Toda la vida es hoy de Grela Bravo

Toda la vida es hoy de Grela Bravo

Episodio 372

¿Te has preguntado alguna vez por qué algunos días parecen volar mientras que otros se arrastran eternamente? ¿O por qué a pesar de todas las herramientas de productividad que utilizamos, seguimos sintiendo que el tiempo se nos escapa entre los dedos? Quizás el problema no esté en cómo gestionamos nuestro tiempo, sino en cómo lo experimentamos.

Hoy nos sumergimos en un libro fascinante que propone una forma completamente nueva de entender y vivir el tiempo: «Toda la vida es hoy», de la psicóloga Grela Bravo, quien nos presenta su innovadora «teoría de los cinco tiempos» para lograr un bienestar integral en un mundo acelerado.

Valoración Jeroen: ★ ★ ★ ★
Valoración Quique: ★ ★ ★ ★

 

Suscríbete al podcast:

 
 
 

Índice de la reseña

  • 04:14 ¿Qué vas a encontrar en este libro?

  • 09:31 La percepción subjetiva del tiempo

  • 17:43 La teoría de los cinco tiempos

  • 18:52 1 | El tiempo profesional

  • 21:51 2 + 3 | El tiempo social y el tiempo familiar

  • 28:29 4 | El tiempo personal

  • 29:13 5 | El tiempo íntimo

  • 33:19 Estrategias prácticas para el equilibrio

  • 38:51 Resumen de los puntos clave

  • 44:44 ¡Nos escuchamos muy pronto!

 
Toda la vida es hoy. Aprende a habitarla plenamente.
 
 
  • Aviso: el transcriptor a veces no nos entiende, pero vosotros seguro que sí.
    Disculpa, si lees algún error en la transcripción.


    Quique Gonzalo:

    ¿Te has preguntado alguna vez por qué algunos días parecen volar mientras que otros se arrastran eternamente? ¿O por qué a pesar de todas las herramientas de productividad que utilizamos, seguimos sintiendo que el tiempo se nos escapa entre los dedos? Quizá el problema no esté en cómo gestionamos nuestro tiempo, sino en cómo lo experimentamos. Hoy nos sumergimos en un libro fascinante que propone una forma completamente nueva de entender y vivir el tiempo, «Toda la vida es hoy», de la psicóloga Grela Bravo, que nos presenta su innovadora teoría de los cinco tiempos para lograr un bienestar integral en un mundo acelerado.

    Jeroen Sangers:

    Bienvenidos a un nuevo episodio de KENSO Círculo, el pódcast donde descubrirás los libros para vivir la efectividad para ser más feliz. Yo soy Jeroen Sangers, aprendiz en la tarea de armonizar los diferentes ritmos de la vida.

    Quique Gonzalo:

    Yo soy Quique Gonzalo, aprendiz en habitar el presente mientras construyo un futuro. Así que, Jeroen, ¿qué vamos a desgranar en este libro?

    Jeroen Sangers:

    Muchas cosas. El énfasis de hoy vamos a desganar esta obra que tú has enseñado, Kike, que nos invita a replantearnos por completo nuestra relación con el tiempo. Y si alguna vez has sentido que tu vida está desequilibrada, que dedicas demasiado tiempo al trabajo y muy poco a ti mismo, o que, aunque aparentemente lo que tienes todo, sigues sintiéndote insatisfecho, pues este libro puede ofrecerte respuestas y, lo que es más importante, herramientas prácticas para cambiar esta situación.

    Quique Gonzalo:

    De hecho, bueno, yo creo que podemos anticipar, Jeroen, que Grela también ha sido invitada al pódcast, ya hemos hecho entrevista con ella y en breve soltaremos estos dos libros con maravillosas dedicatorias. O sea, que esto también es importante. De hecho, Grela, en en en este libro nos propone que veamos el tiempo no como un recurso único, un recurso que debemos optimizar, sino que nos aporta cinco dimensiones distintas que necesitan atención y cuidado. Vamos a hablar del tiempo profesional, el social, el familiar, el personal y, por último, el tiempo íntimo, el tiempo, como ella nos decía, en soledad. Soledad. Y a lo largo de este episodio, vamos a explorar cada una de estas dimensiones y descubriremos por qué mantenerlas en equilibrio es clave para nuestro bienestar. Jeroen, para comenzar, ¿tú las tienes en equilibrio?

    Jeroen Sangers:

    No siempre, no. Yo creo que el equilibrio es un estado muy difícil de conseguir. Yo me acuerdo del circo, ¿no? De las personas que están haciendo malabares, pues es mucho trabajo mantener todo en equilibrio, ¿no? Mantener todos los platos en el aire. Por lo tanto, yo creo que vivo gran parte de mi vida en desequilibrio, pero soy consciente de mi desequilibrio y estoy intentando mejorarlo.

    Quique Gonzalo:

    Bueno, una de las cosas que ya sí que podemos contar es que cada uno de nosotros podemos tener esos cinco tiempos dimensionados a niveles distintos y está bien, porque lo importante es que se adapte a nuestras necesidades, y esto es algo que yo tengo que decir que me ha gustado de la teoría. ¿De qué más vamos a hablar, Jeroen?

    Jeroen Sangers:

    Pues también vamos a hablar de cómo nuestra percepción subjetiva de tiempo influye en nuestra experiencia cotidiana. Después ya os explicamos qué significa esto. Y también aprenderemos estrategias concretas para transformar esta percepción. Desde la auditoría temporal hasta las transiciones conscientes, pues veremos cómo pequeños cambios en nuestra relación con el tiempo pueden tener un impacto profundo en nuestra calidad de vida.

    Quique Gonzalo:

    Pues vamos a por ello. Si estamos listos, yo creo que nos podemos empezar a replantear nuestra relación con el tiempo y descubrir una forma, quizá más equilibrada y satisfactoria de poder vivir. Así que quedaos con nosotros para escuchar cómo avanzamos, porque como bien dice el título, hoy toda la vida es hoy. Frase que ya ella nos contó en la entrevista, tiene que mucho que ver con esa frase de Machado, de hoy es siempre todavía. Así que, ¿qué qué encontramos en este libro, Jeroen?

    Jeroen Sangers:

    Pues yo creo que antes de entrar en las ideas claves de este libro, creo que es importante conocer a la autora. Gabriela Bravo, que es, como ya han dicho antes, una psicólogo clínica y mediadora social intercultural, nacida en Barcelona, con una trayectoria profesional realmente interesante. Y es una persona polifacética, diría yo. Lo que más me fascina de Grela es que no se limita solo a un solo campo, porque ha trabajado en la psicología clínica, en mediación social, en comunicación, en cultura. Es lo que podríamos llamar una verdadera persona renacentista, ¿no? Del siglo XXI. Durante más de 15 años trabajó en Barcelona Activa, del Ayuntamiento de Barcelona, donde participó en proyectos relacionados con lo de seguridad personal y talento. Y, además de su trabajo como psicóloga, Grela es una escritora prolífica que ha publicado más de 10 libros.

