creo que eso es muy relevante porque, en cierto modo, nos están poniendo a prueba y también está jugando el otro lado, que es la parte de la mercadotecnia, de la editorial, que está buscando que con una portada atractiva, con un prólogo, a lo mejor, de alguien que conoces, con una frase llamativa, llame tu atención y empieces a fijarte en los lugares que ellos quieren que tú te fijes. Esto es muy importante, en lugar de en aquellos que, de verdad, a ti te van a dar la información para decidir. Yo aprendí una cosa hace tiempo, no tiene que ver con la literatura, pero tiene que ver con el cine. Cuando veo el cartel de una película que pone cinco estrellas en El País, cinco estrellas en La Razón, cinco estrellas en Cinemanía, digo: «Esta peli no va a ser buena». Ya, es es un patrón que me he dado cuenta. Al principio iba, caía, veía la película y dices, no es buena, pero la mercadotecnia que hay detrás sí que nos ha llevado hacia ese punto. Entonces, es clave que tú decidas, que nos estás oyendo, que tú decidas dónde están las pistas que a ti te van a hacer saber si de verdad ese libro merece la pena o no. ¿Es el índice? ¿Es ojear esos capítulos que tú ya sabes de antemano si te van a parecer más interesantes? Es quizá simplemente irte al final y ver el resumen. Con eso, cada uno de nosotros decidiremos cuál es nuestro estilo. Y yo creo que otro de los puntos importantes que incorpora en este segundo nivel en la parte de lectura de inspección, Jeroen, es el tema de la lectura superficial.
Jeroen Sangers:
Sí. Lo que él literalmente dice es elaborar un libro difícil por primera vez, leerlo sin detenerse a buscar reflexionar sobre las cosas que no comprendes de inmediato, por tanto, aunque haya cosas que no entiendes, pásalo directamente, ¿no? Y yo creo que no hace falta explicarlo en este libro, porque porque yo creo que la lectura superficial es el modo lectura por defecto de las personas. Leíamos por por decimos y hay una parte que no no entiendo, pues lo salto y voy a las partes más fáciles. Hay una metodología, ellos presentan una estructura de cómo hacerlo. Paso 1, paso 2, paso 3. Esta es otra vez, ya he dicho antes, es muy azul. Primero el título, el prefacio. Y después en la tabla de contenidos, estudiarlo. Etc., etc. Hazlo como tú quieres. Hay aquí relacionado también, hay dos cosas, para mí son mucho más interesantes que tiene que ver con esto, no tanto con este procedimiento, pero dos cosas que a mí me han destacado un poco en esta parte. Primero, antes de leer el libro, hay un comentario que a mí, yo tengo el resultado y creo que es algunas de las cosas más importantes que he sacado de este libro. Es la frase: «Si no te haces preguntas, no tendrás respuestas». De pronto, antes de empezar un libro, en lugar de empezar con el libro, empieza contigo mismo, ¿para qué he cogido este libro? ¿Qué es lo que me gustaría sacar de esto? Porque el libro siempre está muy dirigido, después en el tercer libro llamamos mucho más de esto, pero, en principio, necesitas tener claro cuál es tu petición al libro, qué es lo que quieres sacar, ¿no? Porque si no, al final, pues te dejas guiar por lo que lo que el autor quiere que vas a aprender, pero, como he dicho al inicio, es una conversación. No, esto para mí es es una parte clave.
Raúl Hernández:
Sí, hay hay una una técnica que se puede utilizar para el consumo de cualquier contenido o cursos, lo que queráis, ¿no? Que se llama KWL, que viene del del inglés, Know, Wonder y Learn. Es como que cualquier consumo de contenidos debe ir encerrado en un sándwich. Un sándwich que al principio tiene dos preguntas, es qué sé ya sobre este tema, que digamos que lo que hace es refrescar en tu memoria todos tus conocimientos sobre ese tema y como que hace que la tierra sobre la que vas a sembrar el nuevo libro, pues esté esponjosita y y receptiva. El Wonder, que es, ¿qué me pregunto? ¿Qué es lo que quiero resolver? ¿Qué es lo que me gustaría? ¿Por dónde me gustaría ampliar mi conocimiento? Y que a mí me gusta la metáfora del perro al que le das algo que huela para que luego busque el rastro. Pues esto es igual, si tú decides al principio qué es lo que te interesa, qué es lo que te llama la atención, cuando leas el libro vas a estar escaneando el libro en busca de esas respuestas, frente a leerlo en blanco y que todo te entre por por igual. Y luego, la idea es que luego cierres el el sándwich, una vez consumido el contenido, haciendo el análisis de qué he aprendido, en qué ha crecido mi cuerpo de conocimiento gracias a la lectura de este libro. Entonces, ese preguntarse el para qué es un ejercicio muy interesante, porque muchas veces leemos cosas, pues según nos llegan.
