Pragmatic thinking and learning de Andy Hunt
Episodio 371
¿Alguna vez te has quedado mirando la pantalla del ordenador, sintiendo que tu cerebro está funcionando a medio gas? ¿O quizás has tenido esa sensación de que, a pesar de todo lo que estudias y practicas, no avanzas tan rápido como te gustaría?
Hoy vamos a sumergirnos en un libro fascinante que responde a estas preguntas y muchas más: «Pragmatic Thinking and Learning» de Andy Hunt. Un libro que te enseñará a reprogramar no tu ordenador, sino algo mucho más poderoso: tu mente.
Valoración Víctor: ★★★★★
Valoración Quique: ★★★★¾
Valoración Jeroen: ★★★★¾
Suscríbete al podcast:
Índice de la reseña
01:58 ¿Qué vas a encontrar en este libro?
03:52 El camino del aprendiz al maestro
11:47 Los dos cerebros que habitan en tu mente
24:41 El arte de aprender deliberadamente
39:35 El poder de la atención enfocada
49:54 Aprende experimentando
01:00:08 Resumen de los puntos clave
01:03:48 ¡Nos escuchamos muy pronto!
Recursos mencionados
Pragmatic Thinking and Learning de Andy Hunt | Amazon
Reseña: Hyperfocus de Chris Bailey | KENSO Círculo
Episodio 301: Mapas mentales: aprende a crear el árbol de tu pensamiento | KENSO
Episodio 345: El método sándwich: la nueva forma de generar ideas brillantes | KENSO
Formación para empresas | KENSO
Cursos online | KENSO
Coaching personal | KENSO
Y la música de KENSO gratis para Podcasts y YouTube | Uppbeat
-
Aviso: el transcriptor a veces no nos entiende, pero vosotros seguro que sí.
Disculpa, si lees algún error en la transcripción.Quique Gonzalo [00:00:06]:
¿Alguna vez te has quedado mirando la pantalla del ordenador sintiendo que tu cerebro funciona a medio gas? O quizás, puedes haber tenido esa sensación de que, a pesar de todo lo que estudias y prácticas, no avanzas tan rápido como te gustaría. Hoy nos vamos a sumergir en un libro fascinante que responde a estas preguntas y muchas más. Pragmatic Thinking and Learning, de Andy Hunt. Un libro que te enseñará a reprogramar no tu ordenador, sino algo mucho más poderoso, tu mente.
Jeroen Sangers [00:00:37]:
Bienvenidos a un nuevo episodio de KENSO Círculo, el podcast donde descubrirás los libros para vivir con efectividad para ser más feliz. Yo soy Jeroen Sangers, aprendiz en hablarte de hackear el cerebro para aprender mejor.
Quique Gonzalo [00:00:51]:
Y yo soy Quique Gonzalo, aprendiz en descifrar los secretos de nuestra mente para alcanzar nuestro máximo potencial. Y hoy, hoy nos acompaña Víctor. Víctor Azuaje, un compañero y miembro activo de KENSO Círculo. Víctor. ¿Y tú quién eres aprendiz?
Víctor Azuaje [00:01:10]:
Un gusto, un placer estar aquí con ustedes.
Quique Gonzalo [00:01:13]:
Cuéntanos, ¿y tú quién eres aprendiz?
Víctor Azuaje [00:01:16]:
Mira, yo soy un aprendiz en muchas cosas de que, de hecho, creo que el libro me enseñó que la mayoría de los seres humanos estamos en esa etapa de aprendiz avanzado. Y creo que yo soy un principiante avanzado en muchas cosas. Este, el modelo Dreyfus que dice el libro, donde están los 5 niveles de aprendizaje. Yo soy un principiante avanzado en inglés, en productividad, en finanzas, en en padre, en ser esposo. Bueno, es que no veo la mayoría de las facetas.
Quique Gonzalo [00:01:49]:
¿No? Pues vamos a por ello, para sacar todavía un poquito más de este gran libro. Así que, Jeroen, ¿qué vamos a encontrar? Pues, antes de sumergiros en el contenido, pues déjame contarme algo sobre el autor, Andy Hunt.
Jeroen Sangers [00:02:05]:
Yo no lo conocí, pero resulta que es muy famoso, que no solo es un programa brillante, es 1 de los autores del famoso manifiesta ágil, de las metodologías ágiles de programación, y es cofundador del editorial Pragmatic Bookshelf. Han día pasado décadas estudiando cómo aprendemos y cómo podemos mejorar nuestra forma de pensar.
Quique Gonzalo [00:02:28]:
Y aunque es cierto que este libro nació dentro del mundo de desarrollo de software, yo creo que sus enseñanzas, como vamos a comprobar hoy, son valiosas para cualquier persona que quiera mejorar su forma, tanto de aprender como de pensar, ya seas diseñador, profesor, empresario, estudiante. Vas a encontrar herramientas prácticas para potenciar tu mente y, sobre todo, una cosa muy importante, un libro traído a la realidad, al pragmatismo, nunca mejor dicho. Así que, ¿qué vamos a descubrir en el libro, Jeroen? Pues, en ese libro vamos a descubrir cómo funciona realmente nuestro cerebro y por qué
Jeroen Sangers [00:03:02]:
las mejores ideas te llegan en la ducha. Vamos a ver el modelo Dreyfus, que Víctor ya ha mencionado, para entender tu camino desde principiante, que somos todos, hasta experto o maestro, y vamos a ver técnicas prácticas para aprender o maestro, y vamos a ver técnicas prácticas para aprender más rápido y retener mejor lo que aprendes, y finalmente estrategias para proteger tu atención en el mundo que está lleno, lleno, lleno de distracciones.
Víctor Azuaje [00:03:27]:
Pues, en el
Quique Gonzalo [00:03:28]:
episodio de hoy, vamos a ir juntos de la mano por estos conceptos tan fascinantes que Jeroen ha compartido, y también vamos a llevarlo a ejemplos prácticos y, sobre todo, ayudarte a convertir estas ideas en acciones concretas para que puedas implementarlas desde hoy mismo. Así que vamos a ese camino que me ha gustado mucho que has dicho, Jeroen, del aprendiz hacia el maestro.
Jeroen Sangers [00:03:52]:
Sí, en el mundo del desarrollo de software, que conozco un poquito, pero no demasiado, no soy programador, ¿no? Pero hay una frase que a mí me encanta, que es un buen programador, no es el que escribe mejor código, sino que mejor aprende. Y yo creo que, en cualquier profesión, tu capacidad de aprender es más importante que tus conocimientos actuales, porque tus conocimientos actuales, solamente, de aquí a 2 años ya no valen tanto. La verdad
Quique Gonzalo [00:04:18]:
es que es algo fascinante, porque todos creemos que sabemos aprender. Nadie nos ha enseñado. Bueno, pero al fin y al cabo, como llevamos toda la vida haciéndolo, pues seguimos por nuestro camino. Aunque la realidad es que muy pocas personas entienden de verdad cómo funciona el proceso del aprendizaje.
Jeroen Sangers [00:04:37]:
Y aquí es donde entra Andy Hunt con su libro Pragmatic Thinking and Learning. Andy introduce el modelo Dreyfus de adquisición de habilidades, que describe estas 5 etapas del camino de aprendizaje, empezando desde novato, pasando por principiante avanzado, por un una persona competente, hasta el experto y maestro.
Quique Gonzalo [00:04:58]:
Víctor, tú que has estado siguiendo tu propio camino de desarrollo profesional, que estábamos comentando justo antes de entrar a grabar, ¿te identificas con alguna de estas etapas? ¿Cómo has visto evolucionar tu forma de aprendizaje?
Víctor Azuaje [00:05:15]:
Sí, este, me identifico mucho con la segunda etapa de principiante avanzado. Entiendo que que en la mayoría de las grandes cosas que yo ejecuto estoy en esa etapa, Y en algunas otras, en menos cantidad, digamos, estoy en etapa de competente, ¿no? Ahora, experto, leí en el nivel que apenas el 1 o el 5 por 100 de la población mundial pudiera estar catalogado como experto. Y creo que leí que el 0 coma 5 o algo así era top o clase mundial, ¿no? Probablemente no sea experto en en la mayoría en en ninguno de los casos, pero sí, sí, sí enfaticé con el concepto de intuición, la intuición del experto. En algunas de las cosas que yo realizo, me he dado cuenta que tengo esa intuición de identificar parámetros para patrones. Y tú no sabes de dónde viene, no sabes por qué dices las cosas o por qué decides de cierta manera. Pero, bueno, eso no me califica de experto, pero sí sí sí entendí la idea de del poder, o sea, la intuición y cómo trabaja el el cerebro en modo erres para para generar esa ese tipo de de situaciones, ¿no?