    Quique Gonzalo:

    Sí, de hecho, uno de ellos, el de «Sobrevivir al dolor», recibió el premio a mejores ideas del Diario Médico. Y no es solo teoría, sino que Grela es cofundadora de la plataforma Mujer y Dolor, una asociación multidisciplinar que busca sensibilizar sobre el dolor en mujeres, abordando tanto la enfermedad como temas de la violencia y el género. Tiene una faceta artística que merece la pena destacar, que ha desarrollado proyectos fotográficos como Mujeres que Crean, donde retrata a 25 mujeres destacadas en arte, ciencia y deporte, y para completar este perfil renacentista, en la actualidad combina toda esa actividad con estudios avanzados en humanidades, arte, literatura, cultura contemporánea, lo que demuestra su compromiso con el aprendizaje constante, algo que en KENSO valoramos de una manera especial. De hecho, tengo que decir que, al margen de todo este perfil profesional, tengo que compartir que después de la entrevista con ella, a nivel humano es una persona divina, así que todos mis honores, a Grela.

    Jeroen Sangers:

    Vale, ya hemos dejado caer bastante spoiler, que todos estamos esperando ya esta entrevista, y habrá muchas cosas que no están en el libro. Por tanto, empezamos con este libro, «Toda la vida es hoy», y es un título que ya de por sí invita a la reflexión, ¿no? Porque nos recuerda que el único momento que realmente tenemos garantizado es el presente, aunque paradójicamente pasamos gran parte de nuestra vida pensando en lo pasado o preocupándonos por el futuro.

    Quique Gonzalo:

    Ajá. Y ese es precisamente uno de los puntos fuertes del libro, y es que Grela nos ayuda a tomar consciencia de cómo utilizamos nuestro tiempo y nos ofrece herramientas para hacer un uso más consciente del mismo. Y esto es algo relevante en esta sociedad hiperconectada en la que vivimos, donde de manera continua sentimos que no hay suficiente tiempo para todo.

    Jeroen Sangers:

    Sí, efectivamente. Y este libro va dirigido a todas aquellas personas que sienten que viven en piloto automático, que están agobiados por las exigencias diarias y que tienen la sensación de que la vida les pase por delante sin poder disfrutarlo plenamente. Y también es perfecto para quienes buscan un mayor equilibrio entre las diferentes facetas de su vida, porque sabemos que muchos de nuestros oyentes, a menudo, nos comentan que se sienten absorbidos por lo profesional y les cuesta encontrar tiempo para lo personal, para las relaciones o, simplemente, para estar consigo mismos.

    Quique Gonzalo:

    Y algo clave en «Toda la vida es hoy», es que no es un, de manera única, otro libro de autoayuda que te dice qué podemos cambiar sin explicarnos el cómo. Grela parte de una base científica sólida para desarrollar su teoría de los cinco tiempos y proporciona herramientas prácticas para implementar cambios reales en nuestra vida cotidiana. De hecho, algo que me encanta de su enfoque es que no adopta una postura paternalista ni prescriptiva, es decir, no dice, esto es lo que hay que hacer, sino que nos invita a reflexionar sobre nuestra propia relación con el tiempo y a encontrar nuestro equilibrio personal, que, como os decía antes, va a ser diferente para cada uno de nosotros. Y eso conecta a la perfección con la filosofía de KENSO, donde nosotros siempre hemos defendido que no hay un sistema único que funcione para todo el mundo, sino que cada persona podemos, y en cierto modo, debemos experimentar y crear nuestro propio sistema adaptado a nuestras circunstancias, a nuestras preferencias, a nuestras necesidades.

    Jeroen Sangers:

    Sí, en en resumen, estamos ante un libro que combina rigor científico con la aplicación práctica. Tengo que decir que unos primeros comentarios en en el grupo de WhatsApp de de KENSO, del regresar a lectura, ¿no? Fue que esta parte científica en la inicio del libro fue lo más duro para leer, pero después, casi todos, este, han encontrado que la lectura se vuelve más ligera, ¿no? Por tanto, combinación rigor científico, aplicabilidad práctica y todo esto escrito por una profesional con una trayectoria multidisciplinar impresionante y que aborda unos grandes desafíos de nuestro tiempo, que es cómo vivir de forma plena y equilibrada en un mundo que parece ir cada vez más rápido.

    Quique Gonzalo:

    Pues, dicho esto, vamos a profundizar en la primera gran idea del libro, que es cómo nuestra percepción subjetiva del tiempo influye en nuestra vida cotidiana y en nuestro bienestar.

    Jeroen Sangers:

    Sí. Algo fascinante que plantea Grela en su libro es que el tiempo, aunque lo medimos objetivamente con relojes, qué calendarios, lo experimentamos de forma totalmente subjetiva. Es decir, la hora, la misma hora puede parecernos eterna o fugaz, depende de lo que estamos haciendo y cómo nos sentimos.

    Quique Gonzalo:

    Y también, la misma hora pasa a una velocidad diferente para un niño que para un anciano. Y es curioso porque todos hemos experimentado eso. Cuando estamos inmersos en una actividad que nos apasiona, tres horas pueden pasar volando. Y hay veces que tres minutos esperando en una cola del supermercado pueden parecernos una auténtica eternidad, ¿verdad? Lo que plantea Grela es que esta percepción subjetiva del tiempo no es una simple curiosidad, sino que tiene profundas implicaciones en nuestra salud mental y emocional. Cuando no somos conscientes de cómo percibimos el tiempo, podemos tender a caer en trampas que terminan afectando a nuestro bienestar. Por ejemplo, uno de los problemas que detectamos con mayor frecuencia en nuestras sesiones de coaching es lo que podemos llamar la ilusión de productividad. Personas que sienten que estando ocupadas todo el día con esa sensación, con ese, bueno, estoy de un lado para otro. ¿Y qué sucede? Que al final, cuando se van a dormir, cuando salen del trabajo, no tienen la sensación de haber avanzado realmente en lo importante. Esto es una de las quejas más comunes en el mundo empresarial actual, y es que ejecutivos que pasan de reuniones en reuniones contestando emails entre medias, siempre activos, incluso siempre adictos, pero que al final del día sienten que no han logrado nada significativo, es uno de los males actuales que vivimos. Y esta sensación no solo genera frustración, sino que a largo plazo puede contribuir a esto que se llama burn out, a quemarnos, y a una crisis de sentido mucho más profunda. La persona se pregunta al final, ¿de qué sirve toda esta actividad si no me lleva a ninguna parte que realmente yo pueda valorar? Es una pregunta profunda, es una pregunta inquietante, y que cuando nos la planteamos después de años funcionando en ese modo, nos puede dar respuestas muy relevantes para nuestra vida.