Jeroen Sangers:
Me han regalado este libro.
Raúl Hernández:
Claro.
Jeroen Sangers:
O es un bestseller, el número uno en ventas, por tanto, tengo que leerlo.
Raúl Hernández:
Pero muchas veces, si haces el ejercicio del para qué, dices, si este tema en realidad no me interesa tanto o ahora mismo no es mi prioridad. Entonces, hacer ese ejercicio te puede llevar a, pues mira, voy a descartar este, voy a leer este otro, voy a buscar algo que me intenta resolver esta inquietud y puede ser una guía muy interesante a la hora de decidir qué leer y qué no leer.
Jeroen Sangers:
Hay otro tema más en el que me ha destacado y es un poco conflictivo, yo creo, en algunos casos, es la recomendación que hace de hacer que el libro sea tuyo. Es decir, escribe en tu libro, marca cosas, no lo dejes aquí para revender en Wallapop. No, no, el libro, si realmente quieres aprender algo de ello, hay que trabajarlo y hay que hacerlo tuyo. Este es muy... Yo he ido por épocas en este sentido, no sé cómo cómo lo lleváis vosotros, yo he tenido en mi época que yo quiero mantener a mi libro en las mejores condiciones posibles para, no sé, como objeto de de valor, ¿no? Y luego había pasado a subrayar y escribir en los márgenes y anotar ideas. Al final es importante. De que dice que si anotas cosas y tomas notas, pues implica pensar, te obliga a pensar, y el pensamiento tiende a expresarse mejor en forma de palabras que ya sean hablados o escritas. Por tanto, intenta registrar tus propias reacciones a lo que estás leyendo para que esto te permita recordar mucho mejor los pensamientos del autor.
Quique Gonzalo:
Pues mira, me encanta que hagas esto y, aunque no lo cuente el señor Mortimer, yo voy a aportar como lo hago yo. Yo utilizo los colores, utilizo el amarillo, el rojo, el verde y el azul, pero lo mejor de todo es que esta semana en una sesión de coaching con Chus me dijo, claro, si tú utilizas los colores, dice, ¿por qué no lo utilizas por la importancia o el significado de los colores? Dije, no puede ser. Yo qué me dedico a este tema y no lo había pensado de esta manera. Y, efectivamente, yo ahora lo que hago es que tengo unos pequeños post-it de colores. La parte amarilla va para las partes más creativas. La parte roja, cuando veo un post-it, en la parte roja significa que ahí hay algo que quiero llevar a la acción. La parte azul es datos, información, análisis que me pueden venir bien de cara al tema, y la parte verde es un poco a nivel personal cómo me hace sentir, qué puedo, en qué me puedo sentir comprometido. Y me parece maravilloso porque no escribo, porque no escribo a mano no es mi forma, y eso sí, yo como decía Pérez-Reverte, mis libros son mis libros, mis libros ni se prestan. Eso sí, yo a cambio regalo muchos libros.
Raúl Hernández:
Tengo el problema que para mí la época de leer con más intención de sacar partido a a las cosas ha venido ya con con el ebook, y además yo soy muy firme partidario del ebook, yo vendí, regalé todos mis libros físicos o mandé a reciclar todos los que no los que no conseguí dar salida por otra manera y todo lo tengo en ebook. Con lo cual estoy en un punto raro, porque sí que me gusta tomar notas y además me gusta elaborarlas y me gusta manuscritas en la medida de lo posible, aunque ahora también estoy fluctuando con eso, pero pierdo esa conexión física, que yo creo que la conexión física con el material es muy importante, incluso a la hora de la retentiva, ¿no? De, ah, me acuerdo esta página, me acuerdo lo que yo anoté aquí, me acuerdo... Y esa parte creo que es muy interesante y que yo he perdido de nuevo de nuevo con el ebook. Para mí el ebook tiene muchísimas ventajas, pero es verdad que luego en algunos detalles dices, ay, cómo me gustaría tener este libro bien trabajadito, bien bien marcadito y desde luego lo de revenderlo en Wallapop, no me interesa mantenerlo con ese nivel de pulcritud los libros físicos, porque realmente te das cuenta que al final... yo creo que hay un cambio de chip. Cuando lo consideras como un objeto a cuidar respecto a cuando lo consideras material de trabajo. Y cuando lo consideras material del trabajo como una fuente de de algo más, no te importa trabajarlo. De hecho, creo que es una forma de hacerle honor a los libros el trabajarlos así, porque el papel es papel. Al impresor le da igual, pero al autor seguro que le hace mucha ilusión ver que has interactuado a ese nivel con sus ideas, con la forma en que lo has hecho. Vamos, a mí me encantaría que si yo algún día escribo algún libro...