Quique Gonzalo [00:06:29]:
Pues yo creo que esto es muy interesante, Jeroen, porque al fin y al cabo llevamos 350 episodios diciendo que somos aprendices, o sea, que no vamos mal encaminados por la estadística, ¿verdad?
Jeroen Sangers [00:06:41]:
No, no, no, no, para nada, para nada. Y me gusta también, Víctor, lo que tú has comentado sobre la importancia y la intuición de les expertos, ¿no? Vamos a explicar todo el modelo para que también los oyentes saben de qué estamos hablando o no. Lo interesante de este modelo de Dreyfus es cómo describe la evolución de nuestra relación con las reglas. Por ejemplo, cuando empieces a cocinar, primera vez que cocines un plato específico, probablemente, sigues las recetas al pie de la letra, ¿no?
Quique Gonzalo [00:07:12]:
Ese soy yo, ese soy yo y mi Thermomix y todos mis libros de, si no tengo una receta precisa, no me pongo en marcha, ¿no? No sé cuántas veces a lo mejor he contado esto, pero yo creo que llevo experimentando con cerca de 500 tortillas de patata hasta saber exactamente el peso de cada ingrediente, hasta medir en milímetros la cantidad de aceite. Sí. Y esto, seguir la receta
Jeroen Sangers [00:07:39]:
a la piedra letra, es la etapa del anonimato. Aquí necesitas las reglas claras y muy específicas, pero conforme avanzas, empiezas a entender un poco el contexto y puedes improvisar. Aquí vienen tus variantes en la tortilla de patatas,
Quique Gonzalo [00:07:55]:
¿no? Correcto, correcto. Esos momentos en los que ya no necesitas tanto la precisión de la receta, sino ya tu propia intuición te va haciendo saber si ya están preparadas, si ya están pochadas, la cantidad de cebolla, aceite, de huevos, de yemas, o como cualquiera de nosotros, o sea, ¿no? Cuando hemos aprendido un idioma. Y es que al principio memorizamos mucho más esas frases hechas, esas reglas gramaticales, aunque con el tiempo nos vamos dejando ir. Es decir, empezamos a sentir, oye, qué suena bien, qué no, y ya no tenemos que pensar tanto en lo que vamos a decir, sino que automáticamente vamos hablando el idioma de una manera mucho más natural.
Jeroen Sangers [00:08:37]:
Efectivamente, Angie Ande, en su libro, comparte una anécdota muy reveladora sobre esto del mundillo de programación, ¿no? Cuenta con un caso de un programa principiante que, después de leer sobre los patrones de diseño, son maneras de programar, ¿no? Este programa intentó implementar 17 patrones diferentes en un solo programa. Dije, vale, pues ya tengo las reglas, los voy a meter todos.
Quique Gonzalo [00:09:00]:
Sí, no, en el fondo no. Como si intentáramos usar todas las técnicas de gestión del tiempo que conocemos, las metemos en la batidora, y así decidimos que con esto vamos a organizar y planificar nuestro día a día. Utilizamos GTD, Zen To Done, cualquiera de las que se nos ocupa, las metemos todas y venga, así va a funcionar, ¿verdad, Jeroen?
Jeroen Sangers [00:09:20]:
Lo más fascinante del modelo de Dreyfus es cómo describir la etapa de experto, como Víctor ya ha mencionado también, ¿no? Que porque en este nivel las personas operan principalmente por intuición. Es como cuando un chef experimentado sabe exactamente qué hay gente de falta en un plato sin necesidad de probarlo, pero ya noto, su intuición ya dice, no sabe cómo, pero ella sabe que algo falta, ¿no?
Quique Gonzalo [00:09:43]:
Yo creo que esto, aquí hay una observación crucial que hace Hunt, y es que cuando forzamos a los expertos a seguir procedimientos rígidos, su rendimiento muchas veces puede caer al nivel de novato. Y esto es verdad porque es algo que nosotros experimentamos a menudo en nuestros talleres. Las personas con más experiencia, a menudo, se sienten frustradas con sistemas demasiado estructurados porque limitan su capacidad de adaptarse a cada situación. Y es esa transición de llevar a ese experto hacia el nivel de novato. Víctor, ¿tú esto lo has sentido alguna vez, pensar que estabas en un nivel alto de alguna habilidad y, de repente, al realizar algún cambio, tener que volver a bajar unos cuantos niveles?
Víctor Azuaje [00:10:30]:
Me he identificado mucho con esta parte del libro, porque aquí en mi oficina yo tiendo a hacer muchos procedimientos de trabajo, procedimientos de cómo se hacen las cosas, y me gusta hacer listados quizás muy extensos. Y y entendí que tú no puedes encasillar a las personas ni a ti mismo a a que tienen que cumplir al al pie de la letra ese algoritmo que tú estás escribiendo. Entendí que es importante hacerlo, sobre todo cuando 1 está a nivel de de de novato o para un aprendiz, necesita tener la receta, la guía de cómo hacerlo. Pero también aprendí que, en la medida que las personas adquieran experiencia, hay que ir soltándolas. O 1 mismo tiene que ir permitiendo que la experiencia y el buen juicio actúen. Y como tú dices, ¿no? Que no decaiga el rendimiento por meterlo en una camisa, en una camisa de fuerza, ¿no? Esto me llamó la atención y y es un cambio que voy a hacer en en mi estilo de trabajo.
Jeroen Sangers [00:11:31]:
¿Sí? Y yo creo que eso nos lleva a unas ideas más importantes del libro, ¿no? Que el verdadero aprendizaje no se trata solo de acumular conocimientos, sino que desarrollar la capacidad de reconocer estos patrones y responder de forma intuitiva a situaciones complejas.
Quique Gonzalo [00:11:47]:
Esto es muy interesante, porque, al final, cuando somos capaces de entender que, por mucho que yo vea Charles Ted, por mucho que yo siga leyendo libros o escuchando podcast, si no he tenido esa capacidad de entender cómo lo voy a utilizar, es muy difícil que el conocimiento se ponga en acción. Así que vamos a ver cómo cohabitan y conviven esos 2 cerebros que hay en nuestra mente, porque yo creo que a cualquiera de nosotros que estamos ahora mismo aquí, o a vosotros que estéis escuchando al otro lado, yo creo que alguna vez nos ha pasado que la solución a un problema nos llega en la ducha dando un paseo o en el lugar más inesperado de lo que te podrías llegar a imaginar. Entonces, estás a punto de irte a dormir y de repente, plaf, o incluso en sueños te viene esa idea brillante, ¿verdad?
Jeroen Sangers [00:12:43]:
A mí me parece siempre al al gimnasio cuando estoy haciendo deporte, ¿no? Estoy aquí corriendo en mi cinta o estoy en bicicleta, en medio de la clase de de cycling y, de repente, pam, aquí tengo la solución de de un problema que estaba trabajando durante mediodía en en mi despacho y no avanzaba, no avanzaba, y, de repente, no clase de cycling, pues, de repente me sale la idea, ¿no? Como por harta de magia.
Quique Gonzalo [00:13:08]:
Pues resulta que magia, magia, como tal, no es. Andy nos explica que nuestro cerebro funciona como un sistema con 2 procesadores. 1 es ese procesador lógico que él llama el l mode, l mode, el modo l. Y otro, el intuitivo, que él es lo que llama el r mode, el modo r, porque es como si tuviéramos a esos 2 3 cerebros trabajando en paralelo dentro de nuestro día a día.
Jeroen Sangers [00:13:39]:
A mí me encanta esta tecnología porque, como amante de la de la tecnología, entiendo perfectamente, ¿no? El modo l de es como nuestro procesador consciente, ¿no? Es analítico, verbal, secuencial, es el que usamos cuando seguimos instrucciones paso a paso o cuando intentamos explicar un mezclarlas. Por cierto, modo l, nosotros en KENSO le llamamos esto el modo Einstein, ¿no?
Quique Gonzalo [00:14:03]:
Correcto. Y el modo r es como nuestro procesador está en ese segundo plano, es más holístico, es intuitivo, no es tan verbal, es el que nos da esas ideas brillantes cuando menos las esperamos.
Jeroen Sangers [00:14:19]:
Y Andy cuenta una historia fascinante sobre Elias Howe, que es el inventor de máquinas de coser moderna, que, básicamente, recibió el problema de diseño de la aguja porque estaba estancado trabajaba y diseñar esta aguja que funcionaba en una máquina y no sabía cómo hacerlo. Puedo ser, a veces, tenemos este tipo de problemas que no sabemos cómo de continuar. Y una noche tuvo un sueño en los que unos guerreros lo atacaban con lanzas que tenía el ojo cerrado cerca de de la punta y no el extremo como las agujas tradicionales. Y esa fue la solución para su problema de la máquina de coser. Por tanto, su su modo R, que nosotros llevamos el el modo mono, ¿no? Que ha estado trabajando en problema mientras ella estaba durmiendo.