    Jeroen Sangers:

    Y todo esto hay que que tiene mucho que ver con cómo percibimos subjetivamente el tiempo, porque nuestro cerebro tiene una capacidad limitada para procesar toda esta información que recibe. Y cuando estamos constantemente saltando de una tarea a otra, de una notificación a otra, nuestra percepción del tiempo se distorsiona.

    Quique Gonzalo:

    Y aquí es donde Grela introduce un concepto que me parece revelador. No es lo mismo pasar el tiempo que habitar el tiempo. Pasar el tiempo implica una actitud pasiva, casi mecánica, mientras que habitar el tiempo significa estar de manera plena presentes y conscientes.

    Jeroen Sangers:

    Y esta distinción yo creo que es fundamental, porque muchas veces tendemos a la sensación de que el tiempo se nos escapa y esto genera ansiedad y frustración. Pero cuando aprendemos a habitar el tiempo, a a estar plenamente presentes en cada actividad, nuestra experiencia se transforma por completo.

    Quique Gonzalo:

    De hecho, hay estudios que demuestran que las personas que practican la atención plena o el mindfulness reportan una percepción del tiempo más equilibrada. No es que tengan más horas en su día, todos tenemos 24, sino que experimentan una mayor satisfacción con el uso que hacen de su tiempo.

    Jeroen Sangers:

    Y algo que me parece especialmente interesante es cómo nuestra percepción del tiempo está influenciada por factores culturales y generacionales, ¿no? Por ejemplo, las investigaciones sugieren que las generaciones que han crecido con Internet y con los smartphones, pues, tiende a percibir el tiempo de forma diferente a las generaciones anteriores.

    Quique Gonzalo:

    De hecho, en nuestros talleres vemos con claridad ese choque generacional. Los más jóvenes se encuentran acostumbrados a la inmediatez, a recibir respuestas instantáneas, mientras que generaciones anteriores pueden tener una relación más paciente con el tiempo.

    Jeroen Sangers:

    Y ninguna de estas percepciones es inherentemente mejor o peor. Pero sí es importante ser conscientes de ello para poder comunicarnos, efectivamente, o para no juzgar a los demás según nuestros propios parámetros temporales.

    Quique Gonzalo:

    Y hay otro aspecto que Grela aborda, y a mí me parece fundamental, y es el cómo nuestro estado emocional afecta a nuestra percepción del tiempo. Y es que cuando estamos ansiosos, cuando estamos estresados, el tiempo parece acelerarse, lo que a su vez incrementa nuestra ansiedad creando un círculo vicioso. Y, por el contrario, cuando estamos en un estado de calma, un estado de presencia, el tiempo parece fluir de manera más natural. Es decir, no es casualidad que prácticas como la meditación nos ayuden a conectar con el presente y nos den también esa sensación de poner a disposición de nosotros más tiempo.

    Jeroen Sangers:

    Sí, para aplicar todo esto de forma práctica podemos hacer unos ejercicios, y 1 de ellos es lo que llamamos el diario temporal, donde durante una semana anotamos no solo qué actividades realizamos, sino cómo percibimos el tiempo durante cada 1 de ellos. Y y esto me recuerda una técnica que recomendamos también en el episodio 65 del podcast sobre el journey, ¿no? Escribo un diario personal para mejorar tu productividad, se se titula. Y la idea es similar, utilizar la escritura como herramienta para aumentar nuestra autoconciencia.

    Quique Gonzalo:

    Ajá. Lo interesante del enfoque de Grela es que, al final, no busca solo optimizar el tiempo como suelen hacer muchos métodos de productividad, sino comprender algo que va más allá, y es nuestra relación emocional y psicológica con él. Porque no se trata de hacer más cosas en menos tiempo, esto lo habéis escuchado muchísimas veces que lo hemos dicho en Kenzo, sino de vivir el tiempo de manera más consciente y satisfactoria.

    Jeroen Sangers:

    Y esto me lleva a otro punto importante de que trata Grela, la culpa asociado al uso de tiempo. Porque muchísimas personas viven con un sentimiento constante de culpa por cómo utilizan su tiempo, comprándose con estándares extremos o ideales que, simplemente, son inalcanzables.

    Quique Gonzalo:

    Y esa sensación de culpa no solo no ayuda, sino que, de hecho, empeora nuestra relación con el tiempo. Porque, en el fondo, nos mantiene atrapados en el pasado, lamentando lo que deberíamos haber hecho, en lugar de centrar nuestra energía en el presente y en cómo queremos utilizar el tiempo ahora. Y me recuerda a algo que comentábamos en el episodio 311 sobre cómo cambiar tu vida con el poder de las palabras, y es que el lenguaje que utilizamos para hablar sobre el tiempo puede transformar de manera radical nuestra experiencia.

    Jeroen Sangers:

    Exacto, porque no es lo mismo decir, no tengo tiempo que yo he decidido no dedicar tiempo a eso, porque esto cambia completamente nuestra percepción y de agencia y control sobre nuestras vidas.

    Quique Gonzalo:

    Ajá.

    Jeroen Sangers:

    Y al concluir concluir esta esta sección sobre la la percepción de tiempo, yo creo que el mensaje clave de Grela es que la percepción subjetiva de tiempo no es algo fijo o inmutable, sino que podemos trabajar conscientemente para transformar. Y ese yo creo que es el primer paso para lograr una relación más saludable con el tiempo.

    Quique Gonzalo:

    Fíjate, Jerome, que me llena a la cabeza. No sé si recordáis que en Kenzo entrevistamos a, en su momento, a David Criado hace muchísimo tiempo, episodio 26, o sea, han pasado 330 episodios. Ahora estoy formándome con con David en en un taller que tiene él, y una de las cosas que compartía es que, al final, la única combinación realmente potente y útil de ver el pasado, el presente y el futuro es ver desde el presente con el foco en el futuro. Que el resto de relaciones que se pueden formar, ver el presente desde el pasado, ver el pasado desde el presente, el pasado en el futuro, etcétera, son aquellas que nos terminan generando ansiedad, que nos terminan generando frustraciones. Así que, como muy bien has hecho, Jeroen, ese resumen me parece que es algo muy valioso. Desde ahí, desde esa concepción, vamos a adentrarnos en lo que considero el núcleo de toda la vida suya, y es la teoría de los 5 tiempos que Grela desarrolla en su libro. Sí. Y la teoría de los 5 tiempos es, sin duda, la aportación más original e innovadora de Grela en toda la vida soy.