Quique Gonzalo:
Que llegará, que llegará, no sé por qué me da qué un día llegará.
Raúl Hernández:
A mí me encantaría que la gente trabajase con él, que hiciese de todo con sus páginas. Que las arranque, que las cuelgue en la pared, lo que más le guste, no sé, cualquier cosa.
Jeroen Sangers:
Sí, sí. Yo también soy de de digital últimamente, de hecho, lo mismo que tú, que Raúl, que he vendido, que, de hecho, lo hemos simplemente por necesidad de espacio. Sí, efectivamente, tenemos un despacho, tenemos bastantes libros, muchos, y en nuestro despacho había sitio para una una persona trabajar, y hace unos cinco o seis años hemos decidido ampliar la mesa para que podamos trabajar los dos y, por tanto, pues espacio, y como ya tenía esta idea de, tal vez, me me va mejor el digital, pues, me he saltado también al digital. A partir de este momento, el digital es más fácil de escribir y de, al menos, no tengo tanto la idea de este objeto que que tengo que mantener en su su condición óptima. Y, por lo tanto, he estado resaltando y últimamente también estoy haciendo comentarios, y yo creo que aquí está realmente el para mi valor. No tanto resulta fácil, pero, realmente, añadir tus propios comentarios. Por lo tanto, últimamente, yo leo desde desde mi tableta resaltando todavía algunas cosas, pero, más que nada, añadir en mis comentarios mis pensamientos y, en paralelo, en mi móvil estoy creando el mapa mental.
Quique Gonzalo:
Me encanta porque le estamos añadiendo al libro del señor Mortimer un valor añadido brutal con estos comentarios. Esto no viene en el libro, esto es cosecha, cosecha KENSO.
Raúl Hernández:
Pero, a su vez, es consecuencia de lo que dice el libro, porque hemos conversado, qué poca vergüenza tengo, hemos conversado con el libro y lo hemos traído a nuestro terreno, que yo creo que el señor Mortimer estaría encantado de de saber que hemos hecho eso.
Quique Gonzalo:
O no, o nos mata a palos diciendo, ¿cómo podéis hacer esto, libro? Bueno, yo creo que es momento de llegar al tercer nivel de la lectura. Sí. Que es donde ya asumimos otro punto de vista, es una lectura mucho más analítica, donde vamos a juzgar de manera minuciosa el libro, donde vamos a descubrir cuál es su estructura, entender cómo está compuesto, y vamos a empezar a juzgar también cuáles son aquellos argumentos que el autor o la autora está poniendo encima de la mesa. ¿Y qué hacemos? Pues que mientras en el nivel anterior estábamos leyendo más desde la emoción, por así decirlo, ahora vamos a poner el neocórtex en marcha y vamos a leer por el propio conocimiento, y esto requiere un esfuerzo activo. ¿Para qué? Pues para extraer comprensión sin importar el tiempo que nos requiera. Si antes nos decía que leyéramos del principio al final y, si hay algo que no entendíamos independientemente, nosotros continuábamos, ahora sí hay que dedicarle el tiempo necesario para poder comprender la comprensión. ¿Recordáis cuando íbamos al colegio y nos decían lectura y comprensión? Ahora entiendo qué significaba la comprensión. Entonces, para esto, hay que hacerse cuatro preguntas cruciales. La primera de ellas, chicos, os dejo a vosotros.