Quique Gonzalo [00:15:03]:
Y es que no es el único caso. La canción de Yesterday de los Beatles, Paul McCartney mientras dormía, El bolígrafo en sueños. Así que ya veis cómo existe esa capacidad de que nuestro cerebro en modo r o en modo l nos aporten esas soluciones. Víctor, yo estoy convencido de que tú también has experimentado estos momentos de inspiración cuando menos te lo esperas. ¿A ti cuándo suelen llegarte las mejores ideas?
Víctor Azuaje [00:15:34]:
Bueno, muchísimo. Gracias a mi jefe, eso se lo tengo que agradecer a él. Nosotros tenemos una frase que es dormir los problemas, ¿no? Que cuando estamos conversando conversando algo, decimos, bueno, vamos a dormir el problema, y eso significa que no vamos a buscar la solución, sino dejamos que pase par de días Y y, generalmente, algo se te ocurre, algo llega, algo viene. Bueno, y a mí en lo particular, generalmente es a primera hora de la mañana, ¿no? Es cierto. Y y no es y no es un cliché, cuando 1 está bañándose, las ideas se amontonan YYYY vienen de repente. Efectivamente, es así, ¿no?
Jeroen Sangers [00:16:17]:
Vale, me gusta que que tu empresa tenéis este este hábito de de dormir los problemas porque, habitualmente, en el mundo de la tecnología, menos tendemos a sobrevalorar el pensamiento lógico por la mode l, ¿no? Queremos resolverlo todo a base de análisis y de fuerza bruta, ¿no?
Quique Gonzalo [00:16:35]:
Sí, yo creo que esto nos podemos sentir identificados en esos momentos donde ya pensamos, oye, yo voy a seguir con ello dándole duro hasta que salga, y creo que eso es algo que todos hemos pasado y vivido alguna vez.
Jeroen Sangers [00:16:49]:
Pero, Hunt en su libro nos dice que esa no es la mejor estrategia y, de hecho, forzar una solución por ese contraproducente. Es como intentar recordar el nombre de alguien, ¿no? Que en su momento a veces hasta pasado, estás mirando la película y dices, este actor no sé cómo se llama, ¿no? Lo conozco muy bien, ha hecho esta película, esta película, esta película, ha ganado un un Oscar para para su trabajo en su su rol como este personaje, está casada con esta otra actriz, sabes todo de su vida, pero su nombre no sale, ¿no? Y, claro, cuanto más te esfuerzas, más se te escapa la el nombre de esta persona. Sí,
Quique Gonzalo [00:17:23]:
sí. Por eso, muchos programadores exitosos lo que hacen es llevar consigo un block de notas y ponerlo junto a la cama o unos post-its, o simplemente tener cerca, pues, oye, el teléfono para hacer una nota de voz mientras voy en el coche conduciendo. No estamos forzando las soluciones, sino lo que estamos haciendo es provocar, generar o diseñar espacios para que nuestro modo r pueda emerger.
Jeroen Sangers [00:17:55]:
Y aquí viene la parte práctica, porque el libro es un es bastante práctico. Andy Hunt sugiere varias técnicas para aprovechar ambos modos de pensamiento. Por ejemplo, el peer programming o programación en parejas que
Quique Gonzalo [00:18:10]:
Pues yo creo que lo primero que deberías de hacer es, para todos aquellos que no somos programadores, darnos una clara explicación de qué es esto de la programación en parejas.
Jeroen Sangers [00:18:20]:
Sí, claro, claro. Que este es cuando 2 personas trabajan juntas en el mismo problema al mismo momento. Por lo tanto, mientras una está escribiendo código, que utilice su modo l, su lógica. La otra observa y piensa en el programa general, que está en modo r, es la creativo en este caso. Es como tener tus 2 modos, pero, precisamente, trabajando simultáneamente, pero externalizados en 2 personas.
Quique Gonzalo [00:18:47]:
Yo creo que lo fascinante de esto es que lo podemos aplicar a cualquier campo o área. Por ejemplo, cuando yo escribo he aprendido a tener 2 fases distintas, una que es de creación libre, donde dejo crecer y fluir las idas sin juzgarlas, como comentábamos en el podcast de esta semana, Y luego también tengo otro modo, que es el modo de edición, y ahí es donde ya sí que aplico la lógica, la estructura y empiezo a juzgar las ideas que he creado antes.
Jeroen Sangers [00:19:19]:
En el libro salen varios ejercicios específicos para desarrollar cada cada de los 2 modos. Por ejemplo, para el modo r, la creatividad sugiere, por ejemplo, intentar dibujar con el lado derecho del cerebro, ¿no? Dejarte guiar o hacer ejercicio físico sin música ni podcast, ¿no? O simplemente salir a caminar por la calle cuando vas al al trabajo, pues no poner música ni podcast y dejar que que tu mente se divague, También sugiere meditar o practicar practicar la atención plena, enfócate completamente en este plato que estás preparando en la cocina, ¿no? O observar la naturaleza sin intentar analizarlo. Y para el modo l, también tiene algunos ejercicios, que es, por ejemplo, escribir un diario de aprendizaje, apuntar lo que has aprendido cada día, explicar conceptos complejos en palabras simples, crear listas y estructuras organizadas, pues organízate, ¿no? Y analizar los problemas paso por paso, me explica la lógica en este caso. Víctor, no sé si tienes algún ejercicio que tú haces para desarrollar el Modo R o el Modo L. ¿Hay alguno de esas core que tú haces?
Víctor Azuaje [00:20:32]:
Sí, mira, casualmente, yo estoy haciendo cambios muy significativos en los últimos meses y te puedo dar una fecha exacta, 10 de octubre. El 10 de octubre empecé a llenar un diario de agradecimiento. Y escribo 3 cosas por las cuales me siento agradecido. Lo he hecho sin falta alguna. Y estoy asombrado de que el rollo podría ser por tantos días. YAYA las pocas semanas empecé a meditar, yo estaba coqueteando con la meditación de hace 7, 8 años, pero jamás había podido meditar más de día de más de 10 días consecutivos. Y y hoy tengo 87 días meditando todas las mañanas, me levanto temprano, lleno mi diario de agradecimiento y medito unos 20 minutos. Hago 10 10 ejercicios de respiración, medito respirar y luego medito sin ruido alguna y sin música alguna.
Víctor Azuaje [00:21:28]:
Yo sé que esto es muy pronto, apenas lo estuve haciendo recientemente, pero les digo, yo creo que estoy pensando mejor. La verdad es que la manera como me estoy desenvolviendo en la oficina Y00 creo yo que lo estoy haciendo, lo estoy haciendo muchísimo mejor, y creo que es eso, ¿no? Y yo siento que las ideas me están llegando.
Quique Gonzalo [00:21:48]:
Esto yo creo que es bueno, porque ya tenemos a alguien que nos está dando información de cómo funciona, de cómo funciona nuestro cerebro cuando empezamos a aplicarle este tipo de soluciones. O sea, que yo creo que fenomenal por ese lado, Víctor.
Víctor Azuaje [00:22:07]:
Sí, la verdad que que me siento bastante contento y espero que siga así todo el año, ¿no?
Quique Gonzalo [00:22:13]:
Pues, oye, te animamos y ya sabes que, además, para eso estamos en KENSO, para empujarte poquito a poco a que vayas hacia esos lugares.
Víctor Azuaje [00:22:20]:
Gracias.
Jeroen Sangers [00:22:21]:
Yo creo que lo importante es entender que no se trata de elegir el modo LR0 mole l, sino de aprender a usar el más apropiado para cada situación, ¿no?
Quique Gonzalo [00:22:32]:
Sí, en el fondo es entender que necesitamos tanto los momentos de precisión técnica como los de expresión emocional, Y la clave está en saber cuándo activar nosotros de manera consciente cada 1, porque hay veces que sí sabemos cuándo hacerlo y otras nos dejamos llevar.
Jeroen Sangers [00:22:50]:
Sí, y también permití que ambos modos colaboran, ¿no? Por ejemplo, cuando estás aprendiendo algo nuevo, puedes utilizar Modo L para estudiar la teoría, y luego Modo R para experimentar y jugar con los conceptos.
Quique Gonzalo [00:23:04]:
De hecho, esto me estaba recordando a una frase que decía Einstein, algo así como que la imaginación era más importante que el conocimiento. En cierto modo, él no estaba desestimando el conocimiento, sino, más bien, reconociendo el poder de nuestro pensamiento intuitivo a la hora de trabajar acerca del aprendizaje y el conocimiento.