    Quique Gonzalo:

    Porque, en lugar de ver el tiempo como algo monolítico, Grela lo divide en 5 dimensiones distintas, tiempo profesional, tiempo social, tiempo familiar, tiempo personal y tiempo íntimo. Y me gustaría hacer un pequeño inciso en esto, y es que esta teoría de los 5 tiempos, en cierto modo, Grela me comentaba que la tomó prestada de la primera mujer de Albert Einstein, de Mileva Marić. Si queréis saber más de por qué, tocará esperaros al podcast.

    Jeroen Sangers:

    Otro cliffhanger más. Yo creo que es es fascinante esta teoría porque, normalmente, tendemos a pensar en un tiempo como recurso único, que repartimos entre diferentes actividades, como un pastel que hay que que dividir. Pero lo que Grela propone es en que, en realidad, son 5 recursos diferentes, cada 1 con sus propias características y necesidades. Y vamos a ver, 1 a otro 1.

    Quique Gonzalo:

    Venga, vamos, vamos, vamos, vamos a por ello y vamos a por 1 en el que yo creo que todos, quizá, dedicamos a veces más tiempo del que nos gustaría, que es el tiempo profesional. Y para entender mejor esta teoría, vamos a desglosar cada una de estas dimensiones comenzando por este tiempo profesional, porque este incluye todas nuestras actividades relacionadas con nuestro trabajo y también con nuestro desarrollo profesional. Y yo creo que

    Jeroen Sangers:

    es el el tiempo más conflictivo, porque nuestra sociedad actual, el tiempo profesional tiende a expandirse y a invadir todas las dimensiones, ¿no? Con la teletrabajo, la conectividad constante, los móviles. Pues, muchas personas sienten que nunca realmente salen del trabajo. Eso

    Quique Gonzalo:

    es algo que vemos todos los días en nuestras sesiones de coaching, nuestros talleres presenciales. De hecho, no sé si recuerdas de un un cliente que tuvimos, que nos decía que antes, cuando salía de la oficina, trabajó, se quedaba allí, pero es que ahora la oficina está en su bolsillo las 24 horas.

    Jeroen Sangers:

    Sí. Sí. Y y lo que Grela señalan, que me parece crucial, es que no se trata solo de las horas que dedicamos físicamente al trabajo, sino también del espacio mental que este ocupa, porque podemos estar cenando con nuestra familia, pero seguir mentalmente en la reunión que tuvimos esa tarde, o preocuparos por la presentación que tenemos a día siguiente. Pronto, continúa siendo tiempo de de trabajo.

    Quique Gonzalo:

    Y es aquí donde entra en juego lo que podemos llamar la contaminación temporal, que ocurre cuando una dimensión del tiempo invade a las demás. Y el tiempo profesional es, en cierto modo, vamos a decirle que propenso a contaminar las otras dimensiones. Para contrarrestar esta situación, Grela nos propone establecer fronteras claras entre el tiempo profesional y las otras dimensiones. Y esto puede incluir rituales de transición, como, por ejemplo, cambiarnos de ropa después del trabajo o dar un paseo antes de entrar por la puerta de casa, porque son marcas simbólicas, ejemplos simbólicos del paso de una dimensión temporal a otra.

    Jeroen Sangers:

    Y funciona por por decirlo de propia experiencia, porque yo tengo todavía tengo el hábito de cuando dejo de trabajar, pues salgo de casa un momento y y voy a caminar muchas veces para hacer una compra, pero si no, pues simplemente doy una vuelta por por el barrio y así ya desconecto, ¿no? Porque estos 3 pasos de mi despacho al al comedor no son suficientes para para desconectar el trabajo. Grela también sugiere ahorita nuestro tiempo profesional para identificar actividades que no aporten valor real, que muchas veces nos llenamos de tareas que parecen importantes, pero no contribuyen científicamente a nuestros objetivos profesionales, ¿no? Y esto me recuerda a una idea que hemos desarrollado en el episodio 80 9, que, haz menos, consigue más, donde hemos hablado de la importancia de centrarse en lo esencial y eliminar todo lo que no aporta.

    Quique Gonzalo:

    Pues yo creo que con esto ya tenemos un enfoque sobre esta primera dimensión del tiempo, que es la del tiempo profesional. Vamos a ir al segundo y al tercer tiempo, nos vamos a unir, que es el tiempo social y el tiempo familiar. Cuando hablamos de estos tiempos, estamos hablando de esas actividades que realizamos con amigos, con conocidos, con compañeros, con nuestra comunidad, es el tiempo de construir y mantener nuestras redes sociales en el sentido tradicional del término.

    Jeroen Sangers:

    Y lo metemos juntos, pero lo interesante es que Grela distinga entre tiempo social y el tiempo familiar, que sería la tercera dimensión, ¿no? Porque, aunque ambos involucran relaciones, la calidad y el tipo de interacciones son diferentes.

    Quique Gonzalo:

    El tiempo familiar está dedicado a nuestra pareja, hijos, padres y otros familiares cercanos, son relaciones más íntimas y con un mayor nivel de compromiso emocional.

    Quique Gonzalo:

    Y lo que Grela señala, y que me pareció relevante, es que tanto el tiempo social como el familiar requieren presencia plena para que de verdad sean nutritivos. No es lo mismo estar de cuerpo presente con tu familia mientras miras el móvil, que estar de verdad presente y conectado con ellos. Y esto es algo que en nuestro día a día trabajamos, en especial en mi caso, mucho. Cuando estoy con Yago, ahora que venía con él, después de un taller he estado con Yago en el parque, pues estoy sin móvil, estoy sin tecnología, estoy a su disposición compartiendo el espacio físico, compartiendo las actividades, compartiendo lo que necesita, compartiendo lo que le apetece. Es de verdad estar presente.

    Jeroen Sangers:

    Yo creo que esta distinción entre estar físicamente presente y mentalmente presente es fundamental, ¿no?

    Quique Gonzalo:

    Sí, sí, es cierto, porque en los últimos años hemos visto cómo muchas familias implementan reglas como no móviles durante la cena, con la intención de proteger esa calidad de tiempo familiar.