Raúl Hernández:
¿Sobre qué trata el libro en su conjunto? Que dices, hombre, pues se supone que deberías saberlo, pero realmente muchas veces solo sabes de qué trata un libro cuando lo has leído. La idea que tú te habías forjado al inicio, pues puede ser una, pero luego cuando vas vas leyendo, pues como dice él, se trata de de buscar pistas sobre el tipo de libro, buscar en el título, en el prólogo, en el índice, saber si es ficción o es positivo, si es positivo, ¿de qué va? Si es teórico o si es práctico. Al final se trata de de hacer esa radiografía del libro y ver si somos capaces de sacar el leitmotiv, ¿no? El el argumento principal o la tesis principal del libro. Dice el autor que el componente final de esta etapa es adivinar las intenciones del autor, Y es verdad que a veces esas intenciones están muy claras desde el principio y creo que los autores más modernos ya escriben con una visión del para qué muy centrada, con lo cual las intenciones a veces están hasta explícitas en el al prólogo, en la introducción, pero a veces no, a veces hay que buscar la agenda oculta, cuál es el el objetivo que pueda tener el autor. Entonces, ese identificar sobre qué trata el libro en su conjunto, a veces va a ser fácil hacerlo, pero a veces nos va a llevar un poquito más de esfuerzo.
Jeroen Sangers:
Y la segunda pregunta es, entonces, si una vez que ya sabemos de qué va el libro en su conjunto, pues vamos a mirarlo en detalle. ¿Cuáles son los detalles y cómo se van diciendo? Aquí vamos a trasladarnos un poco en la mente del autor. ¿Qué es lo que quiere decir? ¿Cuál es el problema, cuál es su pregunta que quería contestar con este libro, ¿no? Y y cómo la hace, cuáles son, por ejemplo, las palabras importantes que utiliza o términos que utiliza, que que ya sabemos que las palabras tienen importancia, y pueden tener diferentes significados, pero hay que saber. Pues para este autor cuáles son las palabras significantes y qué significado está dando estas palabras. También mirar un poco de cuál es la proposición. Proposición es una expresión de una opinión personal a no ser que esté apoyada por argumentos, ¿no? ¿Cuáles cuáles son estas proposiciones que plantea el el autor? Que son, básicamente, como las respuestas a la a la pregunta que el autor ha hecho, que has identificado ya antes. Y descubrir un poco los hilos argumentales de, hey, a qué conclusiones está llegando y cómo llega esto y cuáles son los argumentos para llegar a esto, ¿no? A veces un poco, básicamente, toda la lógica de del libro, aquí es un poco la clave de esta sección, esta pregunta de ahí, de cuáles son todos esos detalles. Hace hace un poco el esquema de argumental del libro. Y con esto...
Quique Gonzalo:
Me recordaba una frase que decían los fundadores de HP.
Raúl Hernández:
El señor Hewlett y el señor Packard.
Quique Gonzalo:
El señor Packard, que decían que una opinión sin datos o sin hechos no es nada más que una opinión. Pues aquí lo mismo, es toda esa parte del argumentario que nos da ese poder de entender de verdad en qué se basa lo que nos está diciendo el autor.
Jeroen Sangers:
Sí. Pero esto, es importante que, realmente, entiendes todos los argumentos, entiendes todo la estructura del libro, porque solo cuando realmente entiendes todo, puedes pasar a la tercera pregunta. Que es juzgar el libro, que es, hey, lo que estoy leyendo es verdad o no. ¿Y cuál es el problema? ¿Cuál? ¿Y cuáles son las soluciones que ha dado el autor? Son las cosas que no ha contestado, con dónde están las lagunas en la lógica. Pero, efectivamente, para para mí aquí hay un un pequeño problema, porque lo que siempre explico, primero es que tienes que entender toda la estructura antes de empezar a juzgar al libro, y yo creo que esto es imposible. Esto suena muy bien en papel, pero yo no soy, yo creo que nadie nadie de los oyentes tampoco somos capaces de posponer opinar sobre un libro. Mientras vas leyendo, ya vas formando opiniones, ya vas pensando, pero Adler, muy académico, dice no no, primero tienes que entenderlo. Y solo cuando entiendes todos los argumentos es es el momento para crear tu juicio sobre el libro. Y yo no sé si es posible.