Jeroen Sangers [00:23:26]:
Y hablando de Einstein, hay una cosa que a mí me fascina, que tú sabías que solía hacer aquello si estás sosteniendo una llave en la mano. Bueno, yo
Quique Gonzalo [00:23:36]:
he escuchado esto de de él, lo he escuchado de Tesla con una bola, lo he escuchado de mucha gente.
Jeroen Sangers [00:23:44]:
Sí, sí. Él estaba también buscando justo antes de cuando puede poner el guion, me lo deja para ver y y parece que, efectivamente, que que Shane, incluso hay fotos que está estirado en en su sofá y, efectivamente, él tenía la llave metálica y y una placa metálica por abajo a la tierra para que cuando se quedaba dormido, las llaves caían y lo despertaba el ruido de la caída de la llave metálica. Este sí era su forma de capturar las ideas de Modo r, justo antes de dormir.
Quique Gonzalo [00:24:11]:
Ajá. Bueno, pues yo duermo la siesta completa, sin llaves y sin nada. O sea, yo soy más de Camilo Josecela y de orinal. Así que lo importante es, yo creo que, en cierto modo, es admitir que muy buenas ideas nos llegan en ese estado entre la vigilia y el sueño. Porque, en cierto modo, bajamos un poco todos esos niveles de conciencia, todos esos niveles de defensa, y es donde empiezan a generarse conexiones porque saltan ideas de un lado a otro sin que tengamos que tenerlas estancadas cada 1 en su propio espacio. Así que vamos a trabajar con ello, y es cómo podemos ayudar a que, a partir de ahora, desarrollemos ese arte de aprender de manera deliberada. Y hay una pregunta que me encanta hacer en nuestras sesiones de coaching, Y algo parecido le estaba comentando al principio a Victory es, ¿cuántas horas dedicamos a practicar nuestra profesión? ¿Y cuántas a practicar cómo mejoramos en nuestra profesión?
Jeroen Sangers [00:25:18]:
Sí, sí, es curioso que, incluso, los jugadores de fútbol de un nivel más bajo dedican más tiempo a practicar que que a hacer partidos, ¿no? Para no estar hablando de de los pianistas, los músicos, etcétera, que mucha todavía están haciendo escalas, y nosotros como trabajadores de élite, de trabajos de alto nivel de conocimiento, pues parece que no no nos estamos dedicando demasiado tiempo, ¿no? Y es como el carpintero que nunca se toma el tiempo para afilar su sierra, ¿verdad? Que siempre está tan ocupado cortando madera que no que no se da cuenta de que cada vez le cuesta más trabajo.
Quique Gonzalo [00:25:55]:
Exactamente. Y aquí es donde Andy introduce un concepto fascinante, la diferencia entre práctica
Jeroen Sangers [00:26:05]:
y práctica deliberada. Sí. Víctor, antes de continuar, me gustaría conocer tu experiencia. ¿Cómo has explicado tú la práctica deliberada en tu desarrollo personal, en tu trabajo?
Víctor Azuaje [00:26:19]:
Bueno, yo creo que yo estoy dentro del grupo de personas que probablemente pasan mucho tiempo trabajando YYY cortando el árbol con el hacha, hacha y y probablemente no está afilando el hacha como corresponde, ¿no? Eso me hizo recordar que creo que lo decía Abraham Lincoln, que si le daban 5 horas para cortar un árbol, él iba a usar 4 horas para afilar el hacha y una hora para cortarlo. Y y creo que el libro para mí fue un llamado de atención, porque me dice que tú eras el responsable de tu propio aprendizaje. Y como eras responsable, bueno, me imagino que ustedes nos comentarán luego acerca de de tener el plan de inversión programático, para hacerte responsable de ese aprendizaje. Yo creo que he pasado mucho tiempo hablando de la oficina y de trabajo, trabajando, pero aprendiendo, porque siempre he aprendido muchas cosas, pero de de manera, digamos, aislado, porque lo necesito, pero quizás no tengo un plan programático o no tengo una serie de objetivos que quiera cumplir para para ir aprendiendo, ¿no? Este, para mí fue un llamado de atención.
Quique Gonzalo [00:27:27]:
Esto es, de verdad, muy interesante lo que comentas, porque muchas veces confundimos la experiencia con el expertise, ¿no? Esa parte en la que pensamos que por llevar 10 años haciendo algo, pues ya por ello automáticamente somos expertos, ¿no?
Jeroen Sangers [00:27:42]:
Sí, sí, sí. Es como yo que, a veces digo que tengo 30 años de experiencia conduciendo coches, pero, mira, tengo un año de experiencia repetida 30 veces.
Quique Gonzalo [00:27:52]:
Mira, me identifico contigo. Y ahí es donde yo creo que Andy nos explica que la verdadera mejora viene de la práctica deliberada. Y cuando realizamos una práctica deliberada, hay que tener en cuenta que esta conlleva una serie de características específicas. La primera de ellas es mantener un objetivo claro acerca de lo que vamos a mejorar. Esto es clave, lo que muchas veces nosotros hablamos como propósito. La segunda es mantener una concentración del 100 por 100 al realizar estas actividades. La tercera es que podamos recibir retroalimentación inmediata, es decir, saber cómo lo estamos haciendo. Y la cuarta, ampliar nuestra forma de control de confort, perdón, pero en una forma en la que nosotros controlemos esa expansión.
Quique Gonzalo [00:28:46]:
Es lo que decíamos en el libro de Nicolás Taleb de Antifrágil, que es someternos a situaciones de estrés que nos permitan crecer, salir mejores y ampliar nuestra zona de confort.
Jeroen Sangers [00:28:59]:
Y aquí es donde el libro introduce la técnica SQ3R. SQ3R significa en inglés, survey, question, read, recite, and review, que vamos a explicarlo poco a poco, porque es un método sistemático para aprender de forma activa en lugar de aprender de forma pasiva.
Quique Gonzalo [00:29:18]:
No se puede decir que Andy no es un tecnólogo. Lo interesante de esta técnica de SQ3R es que es entender que, pues, por ejemplo, igual, antes estábamos hablando de cocinar, ¿no? Pues como cuando preparamos una paella. Lo que hacemos primero es mirar los ingredientes de los que disponemos. Eso es el survey, esa parte de tener en cuenta qué es lo que tengo a mi alrededor. Después, paso a preguntarme qué es lo que quiero conseguir, y aquí es donde entra la parte del question, la pregunta, ¿no? Tercero, sigo la receta, el read, el leer. Después, explico lo que estoy haciendo, que es el recite. Y por último, pruebo, ya justo que es el review, ¿no? El revisar cómo ha ido todo esto. Fijaos que lo he traído al mundo de la cocina culinario para que veáis que en el fondo lo podríamos aplicar a cualquier técnica, ya sea personal o profesional, donde querramos desarrollar una práctica deliberada de ello.
Jeroen Sangers [00:30:21]:
Sí, sí. Solo tú puedes convertir una técnica de estudio en algo relacionado con lo que mira y, sobre todo, tú quieres tú quieres al review, a probar y ajustar, Es la fase favorita.
Quique Gonzalo [00:30:34]:
Esa es la mejor siempre,
Jeroen Sangers [00:30:36]:
no lo dudes. Sí, sí, sí, sí. Pero la energía funciona perfectamente, ¿no? Y es así como funciona nuestro cerebro, ¿no? Aprendemos mejor cuando conectamos lo nuevo con algo que ya conocemos bien. Y hablando de cómo funciona nuestro cerebro, Andy dedica mucha atención a los mapas mentales. Ya sé que en la comunidad de KENSO tenemos varios fans de mapas mentales, hemos dedicado un episodio de esto hace mucho tiempo ya, y sé que vio, por ejemplo, que hay unos mapas mentales fantásticas sobre todos los episodios que estamos revisando en el club de estudio, ¿no? ¿No? Y Andy habla de mapas mentales, no solo como una simple herramienta para tomar nota, sino como una forma de pensar.
Quique Gonzalo [00:31:16]:
Correcto. Porque, al final, yo creo que un gran poder, no sé si estaréis de acuerdo, es que los mapas mentales, lo que terminamos haciendo es que cada idea se conecte con otras de una forma muy visual y orgánica, y esto a gente que, como yo, pues esta parte visual es importante, ayuda enseguida a poder tener toda la información de un solo vistazo.
Jeroen Sangers [00:31:41]:
Sí. Y, además, le hemos mencionado recientemente en el episodio sobre brainstorming, ¿no? También combina en en el mismo momento las fases tipo agentes y cómo agentes de pensar, por tanto, se puede hacer. Y hay estudios que demuestran que los desarrolladores es es por honores que utilicen mapas mentales para planificar proyectos y entender sistemas complejos consistentemente, pues superan a quienes usan métodos tradicionales de tomar notas.