    Jeroen Sangers:

    Sí, y regla más allá, incluso, a surgir que la cantidad de tiempo que pasamos con nuestros seres queridos importa menos que la calidad de este tiempo. 20 minutos de atención plena parece mucho más nutritivos emocionalmente que 2 horas de presencia distraída. Y es una idea que yo creo que revoluciona nuestra concepción absoluta del tiempo familiar, donde a menudo nos centramos más en cuántas horas pasamos juntos que en cómo las vivimos realmente.

    Quique Gonzalo:

    Ajá. Y esto es algo que hicimos en los talleres, pues no se trata de tener más tiempo, se trata de estar más presentes del tiempo en el tiempo que disponemos.

    Jeroen Sangers:

    Bueno, eso es muy potente, Quique.

    Quique Gonzalo:

    Bueno, y una técnica práctica que sugiere Grela para mejorar la calidad de este tiempo familiar es establecer rituales compartidos. Algo tan simple como desayunar juntos los domingos o dar un paseo, como decía Sara Jeroen, pues después de trabajar o después de cenar, lo que hacen es que crean espacios de conexión, de manera regular que nos ayudan a reforzar estos vínculos.

    Jeroen Sangers:

    ¿Y que tú tienes alguna ritual así en en tu familia?

    Quique Gonzalo:

    Ya, otros con con con Yago y con Zaira gestionamos muchos de estos rituales y hábitos en en familia. Por ejemplo, el del baño, ¿no? Es un momento donde móviles fuera de cualquier sitio, música suave, de hecho, a veces nos duchamos con él y nos dedicamos de manera plena a jugar y disfrutar los 3. Son 20 minutos, 15, 20 minutos, y yo siento que conectamos de manera muy profunda en ese tiempo. Y lo curioso es que, aunque es poco tiempo en términos absolutos, cambia de manera drástica la percepción de la relación que yo siento con mi hijo, porque me siento más conectado con él. Entonces, esto yo creo que es la clave, es poder estar con las personas que de verdad queremos en un espacio en el que podamos dar lo mejor de nosotros mismos. No hablamos de 3 horas hablando en una meditación profunda, ¿no? Que podamos encontrar pequeños espacios, siempre y cuando nosotros los protejamos. Y también para el tiempo social, Grela nos recomienda ser más selectivos con nuestros compromisos. Ahora entiendo, Jeroen, por qué tan a menudo nosotros decimos que no a las cosas, ¿no? Quiero decir tú y yo, tú y yo, porque me doy cuenta que en la vida social muchas veces aceptamos invitaciones por compromiso o por temor a perdernos algo, Y lo que sucede después es que nos sentimos, pues, o agotados o insatisfechos con esas interacciones, ¿no?

    Jeroen Sangers:

    Sí, es la la famosa FOMO o Fear of Missing Out, el miedo a perder algo que muchas veces hemos mencionado en este podcast, ¿no? Y y deberíamos estudiar la FOMO por el JOMO, el Joy of Missing Out. La alegría de perder ciertas cosas para apostar, por poder estar plenamente en lo que realmente importa. No hace falta que mires cada hora si hay alguna noticia nueva en en el diario, no hace falta, ¿no? Con una vez al día o una vez cada cada 2 o 3 días ya tienes suficiente, ¿no? Y esto me va a sonar profundamente porque yo mismo he caído en esta trampa muchísimas veces. Me viene a la que a veces precisamente desde hace unos años ya, y justo ahora que que estamos renovando nuestras redes sociales, y me me cobraron los inicios de de Twitter, ¿no? Y a mí me parecía una servicio fantástica de de de de estar comunicando entre personas, pero yo siempre tenía esa sensación de que estaba pidiéndome conversaciones importantes, porque todo el día continuaban. Había eventos, había noticias, había gente que explicaban qué estaban haciendo, ¿no? Y era agotadora, ¿no? Y pasaba tanto tiempo intentando estar al día de todo lo que, paradójicamente, estaba perdiéndome, el lo que quería justo enfrente de mí, ¿no? Y mi vivir real, ¿no? Y hace unos años ya he empezado a limitar conscientemente mi tiempo en las redes sociales, y aunque al principio sentía esta ansiedad porque no sabía qué podía estar pasando en el mundo, que es lo que estaba perdiendo, ahora experimento justo una sensación de liberación y de mayor conexión con mi entorno inmediato, y y no tengo esta necesidad de de estar tan tan conectados y y al tanto de lo que pasa en el mundo.

    Quique Gonzalo:

    Oh, grandísimo ejemplo, Jeroen.

    Jeroen Sangers:

    Sí. Y y lo que me ayudó fue, precisamente, ese cambio de perspectiva, ¿no? De pasar de miedo a perder mago, a la alegría de elegir conscientemente dónde pongo mi atención. En lugar de estar en Twitter, pues cojo un libro y aprendo y y disfruto de este libro, y este es muy liberador.

    Quique Gonzalo:

    Es maravilloso, gracias por compartirlo, porque yo creo que es desde aquí es donde podemos sacar aprendizajes los demás para darnos cuenta de, si nos atrevemos a cambiar, cuáles son los beneficios que podemos llegar a obtener. Así que ya hemos pasado por 3 tiempos, hemos pasado por el tiempo profesional, hemos pasado por la segunda y tercera dimensión que hemos hablado en esta sección, que es el tiempo social, el tiempo familiar. Vamos ahora por la cuarta, que es la del tiempo personal. Esta incluye las actividades que realizamos para nuestro propio desarrollo, el aprendizaje, la salud y bienestar, pero que tienen un componente más externo también o incluso social.

    Jeroen Sangers:

    Sí, estamos hablando, por ejemplo, de ir al gimnasio, toma un curso, a leer un libro de desarrollo profesional o de practicar un hobby. Todo esto sería actividades de tiempo personal, que son cosas que hacemos para nosotros mismos, pero que no son completamente íntimas o privadas.

    Quique Gonzalo:

    Ajá. Pues yo creo que aquí tenemos muchas actividades que, a veces, pensamos que son las que nos gustaría también hacer para cuidarnos, en cierto modo, pero creo que hay un tiempo que es el que marca la diferencia, y es esta quinta dimensión, que el es el tiempo íntimo. Quizá la más descuidada de nuestra sociedad, este tiempo íntimo, ¿no? Porque es el tiempo que pasamos en completa soledad, conectando con nosotros mismos a un nivel profundo. Y muchas veces, como las palabras importan, la connotación de la palabra soledad ha sido más bien negativa que positiva. Y en este caso, Grela le da una vuelta de tuerca a este concepto de la soledad.