Quique Gonzalo:
Es, al final, el método que él utiliza, y con eso llegamos a la cuarta de las preguntas, que es de qué manera el libro es importante o qué es lo más importante de su argumento. Porque, cuando ya estemos seguros, hayamos hecho ese trabajo lector de decir, ahora sé y entiendo y comprendo de qué trata este libro, es el momento de responder a las preguntas bajo una postura crítica, es decir, a las preguntas de, ¿es verdad la totalidad o parte del libro? Que es muy importante o ¿qué se dice en detalle? ¿Cómo se dice?, que son las preguntas dos y tres. Y con ello, nosotros llegamos a una postura crítica que es: A, ¿estamos de acuerdo con el autor? ¿Por qué? Porque hemos terminado la lectura analítica y hemos visto que sus argumentos nos convence y podemos trabajar con ello. B, no estamos de acuerdo. ¿Por qué? Porque podemos tener conclusiones distintas y, al final, lo que podemos hacer es que, para que resulte provechoso intentamos un poco evitar la controversia, reconocemos cuáles son las emociones que hay sobre la perspectiva que estamos tratando, que pueden ser distintas, y a partir de ahí ser lo más imparciales posible. Que, de hecho, esto es lo que yo he intentado con este libro. Es decir, yo me he enfocado a intentar ser imparcial entendiendo, en el momento en el que el señor Mortimer lo escribió, qué es lo que buscaba con transmitir, qué quería transmitir con este libro, y si pensaba que alguien que lo leyera en 2022 podría seguir teniendo una misma perspectiva. Entonces, yo desde ahí, aunque no esté de acuerdo, sí que he intentado mantener mi imparcialidad para desde tener esa intención positiva de entender por qué el autor escribe lo que escribe. Y la última de ellas es la opción C, que es suspender el juicio. Es decir, directamente decir, vale, me abstengo de tener un punto crítico sobre lo que está comentando, en este caso, el autor. ¿Por qué? Pues porque al final lo que es es que el libro no me ha ofrecido suficiente información como para que yo pueda juzgarlo con solidez. Así que esta es la parte final, estar de acuerdo, no estar de acuerdo o suspender nuestro juicio respecto al libro.
Raúl Hernández:
Y con eso pasamos pasamos al cuarto nivel de lectura, ¿no?
Jeroen Sangers:
Hay que saber primero que el tercer nivel es básicamente el tema de este libro. Este libro va del tercer nivel. Y por eso hemos hablado de los cuatro, pero dedica bastante menos al primero, el segundo y el cuarto tampoco, tanto.
Raúl Hernández:
Sí, porque el el cuarto realmente es una una iteración de esto, ¿no? Te dice, oye, pues, una vez que has identificado que el tema te interesa, en realidad, el libro que has leído actúa como un detonante para que leas más libros, para que busques completar argumentos, para que busques otros autores que te den posiciones diferentes, para que busques por dónde quieres profundizar, con lo cual vas a ir identificando otros contenidos que vas a leer con el mismo criterio y con el mismo... aplicándoles el mismo proceso, pero con la idea de no quedarte solo en lo que ese libro dice, sino de ir creando tu propio cuerpo del conocimiento, algo ya más trabajado, más digerido, más propio, en el que tú eres el que define los términos según tus propios términos o tus argumentos, de tal manera que ya no es, digamos que las ideas han salido del libro y te has apropiado de ellas, con lo cual ya empiezas a hacer esa función del investigador, del que es capaz de crear a partir de lo que han hecho otros, de relacionar ideas, de confrontar, de profundizar. Eso que llama lectura paralela para mí es el... pues todos los hilos que a veces te abre un un libro, el perseguirlos y ir completando, ir creando tu tu mapa mental. Pero ya no el mapa mental del libro, sino el mapa mental del tema, en el que los argumentos de distintos libros confluyen y van creando esa imagen global.
Jeroen Sangers:
Para mí ese es el nivel más interesante, yo creo, porque no sé cómo leéis vosotros, pero si yo leo un primer libro sobre un tema que que no conozco mucho, yo siempre creo mucho en la gente, ¿no? Y este pensamiento crítico no entra mucho. Casi casi siempre es el primer libro que yo leo sobre un tema, lo tomo todo por verdad. Qué fantástica es esto, esta metodología es la hostia, porque es lo único que conozco. Pero solo cuando vas leyendo más libros sobre el mismo tema, vas a notar diferencias de hey, para un ejemplo tema de hábitos. El primer libro que leo, «El poder de los hábitos», de Charles Duhigg, que tiene un esquema, un círculo con tres pasos. Tienes el evento disparador, la acción y después la recompensa. Más tarde hemos leído «Hábitos atómicos», de James Clear y he añadido un paso más. Y yo hasta hasta que no he leído lo de James Clear, siempre he he tenido este modelo de tres pasos en mi mente, y ahora ahora tengo una visión alternativa, y entonces aquí está la parte interesante. De ahí, cuáles son las diferencias, de dónde salen estas diferencias, cómo se pueden poner de acuerdo estos dos autores, y aquí, realmente, está el aprendizaje. Sí, básicamente, ya no es un conversación entre un autor y un lector, sino es una conversación en grupo ya.
