La paradoja del éxito

Episodio 330

¿Alguna vez has sentido que estás estancado, que cada paso que das te lleva a ninguna parte? ¿O quizás has experimentado un revés que parecía el fin del mundo, solo para darte cuenta después que fue el principio de algo extraordinario? En el mundo acelerado de hoy, donde el progreso constante parece ser la norma, la idea de retroceder puede parecer contraproducente. Sin embargo, ¿y si te dijéramos que a veces, dar un paso atrás es exactamente lo que necesitas para dar un salto gigante hacia adelante?

 

Suscríbete al podcast:

 
 
 

Índice del programa

  • (03:08) La historia y la percepción del progreso

  • (13:28) Mitos sobre la productividad y el crecimiento

  • (14:27) Más es siempre mejor

  • (18:09) El descanso es improductivo

  • (20:11) El fracaso es algo que debe evitarse a toda costa

  • (26:11) El aprendizaje solo ocurre en entornos formales

  • (31:05) Estrategias para aplicar la paradoja del crecimiento

  • (31:56) El arte de la pausa estratégica

  • (34:01) Reencuadre positivo

  • (37:29) El «zoom out»

  • (40:21) El crecimiento equilibrado

  • (43:37) La práctica del fracaso

  • (48:05) Resumen del episodio

  • (51:56) Únete a KENSO Círculo

  • (52:53) ¡Nos escuchamos muy pronto!

 
Abrazar el retroceso es dar un paso gigante hacia el verdadero progreso.
 

Recursos mencionados

 
  • Quique (00:06)

    ¿Alguna vez has sentido que te encuentras estancado y que cada paso que das te lleva hacia ninguna parte? ¿O quizás has experimentado un revés que parecía el fin del mundo solo para darte cuenta después que fue el principio de algo extraordinario? En el mundo acelerado de hoy, donde el progreso constante parece ser la norma, la idea de retroceder puede parecer contraproducente. Sin embargo, ¿y si te dijéramos que a veces dar un paso atrás

    es justo lo que necesitas para dar un salto gigante hacia adelante.

    Jeroen (00:39)

    Bienvenidos al nuevo episodio de KENSO, el podcast donde descubrirás cómo vivir la efectividad para ser más feliz. Yo soy Jeroen Sangers, químico de formación y explorador de las reacciones que nos impulsan hacia el crecimiento, incluso cuando parecemos ir en dirección contraria.

    Quique (00:56)

    Y yo soy Quique Gonzalo, politólogo reconvertido en arqueólogo del éxito y siempre excavando en las capas más profundas de nuestro potencial para descubrir esos tesoros ocultos. Así que, Jeroen, en el episodio de hoy, ¿qué te parece si vamos más allá y exploramos esa fascinante paradoja del crecimiento? ¿Estamos listos, Jeroen, para desafiar algunas creencias que llevamos profundamente arregladas sobre el progreso?

    Jeroen (01:23)

    Absolutamente aquí que estoy también quiero aprender yo quiero explorar cómo como lo que parece un retroceso puede ser en realidad un catalizador para la danza y a mí los catalizadores me encantan

    Quique (01:36)

    Porque entonces vamos a ponernos todos en marcha para este viaje revelador donde vamos a ver cómo desentrañar la paradoja del crecimiento y porque a veces necesitamos retroceder para poder avanzar. También vamos a tratar el cómo explorar ejemplos y encontrar esas inspiraciones de cómo los reveses los podemos transformar en trampolines hacia el éxito. Exanimaremos los mitos más comunes sobre la productividad

    y el crecimiento que pueden estar frenándonos en nuestro día, descubriremos estrategias prácticas, como siempre, para aplicar esta paradoja en nuestra vida personal y profesional y aprender, Jeroen, aprender a reconocer cuando un aparente retroceso es en realidad una oportunidad disfrazada.

    Jeroen (02:25)

    Eso suena fascinante, Quique. Y para nuestras oyentes que no se preocupen si sienten que han estado dando pasos hacia atrás últimamente, porque al final de este episodio podrán descubrir también que están en el camino correcto después de todo.

    Quique (02:39)

    Sí, porque es cierto, recuerdo una frase que me decían, tú piensas en problemas o en oportunidades. Más que una frase, es una pregunta. Y a veces lo que parece ese desvío es en realidad un atajo hacia nuestras metas, pero un atajo positivo. Así que, queridos oyentes, abrochad los cinturones porque estamos a punto de emprender un viaje que puede cambiar de manera radical tu perspectiva sobre el crecimiento y sobre lo que es el éxito.

    Jeroen (02:47)

    Mm-hmm.

    Antes de sumergirnos en este paradoja de crecimiento, me gustaría que habláramos un poco sobre cómo ha evolucionado nuestra comprensión del progreso y el éxito a largo tiempo. Volvemos al pasado, como en muchos otros episodios también. ¿Qué opinas?

    Quique (03:23)

    Pues que al final, la historia nos ayuda a entender mucho mejor las reacciones de por qué hacemos lo que hacemos, por qué estamos donde estamos, o cómo hemos llegado hasta aquí, Jeroen. Y al final, la idea de que el progreso es lineal y constante, fíjate, es relativamente nueva en la historia humana. En muchas culturas antiguas, el tiempo y el progreso...

    se veían como cíclicos, no lineales. ¿Te acuerdas cuando hablábamos en KENSO de ese vórtice, desarrollando las ideas y pensamos en esa imagen del vórtice? Pues ahí tenemos también su origen.