    Jeroen Sangers:

    ¿Sabes, Quique? Yo creo que esta distinción entre tiempo personal y tiempo íntimo es una de las aportaciones más valiosas del libro, que es lo que más me ha gustado. Me ha costado entenderlo en la iniciativa cuando estaba esperando, pero una vez que que vi la diferencia, pienso, este es brillante, porque tendemos a meterlo todo en el mismo saco de tiempo para mí. Pero no es lo mismo ir al gimnasio o una clase de cerámica que sentarte a meditar o escribir en tu diario, que las necesidades que cubren y la energía que requieren son completamente diferentes.

    Quique Gonzalo:

    La observación acertadísima, Jeroen. Ajá.

    Jeroen Sangers:

    Es como ya he mencionado, el tiempo íntimo incluye actividades como la meditación, la escritura personal, la contemplación o, simplemente, el silencio y la quietud, y es un tiempo para reconectar con nuestra esencia, sin estímulos externos ni demandas de otros. Por tanto, en mi caso, yo tengo una práctica diaria de meditación cada día después de cenar, y esos 10 minutitos, bueno, como mínimo, a veces son 20, son sagrados para mí, porque yo noto una diferencia enorme en mi capacidad de concentración mientras tengo esos momentos de conexión conmigo mismo. Es como si esta práctica crea un espacio interior desde que puede responder a las demandas del día de forma más consciente, en lugar de, simplemente, reaccionar. Y y también me he dado cuenta de que en las épocas en que abandono esta práctica, por cualquier motivo, por ejemplo, durante una semana he tenido mis padres en casa y no era el entorno para para ir meditando, pues noto directamente, después de 1 o 2 días, que que me siento más disperso, más reactivo y menos conectado con mis valores y mis prioridades, ¿no? Y es como si primero mi centro, y creo que esto ilustra perfectamente lo que Grela señala, ¿no? El tiempo íntimo no es un lujo imprescindible, sino una necesidad fundamental para nuestro bienestar.

    Quique Gonzalo:

    No podría estar en esto más de acuerdo, Jeroen. Creo que el poder empezar a cuidar todo esto marca la diferencia, y lo que Grela destaca, y a mí me parece fundamental, es que este tiempo íntimo es esencial para nuestro bienestar psicológico. Sin embargo, suele ser el primero que sacrificamos cuando estamos ocupados.

    Jeroen Sangers:

    Absolutamente, sí. En nuestra cultura hay casi una una fobia al silencio y la soledad, ¿no? Basta ver cómo, cuando tenemos un momento libre, muchas de nosotros recogemos automáticamente el móvil para llenar este vacío, en la sala de espera, en casa, en el sofá, en la cola del supermercado, incluso.

    Quique Gonzalo:

    Ajá. Es, yo creo que es un reflejo de lo que estamos viviendo.

    Jeroen Sangers:

    Sí. Y Grela sugiere que deberíamos programar tiempo íntimo en nuestras agendas, igual que lo hacemos con reuniones o compromisos sociales. No se trata de esperar a que sobre un poco de tiempo para estar con nosotros mismos, sino de priorizarla activamente. Y una técnica práctica que que podemos hacer es comenzar con pequeños momentos de soledad consciente.

    Quique Gonzalo:

    Puede ser solo 2 o 5 minutos a respetar o antes de dormir, pero dedicados exclusivamente a estar con 1 mismo, sin distracciones. Claro. Y, de manera gradual, podemos ir aumentando esos espacios, porque lo importante no es tanto la duración, sino la regularidad y la calidad de ese tiempo íntimo. Yo os puedo decir que, en mi caso, es algo que practico y lo practico desde hace muchísimo, y es una de las cosas que más paz, más seguridad, más estabilidad, más quererme y cuidarme me provocan, así que os lo recomiendo encarecidamente.

    Jeroen Sangers:

    Y por eso ya hemos visto las 5 dimensiones, y yo creo que lo que es realmente importante de esta teoría no es simplemente identificar estas 5 dimensiones, sino entender que necesitan estar en equilibrio para que experimentemos un bienestar integrado.

    Quique Gonzalo:

    Exacto. Y cuando hablamos de equilibrio, no nos referimos a una distribución equitativa de cada 1 de los tiempos, sino a una distribución que respete tus prioridades, tus necesidades individuales.

    Jeroen Sangers:

    Sí. Por ejemplo, una persona extrovertida puede necesitar más tiempo social para sentirse con energía, mientras que una persona introvertida puede requerir más tiempo íntimo, que no hay una fórmula única que sirva para todos.

    Quique Gonzalo:

    Aquí ya, has visto, Jeroen, me he destapado, ya, pues, queda claro que soy una persona más introvertida en ese sentido. Sí. Lo importante es que ninguna dimensión eclipse a las demás. Cuando eso ocurre, aunque sea con dimensiones que puedan parecernos positivas, como el tiempo profesional o familiar, en el fondo, experimentamos un desequilibrio que termina afectando a nuestro bienestar.

    Jeroen Sangers:

    Sí. Y y para llevarlo a la práctica, lo que podemos hacer es un pequeño ejercicio de autoevalución, donde calificamos del 1 a 10 nuestra satisfacción con cada una de estas 5 dimensiones temporales, ¿no? Y esto nos ayuda a identificar áreas que, por ende, está siendo descuidadas o o sobreexplotadas.

    Quique Gonzalo:

    Ajá. Y, ojo, no se trata solo de la cantidad de tiempo que dedicamos a cada dimensión, sino de la calidad de ese tiempo y de cómo nos sentimos respecto a él. Podemos pasar muchas horas en el trabajo y sentirnos insatisfechos, o tener poco tiempo familiar y que sea de grandísima calidad.

    Jeroen Sangers:

    Otro ejercicio interesante que podemos hacer es visualizar estos 5 dimensiones como plantas que necesitamos regar regularmente, ¿no? Y y como la naturaleza, ¿no? Algunas de esas áreas pueden necesitar más agua que otros, pero todas requieren atención para florecer.

    Quique Gonzalo:

    De hecho, me tengo que decir que me encanta esta metáfora, porque creo que ilustra a la perfección que, al igual que las plantas, nuestras diferentes dimensiones temporales también mantienen distintos ritmos y necesidades. Todas son importantes para nuestro ecosistema vital. Sí,

    Jeroen Sangers:

    efectivamente. Y algo crucial que señala Grela es que estas 5 dimensiones no son compartimentos estancos, sino que se influyen mutuamente. Por ejemplo, dedica tiempo de calidad a la dimensión íntima, también puede mejorar significativamente nuestra efectividad y no tiempo profesional.

    Quique Gonzalo:

    Ajá. Es que, a menudo, pensamos que sacrificar tiempo personal o íntimo nos hará más productivos a nivel personal, cuando, en realidad, suele ocurrir lo contrario. El agotamiento y la falta de conexión con 1 mismo nos acaban pasando facturas en todas las áreas.