Raúl Hernández:
Sí, además donde tú vas consolidando consolidando cosas. Claro, yo creo que el reto en este punto o la limitación es que hay un número limitado de temas en los que tú puedes profundizar a este nivel por por propia limitación de tiempo, ¿no? Entonces, pues en nuestro caso, todos los temas que hablamos sobre productividad, sobre efectividad, sobre desarrollo personal, si queréis que nos expandimos un poco más, pues es de lo que leemos muchas cosas y en lo que nos podemos ir formando una opinión propia a base de los retazos que vamos cogiendo de acá, de allá y haciendo este ejercicio de de consolidar todo. Pero hay otros temas en los que vamos a ciegas y pasa lo que dice Jeroen, pues pues me creo lo de alguien que me parece medianamente sensato, pues lo doy por válido. Es que no tengo la capacidad para para entrar a discutir. Esto me recuerda cuando mis compañeros de auditoría en su día, pues analizaban cuentas cuentas anuales, ¿no? Pues había una serie de cosas en las que ni entraban, me dijeron, bueno, pues me lo creo. Me voy a centrar en aquello o voy a investigar con más ahínco en aquello que realmente me merece la pena. Fíjate, esto lo lo hilo un poco con con lo que hablábamos en uno de los libros que hemos reseñado anteriormente, el de «The One Thing». ¿Cuál es nuestro tema? Probablemente tengamos que decidir cuál es nuestro tema a priori y este ejercicio de lectura paralela, de llegar a ese nivel profundo de conocimiento, solo merece la pena dedicarlo a ese tema, porque al resto es dispersar nuestros esfuerzos y dispersar nuestra nuestra atención, nuestra energía.
Jeroen Sangers:
Muy bien. No sé si hay algo más que añadir, hay una cosa que me ha llamado la atención en este parte de lectura en paralelo, en lectura sin tópico. Es lo que el llamaba, la existencia de un libro que se llama «Syntopicon».
Raúl Hernández:
Como el «Necronomicón», ¿no?
Quique Gonzalo:
Sí, muy parecido.
Jeroen Sangers:
Es un libro de todos los libros clásicos ordenados por tema y, de hecho, al al final, como apéndice este libro de «Cómo lee un libro», también hay una versión más minimalista. Y estaba investigando este «Syntopicon», qué interesante, y resulta que no es nada más que un libro publicado e investigado por el propio Mortimer Adler.
Raúl Hernández:
Vaya por Dios.
Quique Gonzalo:
Queda todo en casa, si es que al final...
Jeroen Sangers:
Sí, sí, sí, sí. Pero es un... pues esto, como un enciclopedia de literatura.
Quique Gonzalo:
Y, bueno, y los cinco pasos del proceso del «Syntopicon» son encontrar los pasajes relevantes, el primero, el segundo, definir nuestros términos, el tercero, desarrollar proposiciones, el cuarto, considerar las cuestiones y el quinto, analizar, que nos podríamos meter en más, pero no sé si es interesante que abramos ese melón del nuevo «Necronomicón», me ha encantado, Raúl.