Quique Gonzalo [00:32:08]:
Ajá. Porque, al final, los mapas mentales lo que hacen es aprovechar cómo funciona de manera natural nuestro cerebro. Es decir, nosotros no pensamos en listas lineales, lo que hacemos es conexiones y asociaciones. Y es aquí donde tenemos que transformar e ir más allá de entender que una cosa es lo que nosotros pensamos de secuencial de un orden versus las conexiones y las asociaciones que en realidad hacen nuestro cerebro.
Jeroen Sangers [00:32:38]:
Víctor, ¿tú utilizas mapas
Víctor Azuaje [00:32:41]:
mentales? Sí, bueno, te puedo mencionar 2 cosas, ¿no? Uso mapas conceptuales mentales hace mucho tiempo, pero electrónicos, ¿no? Tengo un software y siempre voy armando mapas conceptual. De hecho, cuando voy a hacer algo que nunca he hecho, siempre hago el el mapa mental de manera electrónica. Pero tomé nota del libro acerca de esta técnica, ese ese cubo, ¿cómo se llama? SQ 3 R, ¿no? A hacer que cuando 1
Jeroen Sangers [00:33:11]:
vaya Los nombres de la
Víctor Azuaje [00:33:13]:
invitación. Sí. Y y claro, quería prepararme un poquito para para la invitación que me hiciera. Y por primera vez, hice un mapa conceptual a mano, que nunca lo había hecho con bolígrafo y papel, este, y ahora estoy entusiasmado de hacerlo en una cartelera con marcador, ¿no? Y y empecé a buscar todo lo que yo había subrayado en el libro, me di cuenta que subrayar un libro, pero no repasar la información carece de sentido. Pero empecé a buscar esa información que subrayé, empecé empecé a hacer el mapa conceptual con puño y letra. Oye, y y no puedo decir que asimilé toda la información, pero, por lo menos, creo que que que entiendo el concepto muchísimo mejor, y de verdad que el ejercicio fue espectacular.
Jeroen Sangers [00:34:03]:
Qué bueno. Sí, sí. Fantástico, fantástico.
Víctor Azuaje [00:34:07]:
No, lo voy a hacer con todos los libros ahora, todos los libros que lea a partir de ahora, lo voy a hacer de esa manera.
Jeroen Sangers [00:34:13]:
Sí. Fantástico. Hay otro concepto en el libro de de un concepto clave en el libro de que yo he hecho en el pasado y lo he dejado de hacer, y a partir de este libro hemos apuntado de voy a volver a hacerlo, que es el aprendizaje espaciado, que es la idea que aprendemos mejor cuando distribuimos el estudio en el tiempo, en lugar de intentar aprenderlo todo de Europa.
Quique Gonzalo [00:34:38]:
Esto esto es que me recuerda también a cuando nos poníamos a estudiar la noche de antes, ¿verdad, Jeroen?
Jeroen Sangers [00:34:43]:
Sí, sí, sí, sí. Y después de te presentes al examen y se va a salir del examen, ya no te acuerdas de nada. Por ende, lo compara con plantar un un jardín, que no puedes hacer crecer una planta más rápido por regalo más en un solo día. Necesito eso tiempo.
Quique Gonzalo [00:35:01]:
Correcto. Porque el aprendizaje necesita el tiempo necesario para solidificar, para echar raíces, para conectarse con aquello que sabemos o que estamos aprendiendo.
Jeroen Sangers [00:35:15]:
Sí, y y esto me lleva a la otra técnica que propongan, que es el diario de aprendizaje, que no solo escribir lo que has aprendido, sino también en este diario reflexionamos sobre cómo lo hemos aprendido. Ajá. Que sea
Quique Gonzalo [00:35:28]:
como Sí, lo que quería decir acerca del diario de aprendizaje es que es muy importante de ahí entender, y esto es algo que hablábamos mucho en KENSO, las retrospectivas de aquello que hagamos, ¿qué funcionó? ¿Qué podría hacerse de otra manera distinta? ¿Qué me gustaría poner en práctica la próxima vez o mañana? Porque esa retrospectiva es la que nos alimenta para tener una mejora continua, ese kaizen que vamos buscando en nuestro día a día.
Jeroen Sangers [00:35:58]:
Efectivamente. Y lo mejor que es que estas técnicas se refuercen mutuamente. Usa esos mapas mentales para planificar tu práctica deliberada, luego aplicas el el aprendizaje espaciado para distribuir las sesiones y, además, lleves un diario para reflexionar sobre tu progreso.
Quique Gonzalo [00:36:16]:
Ajá. Nada más y nada menos que, si vamos sumando todo esto, llegamos a una conclusión que yo creo que ya es relevante, y es que el aprendizaje efectivo no es una carrera de velocidad, es una maratón. No se trata de cuánto puedes absorber en un día, cuántos vídeos puedes ver, libros puedes leer, sino construir hábitos sostenibles de mejora continua. Por eso a mí me llama mucho la atención cuando veo gente que se va a ganar gloria de la cantidad de cosas que ha hecho, ha leído, ha escuchado, ha visto, ha existido. Porque no es una cuestión de calidad, sino de construir una estructura que nos ayude a, de manera sostenible, poder seguir mejorando de manera continua.
Víctor Azuaje [00:37:03]:
Bueno, quería decirle que esa parte del libro sí me dio algo de miedo, ¿no? El temor, te hablaba que para llegar a ser experto, por lo menos se necesitan 10 años. Eso te dice que el aprendizaje tiene ser tiene que ser contigo y que tienes que tener esos hábitos que menciona Kiki. Da un poco de temor. Si si si pasas 60 años estudiando de esa manera, puedes ser experto en 6 campos, por decir algo. Probablemente estuve exagerando. Pero sí, este, te demuestre que para realmente aprender tienes que dedicar tiempo y asignar tiempo a eso, ¿no?
Quique Gonzalo [00:37:39]:
Fíjate que me parece muy interesante lo que comentas, Víctor, porque podemos poner ejemplos en cualquier ámbito, ¿no? Me voy a ir un momento al deportivo. Una persona que está en el nivel más alto de maestro, podemos hablar en el tenis, por ejemplo, que pueda ser Roger Federer, Rafael podemos hablar en el tenis, por ejemplo, acá puede ser Roger Federer, Rafael Naval. Son personas que se han dedicado durante años de manera sistemática todos los días a entrenar una serie de habilidades enfocadas a un deporte que se juega con una raqueta y con una pelota. Si mañana Rafael Nadal quiere jugar al pádel, ¿creéis que sería el campeón del mundo de pádel?
Víctor Azuaje [00:38:13]:
Al día siguiente, no.
Quique Gonzalo [00:38:15]:
No, ni probablemente en muchos años, porque aunque se juegue con una raqueta y una pelota, cambian conceptos. Esto es lo que a mí me resulta curioso y me ha encantado que lo traigas, Víctor, de cuánta gente se considera de verdad maestra o experta en determinadas artes. Y luego, en cuanto rascas, te das cuenta que no, que hay mucho menos conocimiento, aprendizaje y experiencia del que debiera. ¿Por qué? Porque, simplemente, para llegar a esos niveles deberíamos de estar dedicándonos, como hacía Paco de Lucía, que lo contaba, pues 8 horas al día de estar ensayando, ensayando, ensayando. Y eso muchas veces queremos, pero no podemos, o luego al final no lo hacemos, con lo cual demos gracias si llegamos a un nivel alto en alguna de las cosas que más nos importan nuestro día a día.
Jeroen Sangers [00:39:05]:
Sí. Desafortunadamente, el aprendizaje no funciona como en este película del de Matrix, ¿no? Que que se puede cargar el programa de en, por el programa de de pilotear un helicóptero ya, ¿no? Y ya puede hacerlo, ¿no? Para aprender algo, pues, se necesita tiempo y concentración, y este me lleva al siguiente tema de este libro, que es oponer la atención enfocada. No sé si, como a a vosotros, Víctor, Iquique y a los clientes que te habéis fijado o cómo brilla la pantalla de tu móvil cada vez que recibes notificación. Es como una pequeña sirena que te dice, mírame, mírame.
Víctor Azuaje [00:39:44]:
Mira, eso sí se los tengo que agradecer a ustedes rápidamente. Yo los contacté porque yo seguía un blog que tenía Jeroen, y algo, y de hace ya años, y recibía los correos y después después coincidí con la comunidad de KENSO. Y ya hace como 2 o 3 años, yo no me acuerdo, hice el curso de Outlook de KENSO, que me pareció espectacular. A mí me ha ayudado mucho, ¿no? Y después de después que hice ese curso, yo apagué las notificaciones. Este, esa ventanita que me salía en la parte inferior de la pantalla diciéndome, llegó un correo, llegó un correo, ya no existe, ¿no? Bueno, y hoy estoy aplicando otras técnicas. Tengo tengo una una aplicación que me bloquea el correo todas las mañanas, ¿no? Y trato que en la mañana hacer trabajos profundos y en la tarde leer correo, ¿no? Si es un correo, no debe ser importante, así que que que puede esperar, ¿no?