    Jeroen Sangers:

    Y aquí es donde muchas personas caen en la trampa, porque piensan que están siendo efectivas, eficientes o maximizando el tiempo productivo, pero en realidad están minando su efectividad a largo plazo.

    Quique Gonzalo:

    Ajá. Y un punto importante es que a veces nos podemos sentir culpables por dedicar tiempo a una dimensión en lugar de a otra. Por ejemplo, una madre puede sentirse culpable por tomar tiempo para sí misma o un profesional por no trabajar durante el fin de semana.

    Jeroen Sangers:

    Sí. Y esa culpa no solo no es productiva, sino que contamina la calidad de tiempo que estamos dedicando a esta actividad. Si estás en una clase yoga, pero te sientes culpable por no estar trabajando, pues no estarás disfrutando plenamente de los beneficios de este tiempo íntimo. Y para compartir esto, podemos hacer un ejercicio de el permiso consciente, donde explícitamente nos damos permiso para dedicar tiempo a cada dimensión, reconociendo su valor, su legitimidad dentro de nuestra vida. Y también podemos compartir con nuestro entorno la importancia de estas distintas dimensiones temporales, para que las personas que tenemos en nuestro entorno puedan ayudarnos en lugar de, involuntariamente, obviamente, sabotear nuestros esfuerzos para mantener este equilibrio.

    Quique Gonzalo:

    Ajá. Por ejemplo, si tu pareja entiende la importancia de tu tiempo íntimo, es más probable que respete esos espacios sin sentirse rechazada o abandonada cuando los necesitas.

    Jeroen Sangers:

    Exactamente. Y esto nos lleva al al, llegado al último punto que que queremos destacar de este libro, que teoría de 5 tiempos no es solo para beneficio individual, sino que puede transformar positivamente en nuestras relaciones y entornos sociales.

    Quique Gonzalo:

    Y cuando las personas a nuestro alrededor ven que estamos más equilibrados, más presentes, la calidad de esas interacciones mejora de manera significativa. En cierto modo, es un efecto multiplicador.

    Jeroen Sangers:

    Sí, y también en el ámbito profesional, que hay líderes, gerentes que comprenden y respetan estas 5 dimensiones temporadas, que pueden que hagan tonos de trabajo que son mucho más saludables y productivos a largo plazo.

    Quique Gonzalo:

    Ajá. De hecho, en nuestros talleres para empresas vemos cómo las organizaciones que respetan los diferentes tiempos de sus empleados no solo mejoran en retención de talentos, sino también en creatividad e innovación. Porque, después de todo, es difícil tener ideas frescas cuando estamos todos los días.

    Jeroen Sangers:

    Y para concluir esta sección, yo creo que la teoría y los 5 tiempos de Grela nos ofrece una forma gráficamente nueva para pensar sobre nuestro tiempo, ¿no? No se trata solo de gestionar horas y minutos, sino de cuidar conscientemente cada una de estas dimensiones temporales para cultivar una vida plena y equilibrada.

    Quique Gonzalo:

    Yo no sé si se pueda resumir mejor. Yo creo que, en cierto modo, fíjate, Jeroen, hemos hecho un recorrido profundo por este libro maravilloso de toda la vida soy, de Grela Bravo, y su revolucionaria teoría de los 5 tiempos. Un libro que nos invita a reflexionar sobre nuestra relación con el tiempo, no solo como un recurso, sino como una experiencia a vivir de manera plena. Hemos comenzado hablando de cómo nuestra percepción del tiempo es a altos niveles subjetiva, y está influenciada por nuestro estado emocional, por nuestro contexto cultural y por las experiencias previas. Y esta subjetividad tiene un impacto profundo en nuestro bienestar y en cómo experimentamos la vida cotidiana. Después, nos hemos adentrado en el corazón del libro, en esa teoría de los 5 tiempos en sus dimensiones, Grela nos propone ver el tiempo no como un único recurso, sino como 5 dimensiones distintas, tiempo profesional, tiempo social, tiempo familiar, tiempo personal y tiempo íntimo. Cada una de estas dimensiones con sus propias características y necesidades. Y si tuviéramos que resumir los aprendizajes más importantes de este libro, serían estos 6.

    Quique Gonzalo:

    El primero, que la calidad del tiempo es más importante que la cantidad. No se trata de tener más tiempo, sino de estar más presente en el que tenemos. El segundo de los aprendizajes es que las 5 dimensiones temporales deben estar en equilibrio para poder experimentar un bienestar integral. El tercero es que nuestra percepción subjetiva del tiempo puede transformarse de manera consciente a través de prácticas como la atención plena y la desconexión. El cuarto es que las transiciones conscientes entre las diferentes dimensiones temporales son clave para estar plenamente presentes en cada actividad. El quinto aprendizaje es que la obsesión con la productividad constante puede llegar a ser contraproducente, porque nos aleja de las experiencias que de verdad dan sentido a nuestra vida. Y el último de los grandes aprendizajes es que pequeños cambios consistentes son más efectivos que las transformaciones radicales para modificar nuestra relación con el tiempo.

    Jeroen Sangers:

    No, no hay gran error, bueno, Quique. Y y, para terminar, añadiré un error que es algo que me parece fundamental, que es que no existe una fórmula única que funcione para todos, que cada persona debe encontrar su propio equilibrio entre estas 5 dimensiones, basando en sus valores, sus circunstancias y sus necesidades particulares.

    Quique Gonzalo:

    Y como siempre decimos en Kenzo, se trata de que experimentes, de que aprendas, de que puedas crear tu propio sistema. Toda la vida es hoy, nos ofrece un marco conceptual potente y herramientas prácticas. Ya sabes, ahora el trabajo de implementación es tuyo, porque esto es personal intransferible. Así que, Jeroen, estilo y valoración.