Jeroen Sangers:
Pues, yo creo que, oye, aquí ya entramos un poco en estilo, ¿no? Pero yo soy muy sistemático, yo tengo este toque azul, ¿no? Pero este también hace que que siempre cuando un libro dice, este es el proceso, paso 1, paso 2, paso 3, yo he pensado, yo veo aquí un paso 2A, un paso 2B, este puede ser a la vez, yo haría esto, yo hago mi propio sistema. Mi propio sistema. Yo creo que por esto de, pues, tal como expliqué el, yo entiendo para el trabajo académico sí que es necesario. Por ejemplo, paso 2, que dice que definir nuestros términos, que lo que he comentado antes. Palabras tienen significados, y antes de un leer un libro en el nivel 3, que es interesante saber ahí este término clave cuál es exactamente la definición que el autor da, porque puede ser diferente al mío, y en este caso, pues miras también de los demás autores cuáles son sus definiciones de, vale, qué qué quiere decir la productividad, por ejemplo, ¿no? Qué es para mí, para KENSO, qué es para David Allen, qué es para Stephen Covey la productividad, y así a ver si estamos hablando lo mismo o estamos hablando en diferentes cosas. Hacer un diccionario oficial con todas las definiciones es un ejercicio muy académico, yo creo que es mucho esfuerzo para poco beneficio, que sí que para lo académico es necesario, pero para nosotros que queremos aprender simplemente, pues no veo tanto valor. Para mí, la clave está en el cuarto paso en las cuestiones. Las respuestas que que aportan diferentes autores sobre la misma pregunta, a ver dónde están dónde están las diferencias y qué es lo que opino de esto, el último paso, analizar. Para mí está aquí el valor de los otros, yo me resalto tal vez.
Quique Gonzalo:
Muy bien, pues yo creo que con esto vamos acercándonos al final, y el final significa estilo y valoración. Así que, Jeroen.
Jeroen Sangers:
Primero Raúl, que ha sido su libro.
Raúl Hernández:
Pues mira, yo, ¿cómo es eso de que es imposible no juzgar sin haberlo terminado? Pues bueno, soy claro exponente. A ver, a mí la sensación que he tenido con este libro es que por lenguaje y por enfoque está muy lejos de lo que a mí me entra. Es decir, cuando rascas, sacas una serie de ideas que están bien, que básicamente, son las que por las que hemos pasado a lo largo de esta conversación, que creo que todos hacemos de una manera más o menos intuitiva y, si no, pues podemos dar ese salto. Pues, por ejemplo, lo de hacer la lectura diagonal al principio para saber si es un libro que te puede apetecer o no, o identificar la estructura interna, todo ese tipo de cosas están bien, pero está expresado con un nivel de profundidad, un nivel de detalle y con un lenguaje, por así decir, elitista, no creo que sea solo cuestión de las décadas que han pasado, es un poco el el foco, ¿no? Que a mí se me hace, se me ha hecho un poquito bola. Entonces, creo que el el ratio ruido-señal, señal-ruido es pequeñito, es decir, las cosas que sacas en claro para mí, para mi nivel de uso, se quedan se quedan en cuatro o cinco cositas y y luego es que se hace denso. O sea, bueno, no lo he disfrutado especialmente, la verdad.
Quique Gonzalo:
¿Y eso significa que le pones un...?
Raúl Hernández:
Pongámosle un dos.
Jeroen Sangers:
Un dos, vale. Estoy de acuerdo contigo, Raúl, cuando dices que el lenguaje no es que sea difícil de entender, porque no tenemos un académico que utiliza muchos términos que son muy técnicos, que tal vez no conocemos, pero sí que es, entra en todos los detalles. No quiero explicar, lo que como le llaman desde el nivel 1, pues que que dedique todo un un capítulo al proceso de aprendizaje de idiomas, simplemente, por por ser completo, ¿no? Este es un poco, yo creo el fallo, que tiene estos 2, que quiere ser completos, que aquí entran todo, ¿no? Si hay cuatro niveles, no no por no han sido capaces simplemente de llevar, pues, como he dicho nosotros en en el podcast, ¿no? El nivel 1, pues ya dominamos, punto. Ya si estás leyendo este libro, este ya ya has pasado, no hace falta que te explico cómo hacerlo. Y por eso yo creo que es un libro demasiado largo por el contenido que tiene, ¿no? Que podría ser mucho más breve, hay ideas interesantes, a mí me ha... ya he sacado varias ideas para hacerlo, especialmente el de escanear. A mí la gran lección que me voy a llevar es que el 99 % de los libros solo hay que leerlos en nivel 2, y voy a hacerlo esto mucho más, mucho más, en lugar de empezar un libro por primer página de introducción y siempre terminarlo, ¿no? Que mucho mejor que lea los primeros tres capítulos y después dejarlo, es primero hacer este este lectura superficial inicial, un pequeño análisis, hacemos estas preguntas, este es el otro lección que yo hemos de empezar cada libro con una pregunta al libro, al autor, qué es lo que me gustaría aprender. Y como antes iba a contestar, este es muy sistemático, este es un sistema, paso 1, paso 2, paso 3, y esto es a mí siempre me me choca un poco, porque yo quiero montar mis propios sistemas. Yo disfruto montando sistemas y quiero siempre un sistema que se adapte a mis propias necesidades, ¿no? Y si él dice, no, lee la promoción, la editorial antes de enviar un libro, es paso 4, para mí es paso 2, después del título, pues lo giro y leo, ¿no? Y ¿qué más da? ¿Qué más da? Cada uno tiene que montar su propio y es muy, pues esto, pues es esto, el estilo académico, el llenarlo, el quiero ser completo este, para mí, efectivamente, ha hecho el libro muy denso. Por tanto, me quedo con algunas buenas ideas, yo creo que va va a cambiar un poco mi manera de leer, por tanto, sí que tiene un ha tenido impacto y, por tanto, le voy a dar un tres.