Quique Gonzalo [00:40:40]:
Qué bueno, Víctor. Sí, sí, o sea, esto esto es de nivel, efectivamente, estás camino del maestro.
Víctor Azuaje [00:40:49]:
Bueno, principiante avanzado tratando de ser competente.
Quique Gonzalo [00:40:52]:
Venga, vale.
Jeroen Sangers [00:40:54]:
Efectivamente, yo llevo diciendo durante muchos años pidiendo a Microsoft que, por favor, apaguen este este configuración, estas notificaciones por efecto, si alguien los quiere, que las activen, pero no lo no lo actives para todo el mundo porque la mayoría de gente no saben cómo desactivarlas, ¿no? La atención enfocada. En el libro se dedica una parte, yo creo que fascinante, de a explicar por qué estas interrupciones que recibimos son mucho más costosas de lo que pensamos. Porque no solo es el tiempo que veremos mirando este pop up que sale, que en principio son 3 segundos, pero no es una introducción de 3 segundos.
Quique Gonzalo [00:41:33]:
No, no, no, es como decía muy bien Víctor, es el tiempo que tardamos también luego en volver a concentrarnos después de esa notificación. Tú puedes estar leyendo un libro sumergido en la historia y, de repente, alguien te pregunta qué hora es. Pues, de repente, cuando vuelves al libro, tenemos que releer el párrafo entero para retomar el hilo, y solamente nos han preguntado por la hora.
Jeroen Sangers [00:41:57]:
Exactamente. Y, en teoría, cita un estudio sorprendente, da una autora de un libro que también hemos reseñado, ¿no? Gloria Mark, que has encontrado de que necesitamos, aproximadamente, 20 o 23 minutos para recuperar la concentración profunda después de cada interrupción. 23 minutos.
Víctor Azuaje [00:42:14]:
Bueno, y también decía que que creo que cae el coeficiente intelectual 10, o creo que era 10 por 100 cada vez que te interrumpías, ¿no? Bajaba el rendimiento. Sí, hacían una analogía con la marihuana, que decía que cuando la consumes 4 por 100. Me parece ser que cae más el rendimiento con las interrupciones que con el consumo de la marihuana. Lo desciende, ¿verdad?
Quique Gonzalo [00:42:37]:
Esto es es impresionante. Yo ahora mismo creo que estos deberíamos de subirlo a las redes sociales, porque llamaría mucho la atención de darnos cuenta que a veces es mejor marihuana que una interrupción. Víctor, ¿es eso lo que estás
Víctor Azuaje [00:42:51]:
diciendo? No.
Quique Gonzalo [00:42:57]:
Bueno, yo creo que sí que es importante lo que comentabas, porque hay algo que en el libro impacta mucho cuando lo lees, YYY es el coste cognitivo de las interrupciones, es algo acumulativo. Es decir, es como una gota que cae constantemente al final del día. ¿Y qué es lo que sucede? Que si vamos sumando gota a gota, hemos perdido en el camino casi un océano de concentración.
Jeroen Sangers [00:43:25]:
Pues sí. Y aquí es donde Andy introduce el concepto de fugas cognitivas, ¿no? Fugas con cognitivas. Es como dejar el grifo goteando, cada notificación, cada ventana abierta en el navegador, cada tarea pendiente en nuestra mente, todo consumo de recursos mentales. Y vas perdiendo poco
Quique Gonzalo [00:43:43]:
a poco capacidad de concentración. Y aquí, un ejemplo que yo creo que vais a ver y es tremendamente real es con Yago, con mi hijo cuando está jugando, ¿no? Si Yago, de repente, tiene demasiados juguetes a su alrededor, se abruma y va saltando de 1 a otro. Es decir, no se concentra en disfrutar. Necesita un espacio ordenado para, desde ahí, poder sumergirse en el juego y, de repente, parece que se queda completamente absorto. Cuanto menos le tiene a su alrededor, más fácil esa capacidad de concentración en su día a día.
Jeroen Sangers [00:44:21]:
Yo creo que es el ejemplo perfecta perfecto y y no es un algo, solo que que que pasa con la los niños jóvenes, sino también con nosotros, ¿no? Nuestro cerebro funciona igual, que necesitamos un espacio limpio y ordenado para poder concentrarse realmente. Tenemos, como Chris Bailey explicó en su libro Hyperfocus, que también tenemos un reseñado, que tenemos un un espacio de atención limitado y podemos decidir cómo llenarlo. Que podemos llenarlo con un montón de pequeñas cosas, pero entonces este taller grande ya no cabe en este espacio de atención a
Quique Gonzalo [00:44:54]:
Y es ahí donde Andy Hunt propone algunas estrategias prácticas para poder crear ese espacio. Por ejemplo, el concepto de tiempo de foco, ¿no? Esos períodos dedicados donde las interrupciones están completamente prohibidas.
Jeroen Sangers [00:45:10]:
Sí, estoy con el que muchas personas ya hacen, que utilizan, por ejemplo, auriculares en en el en la oficina, y no necesariamente para escuchar música, sino como señal visual para sus compañeros de no me puedes molestar, estoy concentrado, estoy con mis cascos, me cierro del mundo.
Quique Gonzalo [00:45:29]:
O como lo que ha compartido con nosotros Víctor, cuando apagas por las mañanas las notificaciones y dedicas tu primera hora del día, tus primeras horas de la mañana a esas tareas más importantes de un gran valor añadido. Porque, en el fondo, lo que estás haciendo es crear un santuario temporal para tu
Jeroen Sangers [00:45:48]:
concentración. Y Andy Ann también ha mostrado ser un seguidor KENSO, aparentemente, porque habla de la importancia del diseño de nuestro espacio de trabajo, diseño de entorno, un tema que nosotros nos encanta. Y Andy, por ejemplo, sugiere utilizar múltiples monitores o escritorios virtuales organizados por contexto y no por aplicación. Por tanto, una pantalla o una pantalla virtual para comunicación, una para escribir, una para buscar recursos, buscar información, ¿no? Y así, por tarea, tienes diferentes espacios virtuales.
Quique Gonzalo [00:46:21]:
Entonces, si lo llevamos un ejemplo para que lo veamos de manera más visual, en el fondo es como tener en casa diferentes habitaciones, una que la utilizas para trabajar, otra para relajarte, otra para ser creativo, otra para jugar. De tal manera que cada espacio tiene su propósito.
Víctor Azuaje [00:46:38]:
Bueno, decía el libro que que tener 2 monitores ha aumentado la productividad creo que un 30 por 100, y casi casi en automático, ¿no? Yo uso 2 monitores hace muchos años YYY ya no puedo prescindir de eso.
Jeroen Sangers [00:46:53]:
¿No? Sí, ahí el problema, este 30 por 100, definitivamente, tengo que poner un asterisco, que es un story muy antiguo pagado por por la empresa Apple para vender, justo justo para promocionar sus sus monitores de 32 pulgadas que que que que ha lanzado en este momento y, por tanto, yo no sé si realmente es es realmente una una cifra de fiar, pero al final yo creo que sí, que con suficientemente espacio, yo siempre digo que metas, tengas suficiente espacio para tener visible el la aplicación en que estás haciendo tu trabajo y al lado tu material de referencia, y lo utilices así. No no utilices tus 2 monitores también para mantener el correo electrónico o WhatsApp, etcétera, porque esas son distracciones, pero simplemente el el el entorno de trabajo principal más algo de información de recursos si puedes ver este 2 cosas en enseguida, el mismo momento, pues, entonces, yo estoy seguro que que puedes conseguir un un un mejor significante de de de la probabilidad, ¿no? Hay un tema que
Quique Gonzalo [00:48:00]:
yo creo que respecto a esto es muy interesante, y es que el tener 2 pantallas físicas, la idea es que no hagas más grande lo que estás viendo, porque mucha gente lo utiliza para eso y me parece fenomenal, En, pues, por ejemplo, gente que quiere editar vídeos, crear música, pues necesita ver toda esa línea temporal. Pero si yo de repente lo que hago es abrir mi navegador más grande o mi WhatsApp más grande o mi aplicación de correo electrónico más grande, no estoy consiguiendo lo que busco. Cuando yo tengo 2 pantallas y en una tengo una aplicación donde estoy haciendo una presentación y en otra, a lo mejor, tengo lo que estoy consultando como datos, sí le permite al cerebro entender que hay un salto específico y muy claro entre una pantalla y otra. Esto nos significa que nos compremos 2 pantallas, porque primero, ni tenemos el espacio ni tenemos por tener el dinero necesario, pero lo que sí que hay en la mayoría de los sistemas operativos es la capacidad de que tú tengas diferentes espacios, por así decirlo, virtuales, es decir, diferentes escritorios. De tal manera que con un atajo de teclado o haciendo unos movimientos en tu mouse determinados, te lleve a unas páginas, te lleve a otras, como si tuviéramos diferentes escritorios virtuales. Y yo creo que ahí es donde está la clave, es entender que la atención es un músculo, y cuanto más la protegemos y la entrenamos, más fuerte se vuelve. Y como cualquier entrenamiento, empieza con pequeños pasos. No es cuestión de pasar, de estar todo el día mirando el móvil a meditar durante horas, sino de ir construyendo un hábito de manera gradual.