    Jeroen Sangers:

    Vale, yo creo que, si has escuchado hasta aquí, ya sabes que, y y además sabes que hemos invitado a Gabriela para para entrevistas, sabes que la valoración es positiva, ¿no? Con un un punto que es la el el primer sección sobre la ciencia, ¿no? Que no no hemos hablado demasiado, que el inicio es es durillo, durrillo para entrar en este libro, porque aquí lo que ha hecho Gabriela es, básicamente, poner un poco la la base científica del tiempo, y revisa el tiempo desde, básicamente, ha de hecho un repaso desde desde todas las ciencias que existen, desde la filosofía, la la ciencia cuántica, la física, la matemática, la química, la psicología y todo, y ha estudiado cómo se define el el concepto de tiempo en este ámbito, ¿no? Y y sí que es un es muy, yo lo he encontrado interesante, pero es un poco seco. Es mucha información, muchos aspectos y habla y muy muy muy teórico. Pero una vez que has pasado esta primera sección y entras en en en la chicha del del libro, los 5 los 5 tipos de tiempo, entonces ya ya se despeja un poco más y dices, ¿qué? Este es superpráctico, y yo creo que y ya hemos mencionado en en esta reseña que que es una manera diferente de ver un tiempo, lugar a algo que se tiene que gestionar, y nosotros en en muchas organizaciones todavía nos piden cursos de gestión de tiempo, que estamos en el año 2025 y todavía estamos hablando de gestión de tiempo, por tanto, hay un trabajo que hacer para decir, no, no, el tiempo no es algo que se gestiona, ¿no? El tiempo es algo que hay que vivir, el tiempo es vida, ¿no? Y este es, yo creo que un es un mensaje muy potente, muy necesario de este libro, y y que además es un un marco teórico que te ayuda a a realmente a reflexionar sobre a qué a qué te dediques tu tiempo, cómo disfrutes tu tiempo, dónde va tu atención, y te ayuda a a partir estas reflexiones, a hacer pequeños cambios en en tu vida. Yo, por lo tanto, yo yo le doy 4 estrellas.

    Quique Gonzalo:

    Ajá. A mí me ha parecido un libro que, al margen de todo lo que ha dicho Jeroen, en lo que estoy completamente de acuerdo, que nos presenta un concepto original, y para mí eso ya es tremendamente valioso. Creo que es un libro que puede tener una continuación, es decir, no me sorprendería si encontramos que Grela escribe más sobre esta esta teoría. Y sí que es cierto que agradezco mucho el poder decir que estamos ante un libro de 200 páginas, con un equilibrio entre la parte práctica, teórica, innovadora, y es quizás, como bien indicaba Jeroen, esa primera parte en la que se puede hacer un poquito más denso. Jeroen, completamente de acuerdo contigo. Mi valoración también, en este caso, 4 estrellas.

    Jeroen Sangers:

    Muy bien.

    Quique Gonzalo:

    Y con esto, sí, sí, sí, vamos llegando a al final de este episodio, Jeronun, eso sí. Sabemos ya qué libro vamos a leer para los próximos meses. ¿Puedes antes de parar algo?

    Jeroen Sangers:

    No he no he comprobado, ¿verdad?

    Quique Gonzalo:

    Pues venga, te doy, te doy, te doy un poquito de margen para que para que compruebes y yo voy yo voy despidiéndome tú mientras tú lo vas buscando. Venga, yo hago como que esto no ha pasado. Y con esto llegamos al final de este episodio especial de Kenzo Círculo. Esperamos que hayas disfrutado, como siempre, de de esta reseña, ¿no? Toda la vida soy de de Clara Bravo, y que nos haya ayudado a reflexionar, que nos haya inspirado a podernos ver cómo tenemos esta relación con con nuestro tiempo. Creo que es un libro muy Kenzo, en el sentido de que aporta algo novedoso, algo que es un concepto en el que empezamos a cambiar esa filosofía que durante años hemos mantenido del tiempo del tiempo solo, por lo cual se lo agradezco profundamente. Y espero también que tú, que nos estás escuchando, disfrutes mucho de la entrevista con Grela Bravo. Soltaremos, como os decía, 2 libros dedicados por ella, así que estad atentos, que pueden ser vuestros.

    Jeroen Sangers:

    ¿Y si alguien quiere participar en el sorteo, qué tiene que hacer aquí?

    Quique Gonzalo:

    Pues 1 de ellos lo vamos a sortear entre los patrones de Kenzo. Simplemente, ya sabéis un comentario sobre qué es el aprendizaje, el mayor aprendizaje que habéis sacado de este libro en Patreon, y 1 irá para vosotros. Y el otro lo soltaremos en las redes sociales, en las cuales, simplemente, con una mención a Grela y seguirnos, pues ahí también tendrán la opción de llevarse el otro libro.

    Jeroen Sangers:

    Ok. Pues mientras tanto, os he estado mirando los resultados de la votación, que se ha cerrado hace una hora solo, y por eso no no lo he actualizado y pensaba, y sabía cuál es el libro que estaba ganando, pero después sabía más votos. El libro que vamos a leer es, piénsalo otra vez, el poder de saber lo que no sabes, de Adam Grant.

    Quique Gonzalo:

    Oh, creo que vamos a pasar la cuchilla a Adam Grant.

    Jeroen Sangers:

    Es

    Quique Gonzalo:

    el momento, es el momento. Tengo ganas porque Adam Grant es una de esas personas, una de esas mentes que es muy interesante empezar a a trabajar sobre ella, porque psicólogo organizacional, profesor de la escuela de Wharton. Es decir, este libro yo creo que tiene chicha. Vamos a ver hasta dónde tiene chicha, ¿vale? Que esto también es es importante, pero me parece una gran elección. A ti, Jeroen.

    Jeroen Sangers:

    Sí, sí, sí. Sigo hablando muy bien desde hace muchos años que que he leído todos sus artículos que que publica en su blog y y hasta ahora no he leído ningún libro, lo suyo, tiene varios y pero también muchas ganas de ver cómo cómo se avanza su su escritura, si su escritura cuando, con Chicago, va más más grande y más más con más chicha. Pero, todo, muchas ganas.

    Quique Gonzalo:

    Vamos a ver, vamos a ver, porque tengo ganas de hincarle el diente. Venga, pues esto será en un par de meses. Agradeceros, como siempre, el acompañarnos en este viaje a través de estos 5 tiempos, estas 5 dimensiones, y recordad el nuevo hábito que es. Toda la vida es hoy, aprende a habitarla de manera permanente. Nos escucharemos pronto.

    Jeroen Sangers:

    Chao.

 

Únete a KENSO Círculo

El club para personas centradas en mejorar su efectividad y vivir más felices.

Un club a tu alcance porque a partir de 1,5€ al mes tendrás acceso prioritario a los episodios del podcast sin publicidad, podrás descargar el superguión para cada episodio, recibirás cada mes un episodio especial donde haremos una reseña sobre un libro de efectividad, puedes participar en KENSO Lab para juntos crear hábitos efectivos, recibirás el newsletter semanal, podrás participar en el grupo de WhatsApp, disfrutarás de descuentos en los servicios de KENSO y de nuestra eterna gratitud por ayudarnos a mejorar.

Otras reseñas en el podcast:

Jeroen Sangers

Anfitrión del Canasto. Mentor artesano especializado en la Efectividad 2.0 para personas y equipos de trabajo.

https://kenso.es
Siguiente
Siguiente

Pragmatic thinking and learning de Andy Hunt