Quique Gonzalo:
Pues yo voy a ser el punto medio y ya adelanto que va a ser un dos y medio. Y va a ser un dos y medio porque estoy completamente de acuerdo en lo que decís, demasiado largo con un punto de vista elitista y, sobre todo, con un contenido que creo, sinceramente, que habiendo escuchado este podcast, habéis sacado el 95 % de lo que encontraréis en su lectura. Hay libros que con el paso de los años se mantienen, se mantienen porque la perspectiva es englobar a los potenciales lectores. Este libro yo creo que está tremendamente dirigido y centrado, focalizado en un público muy concreto dentro del cual yo no me encuentro. Yo creo que disfrutar de la lectura es una parte del ocio, incluso si es parte del negocio, es importante saber que no es lo mismo una lectura analítica que una lectura para disfrutar. A mí que me tengan que explicar cómo leer el libro, la verdad es que me ha aportado muy poquitas cosas, pero cualquiera que haya escrito un libro, para mí ya es suficiente esfuerzo y más si ha llegado hasta aquí, así que le doy un dos y medio. Eso sí, voy a enlazar ya con el libro que vamos a recomendar al próximo mes y que vamos a leer. Porque como este libro para mí cada noche ha sido una tarjeta de embarque al mundo de los sueños, y sabéis que una de las cosas que yo más entreno es dormir, es decir, yo no pierdo el tiempo, si tengo tiempo libre, me voy a dormir. Y luego me encanta, es un... es algo que disfruto muchísimo, tanto como la lectura del del buen tumbarme, disfrutar, descansar, desconectar.
Quique Gonzalo:
El próximo libro que vamos a leer es «Por qué dormimos», de Matthew Walker. ,
Raúl Hernández:
¡Porque nos gusta!
Quique Gonzalo:
¡Porque nos gusta dormir mucho!
Jeroen Sangers:
Esto justo era mi pregunta, aplicando ya el primer paso de de cómo leo un libro, ¿no? De qué es lo que te gustaría sacar este libro.
Quique Gonzalo:
Yo tengo muy buenos recuerdos de sueños, igual que los tengo de libros, que te llevan a a lugares, y el poder descansar es la parte científica de Matthew Walker. Eso sí, os hago un pequeño spoiler, un libro que va a merecer mucho la pena, porque nosotros ya hemos empezado a trabajar con él y podemos decir que aquí hay hay chicha, ¿verdad, Raúl?
Raúl Hernández:
Sí, y curiosamente es un libro que te puede quitar el sueño, pero, bueno, ese es un spoiler de lo que abordaremos el próximo mes.
Quique Gonzalo:
Fenomenal. Pues, como siempre, terminamos con un nuevo hábito KENSO, y en este caso va a ser que si no te haces preguntas, no obtendrás respuestas. Nos escuchamos pronto.
Raúl Hernández:
Hasta el próximo día.
Únete a KENSO Círculo
El club para personas centradas en mejorar su efectividad y vivir más felices.
Un club a tu alcance porque a partir de 1,5€ al mes tendrás acceso prioritario a los episodios del podcast sin publicidad, podrás descargar el superguión para cada episodio, recibirás cada mes un episodio especial donde haremos una reseña sobre un libro de efectividad, puedes participar en KENSO Lab para juntos crear hábitos efectivos, recibirás el newsletter semanal, podrás participar en el grupo de WhatsApp, disfrutarás de descuentos en los servicios de KENSO y de nuestra eterna gratitud por ayudarnos a mejorar.