Quique Gonzalo [00:49:38]:
Cuento, yo acabo de empezar ahora volver a ir al gimnasio después de todo lo que hemos estado estudiando y viendo de la importancia de la fuerza. Y no es por ponerme más cachas, sino es que para cuando tenga 65 años que mis huesos estén preparados y en forma. Y podía decir, oye, pues venga, ya que vamos 3 días por semana. No, no, yo he empezado un día y de ahí vamos a ir viendo para construir ese hábito de manera gradual. Así que, ahora que ya tenemos ese concepto, es muy importante algo que es fundamental que hemos hablado muchísimas veces en que eso es el experimentar. Da esa sensación de cuando, oye, vamos a probar algo diferente. Y sabéis que en ese momento sentimos algo mágico, porque todo es posibilidad, todo es descubrimiento. Y sí, todo puede salir terriblemente, vale.
Jeroen Sangers [00:50:30]:
Y aquí hay, en de ese libro, también presenta una idea que a mí me ha fascinado, que me ha interesado mucho, y dedica todo en un capítulo a a la importancia de de crear lo que él llama un sandbox personal, un espacio seguro para experimentar y, más que nada, para equivocarte.
Quique Gonzalo [00:50:48]:
Pues porque, en el fondo, todos sabemos que los errores forman parte del aprendizaje, pero, aun así, nos da miedo cometer.
Jeroen Sangers [00:50:57]:
Especialmente en el trabajo. Como profesional, pues hemos visto equipos paralizados por miedo de romper algo en producción, ¿no? Especialmente en en en fábricas o en en proveedores, también en esto de vale, pues a ver si el código que que lo envío, pues, rompe la aplicación que no sé cuántas personas están utilizando, ¿no? Y es como si tuvieras un cartel invisible que dice, no toca, peligro de muerte.
Quique Gonzalo [00:51:22]:
Y es aquí donde Hunt propone algo brillante, y es crear espacios seguros para experimentar. Víctor, en tu experiencia trabajando con equipos, ¿cómo has visto que funciona esto en la práctica?
Víctor Azuaje [00:51:35]:
Bueno, en mi en mi en mi sitio de trabajo, probablemente, de esa realmente seguridad para experimentar y quizás fracasar y luego aprender de lo que del fracaso probablemente no no no exista, ¿no? Creo que es más complicado a nivel organizativo. Lo que yo sí he escuchado hace mucho tiempo y trato de aplicarlo, es que hay decisiones reversibles y no reversibles. Las reversibles son aquellas que si si no si no surgió o no funcionó, tú puedes cambiar de opinión YYY devolverte, ¿no? Y, entonces, ese tipo de decisiones la puedes tomar muy rápido, que no te consuma mucha energía. Y si salió mal, salió mal. Y fracasaste, pero aprendiste, ya sabes que por ahí no es el camino, ¿no? Probablemente no lo puedas aplicar para todo el tipo de decisiones que vayas a hacer, pero yo estoy tratando siempre de ver que, ¿qué pasa si si si sale mal? No pasa nada, entonces, bueno, vamos a hacerlo de esa manera. Y si sale mal, pues, lo lo lo cambiamos, ¿no?
Jeroen Sangers [00:52:38]:
¿No? Vamos a mucha esta distinción entre entre decisiones reversibles y decisiones no reversibles, ¿no? Y y una manera de de de poder practicarlo es aplicando el ejemplo que que está compartiendo el libro de equipos que implementan los viernes de experimentación. Básicamente, asignan un día a la semana donde está permitido probar cosas nuevas sin miedo al fracaso, porque todo el mundo sabemos que estamos todos experimentando, y por tanto es el día que todo salta por el aire, ¿no? Experimentando y, por tanto, es el día que todo salta por el aire, ¿no? Que no pasa nada si las cosas se se flotan.
Quique Gonzalo [00:53:10]:
Que, al final, una de las cosas que Hand comenta durante este este momento es que empecemos a tratar nuestras habilidades como si fuera una cartera de inversión. Porque algunas inversiones van a ser seguras, otras decidiremos que sean más arriesgadas. Lo interesante es que todas van a contribuir a nuestro conocimiento. Es como decir, oye, no pongas todos tus huevos en la misma cesta de habilidades.
Jeroen Sangers [00:53:38]:
Sí, este es igual a algún inversor inteligente, ¿no? Necesitas revisar y equilibrar tu cartera regularmente, ¿no? Y por eso, en los libros sugiere mantener este diario de inversión en habilidades, ¿no? Que es fascinante porque no se trata solo de anotar lo que aprendes, sino de reflexionar otra vez, volvemos a a la reflexión, ¿no? Reflexionar sobre cómo estás invirtiendo tu tiempo y tu energía. Y la pregunta que que tienes que hacer es, ¿si estás creciendo en las áreas correctas?
Víctor Azuaje [00:54:05]:
Esa creo que es de las ideas que más me encantaron del libro. Si puedes coger 3 ideas, creo que sería esa. Me parece una idea extraordinariamente poderosa, pensar en el aprendizaje como una cartera de inversiones y donde 1 tiene cada cierto tiempo que revisarlo y reevaluar cómo están los activos y hacer cambios si si se necesita, quizá llevar un diario de aprendizaje. Y creo que él hablaba de que comencemos con 2. Él hablaba específicamente de 2, y yo creo que con 2 es más que suficiente, ¿no? Si realmente queremos pasar de principiante basado a competente, por lo menos, ¿no? Yo creo de las de las 3 ideas que más me gustaron del libro, probablemente, este esté en el en el en ese en ese tono.
Jeroen Sangers [00:54:50]:
Para el otro también. También me gusta mucho, volvemos al tema de experimentar, ¿no? Y y aquí viene algo crucial, la importancia de lo que Andy llama la experimentación segura, porque no trata de lanzarse sin paracaídas, sino de que ya estas condiciones controladas para el fracaso, que ya sabes que puedes fracasar porque no habrá consecuencias negativas. Esas son estas decisiones reversibles de que tú has hablado, Víctor, ¿no? Por tanto, necesitas este entorno que sabes, vale, pues, puedo puedo volver atrás, si quiero.
Quique Gonzalo [00:55:22]:
Que aquí la clave es entender que, cuando hemos subido a un avión, el piloto empezó entrenando en simuladores. Y, probablemente, en los simuladores, pues tuvo fallos, tuvo problemas, a lo mejor alguna vez, incluso, se estrelló. Lo importante es que no tuvo consecuencias en ese momento. ¿Por qué? Porque ese aprendizaje fue una lección de cara a luego cuando en la realidad vamos a subir a esa vida en queremos confiar en ese piloto. Así que mejor, en cierto modo, estrellarnos en los simuladores, que luego cuando vayamos a la vida real.
Víctor Azuaje [00:56:01]:
Totalmente.
Jeroen Sangers [00:56:02]:
Sí, sí, que muchas gracias a los pilotos que están practicando, ¿no? Y y el último concepto sobre sobre en este capítulo, sobre este tema de aprender experimentando, son lo que lo que llaman fracasos instructivos, porque Andy explica que no todos los errores son son iguales. Algunos nos enseñan más que otros. De algunos errores, podemos aprender más que lo otros.
Quique Gonzalo [00:56:27]:
Y de aquí la clave para mí es entender que debemos de empezar a ver los fracasos, no como endpoints, es decir, como puntos finales, sino como datos. Porque cada error que cometamos es información que vamos a poder utilizar para mejorar, ¿no? Como esa frase cuando le preguntaban a Thomas Edisson sobre la bombilla, que decían, pero deja ya de intentarlo, dice, no, no, no, no. Dice, ya sé 1243 formas en las que una bombilla no funciona. Pues, a eso vamos.
Jeroen Sangers [00:56:59]:
Sí, sí. Esta es la mentalidad de experimentación continua que que necesitamos y es precisamente crucial en el mundo que cambie tan rápidamente. Porque ya sabes, si te quedas donde estás, muy rápidamente, pues que te quedas atrasado, ¿no? Y, al final, la verdadera experticia no está en saber en todos respuestas, sino en mantener viva esta capacidad de aprender y de adaptarse a los cambios que de un entorno.
Quique Gonzalo [00:57:25]:
Y eso yo creo que es esencial. Víctor, ya nos vamos acercando al resumen de los puntos clave, pero antes de que lo hagamos nosotros, tú decías que 3 ideas que te han tocado mucho. En tu caso, ¿cuáles son esas 3 ideas de este libro que has dicho, wow, esto es interesante?
Víctor Azuaje [00:57:44]:
Sí, creo que la primera, la que mencioné, ¿no? Que la responsabilidad de aprender es tuya, y tienes que asumirla de esa manera y pensarlo como en una cartera de inversiones, como una cartera de aprendizaje, creo que es una idea poderosa. Marcarte quizás 2 cosas que quieras aprender o o que quieras progresar y que quieras llegar, por lo menos, a nivel de de de competente, ¿no? Y, claro, el libro te da una serie de de ideas para para llegar a a ese nivel. La segunda idea poderosa que me parece a mí es entender que para aprender tú necesitas usar los 2 modos del cerebro, el modo l y el modo r. El el libro decía que en nuestra en nuestro en esta época moderna le damos mucha prioridad al al modo LYA veces nos olvidamos del del modo r, que es la que nos ayuda a hacer las analogías, las metáforas, las conexiones entre los puntos. Claro, él también decía que no es una panacea, tampoco te va a resolver todos los problemas ni vas a aprender todo el modo r. Sino que la idea es utilizar esas 2 esas 2 formas del cerebro y sincronizarlo para que te ayuden a a potenciar tu tu tu aprendizaje, ¿no? Mira, y del resto tienes demasiadas ideas prácticas. Este, yo diría que una es seguir meditando, el modo L no lo puedes, el modo R no lo puedes llamar, no hay un interruptor para que se encienda, no hay forma de que lo busques, él aparece solo como, estás en el baño y apareció. Y entonces lo que tienes que es invitarme.
Víctor Azuaje [00:59:18]:
Y entonces me parecieron fantástica esa idea de meditar, caminar. Quizá, como hace Einstein, que ustedes mencionaban, sentarse con la llave en la mano, este, generar ese tipo de cosas para que para que las ideas lleguen, ¿no? Y una de las cosas bien prácticas que yo creo que voy a a tomar nota a partir de ahora, aparte de de la manera en que quiero leer los libros, para aprovechar más la información, haciendo mapas conceptuales de con puño y letra, y no tanto en electrónico, es llevar un diario de aprendizaje. Pero yo no estaba asociando más a un diario de decisiones. Este, quiero que cada vez que tome decisiones, vaya notando qué es lo que se decide y cómo resultó. Si resultó bien, si resultó mal y, bueno, aprender de de de de lo que sucedió, ¿no?
Quique Gonzalo [01:00:08]:
Qué bueno, qué bueno, porque yo creo que nada mejor que alguien que ha estado con el libro como Víctor, para que también nos dé su perspectiva. Yo creo que hemos recorrido un camino fascinante a través de las páginas de Pragmatic Sinking and Learning, y para ti, que nos has acompañado durante todo este capítulo, aquí están también los aprendizajes que nosotros nos llevamos. Primero, que tu cerebro es más sabio de lo que crees, es decir, confía en tu intuición tanto como en tu lógica, porque son como las 2 alas que necesitas para volar. Segundo, que el verdadero aprendizaje sucede en la práctica deliberada, no basta con acumular años de experiencia, sino que es importante crear espacios seguros para experimentar y crecer. Y tercero, que nuestra atención es nuestro recurso más valioso, es decir, vamos a protegerla como protegeríamos un tesoro, porque de ella depende tu capacidad de aprender y crecer. Y, de hecho, os hago aquí un pequeño gancho, y es que dentro de muy poquito va a salir nuestro próximo curso online, que va a tener que ver con la atención y la concentración, así que ahí lo dejo, ¿verdad, Jeroen?
Jeroen Sangers [01:01:13]:
Un cliffhanger, cliffhanger. Sí, y recuerda que no se trata de competir en experto de todo esto, eso sería imposible, se trata de mantener viva tu curiosidad y tu
Quique Gonzalo [01:01:24]:
capacidad de aprender. Pues vamos a aprender, porque vamos a la valoración, Víctor, así que te dejamos a ti con el marrón de comenzar. Víctor, calificación de una a 5 estrellas y tu valoración de este libro, por favor.
Víctor Azuaje [01:01:39]:
No, yo le daría 5, porque creo que todo es aprovechable. Todo es aprovechable, de verdad que que sí.
Quique Gonzalo [01:01:49]:
Yo le voy a dar un 4 75, por eso de que el 5 son las obras maestras, pero estoy muy con muy muy cerca de lo que decía Víctor. Lo primero, porque es un libro que, a diferencia de otros libros americanos, va al grano. Es decir, aquí son 200 páginas, pero 200 páginas donde apenas hay repetición, apenas hay paja. Y una cosa que para mí es fundamental de este libro es que introduce conceptos clave. Es decir, si os fijáis y volvéis a escuchar el capítulo de hoy, podremos haber hecho como cerca de 20 referencias a 20 ideas genuinas que Andy aporta y llevadas a la práctica, y eso para mí es algo impagable. Así que mi 4.75 para este grandísimo libro. Y ojo, una cosa que yo creo que es relevante, no hace falta leer este libro del principio al final para ponerlo todo en marcha, sino que podemos ir poco a poco incorporando las cosas en nuestra estructura. No es un libro que recomiende leer, por así decirlo, del tirón.
Jeroen Sangers [01:02:52]:
Pues yo me 1 al al 4.75. En Ocean 5, efectivamente, yo creo que para 0 5 tenía que ser más más universal. Está escrito para para programadoras, pero no hace falta que sea el programador para entenderlo, que sé que sí que hace muchas referencias al mundillo del de programación, pero salvo la parte de de programación en parejas, pues no hay no hay nada técnico que que hay que entender, etcétera, ¿no? Pero es fácil de leer, es es muy práctico, es ameno, que hay ejemplos claros, que que son conceptos muy muy importantes, que varios de estos ya habíamos hablado, he mencionado varias veces en este podcast, pero hacen buen resumen de todo este campo de nuestra atención y la nuestra capacidad de aprendizaje. Yo creo que si quieres un libro que englobe todo, pues este sería un 1 de los mejores libros que puedes recomendar sobre este tema, ¿no?
Quique Gonzalo [01:03:48]:
Ajá. Pues, como siempre, nos va a encantar escuchar tus reflexiones. Si tú, que estás al otro lado, cuéntanos qué técnica vas a probar primero, qué te ha parecido el libro, cómo vas a crear tu propio espacio seguro para experimentar.
Jeroen Sangers [01:04:02]:
Sí. Nos puedes contar tu experiencia en el grupo de KENSO Círculo, de WhatsApp, o en los comentarios de podcast en Patreon. Estamos encantados de veros. Y, antes de despedirnos, Quique, te queda pendiente el hábito que te doy, pero primero dar las gracias a nuestro gran invitado de hoy, Víctor, que has salido de tu zona de confort, que es, como has comentado, como persona azul. Ha sido un experimento deliberado para apuntarte este reto. ¿Cómo te cómo te ha ido? ¿Cómo te has encontrado?
Víctor Azuaje [01:04:34]:
Oye, muchas gracias por la invitación, la he disfrutado bastante, estoy tratando de estar relajado. Esto es algo que yo no hago muy a menudo, este, conversar de esta manera con las personas, pero no lo había pensado de esa forma, Jeroen, pero tienes razón, me me lancé y y me sentí y me me siento bastante bien, ¿no?
Quique Gonzalo [01:04:54]:
Qué bueno, esto yo creo que es una forma de animaros al resto a que paséis por aquí, porque en el fondo somos una pequeña familia, y esto de estar en el podcast, pues, yo creo que también tiene su encanto, ¿verdad, Víctor? Sin duda, sin duda. Genial, pues, como decía Jeroen, terminamos terminamos con el nuevo hábito que eso de hoy es que tu mente es como un jardín, florece cuando la cuidas con paciencia, la nutres con curiosidad y le das espacio para creer. Nos escuchamos pronto.
Víctor Azuaje [01:05:21]:
Chao. Gracias,
Únete a KENSO Círculo
El club para personas centradas en mejorar su efectividad y vivir más felices.
Un club a tu alcance porque a partir de 1,5€ al mes tendrás acceso prioritario a los episodios del podcast sin publicidad, podrás descargar el superguión para cada episodio, recibirás cada mes un episodio especial donde haremos una reseña sobre un libro de efectividad, puedes participar en KENSO Lab para juntos crear hábitos efectivos, recibirás el newsletter semanal, podrás participar en el grupo de WhatsApp, disfrutarás de descuentos en los servicios de KENSO y de nuestra eterna gratitud por ayudarnos a mejorar.