    Jeroen (03:52)

    Mmhm.

    Fantástico. Por eso lo voy a un poco más.

    Quique (04:02)

    Sí. Si nos retrotraemos a la etapa, por ejemplo, de la antigua China, del momento del Yin y el Yang, por ejemplo, esta filosofía lo que nos ayuda es a entender que las fuerzas opuestas son complementarias y necesarias para el equilibrio. Y dentro de este contexto, el retroceso no solo es algo que lo podamos ver como negativo, no, no. Es algo que vemos como parte natural.

    del ciclo de crecimiento, decir, todos hemos tenido, cuando hemos aprendido a cualquier habilidad desde que éramos pequeños, andar, hablar, a tener errores y a entender que eran fundamentales para el crecimiento Jeroen. Y eso es algo que conforme pasan los años en nuestra vida parece que también tendemos a olvidar.

    Jeroen (04:52)

    Esto me recuerda a los ciclos que vemos también en la naturaleza y en la química, Porque como químico, o anteriormente químico, no pueden evitar estar pensando en cómo las moléculas amenaces a menudo necesitan retroceder a un estado de mayor energía antes de formar nuevos enlaces. Que muchas veces para iniciar una reacción química que nos llega a un estado de menos energía, primero hay que añadir energía. Por tanto, primero tenemos que subir para después bajar.

    Quique (05:21)

    Correcto, Jeroen. Y yo creo que un punto muy importante de lo que estabas diciendo, primero, es que serás químico toda la vida. ¿Por qué? Porque el título lo tienes. ¿Vale? Tú eres químico, yo soy politólogo... No, no, no. Te ponemos en el laboratorio de las ideas de la efectividad, Jeroen. Desde ahí me gustaba mucho la metáfora que traías porque yo creo que dibuja muy bien lo que estamos tratando en el episodio de hoy.

    Jeroen (05:21)

    Esto es lo que estamos buscando aquí.

    Sí, pero no me pongas en el laboratorio, ¿eh? Sí, sí.

    sí.

    Quique (05:51)

    Y es que en nuestra sociedad moderna, y de hecho si focalizamos en el mundo empresarial y del desarrollo personal, hemos adoptado una visión lineal del progreso, siempre hacia adelante, siempre hacia arriba. Aunque la realidad de Jeroen es que como en cualquier otro viaje, la realidad supera la ficción y siempre es mucho más compleja que una simple línea.

    Jeroen (06:12)

    Sí, yo creo que supongo que esta visión lineal de siempre a mejor, siempre hacia adelante, puede ser bastante perjudicial,

    Quique (06:21)

    Sí, yo creo que tú y yo lo hemos comprobado muchas veces. Al final, cuando lo único que te marcas es hacia adelante y hacia más arriba, eso nos genera una presión constante para estar siempre avanzando. Fíjate, hay personas, Jeroen, que simplemente con mantenerse en movimiento ya piensan que están avanzando. Y la verdad es que no. Y hay otras que lo que se marca en esto del rato, un avance continuo, y eso muchas veces lo que nos lleva es a ese...

    agotamiento, esa frustración cuando, por lo que sea, porque la vida es así, nos enfrentamos a los reveses de la misma. Y además también tiene un efecto colateral y es que nos puede llegar a cegar ante esas oportunidades de crecimiento que muchas veces yo creo que se esconden en lo que percibimos como fracasos o pasos atrás.

    Jeroen (07:14)

    Clarísimo, clarísimo. Esto me hace pensar en el concepto horario que muchas personas tienen de productividad, que es hacer más con menos. Y siempre estamos, hay personas que siempre están intentando mejorar su productividad y apretan cada milisegundo de subida y en este proceso se pierden muchas oportunidades y a veces simplemente hay que parar y hay que mover atrás para verlo y lugar de intentar apretarlo y sacar un milisegundo más, tal vez hay que hacer un cambio más grande.

    Quique (07:23)

    Jajaja

    Jeroen (07:44)

    que seguramente a corto plazo hacen un pequeño pérdida de productividad, pero en la grande puedes volver a crecer. Y lo que tú dices sobre estas oportunidades de crecimiento, esto me hace pensar en esta famosa cita de Thomas Edison que dice que no he fracasado, sino he encontrado 10.000 formas que no funcionan. De tanto podemos aprender también de nuestros fracasos.

    Quique (08:07)

    Efectivamente. 10.000 formas en las que una bombilla , verdad Jeroen, no funcionaba y llegaba a explotar. Edison, yo creo que con este ejemplo nos demostraba que entendía perfectamente esta paradoja. Cada fracaso era en realidad un paso hacia el éxito final. Y no es el único, porque la historia está llena de ejemplos de personas que han convertido aparentes retrocesos, ya sea nivel personal o profesional,

    Jeroen (08:12)

    Uhum.

    Quique (08:37)

    en avances significativos que han marcado la diferencia.

    Jeroen (08:41)

    Sí, hay muchos ejemplos. Muy bien, normalmente el Steve Jobs que hemos mencionado muchas veces en este podcast. Yo creo que sale en todos los podcast porque es una persona inspirador, aunque no siempre estamos de acuerdo con todo lo que dice y todo lo que hace, pero yo creo que él también ha vivido este momento de retroceso. ¿Nos podés contarnos un poco más sobre cómo, en este caso, el retroceso de Steve se convirtió en un avance?

    Quique (09:05)

    Lo primero de todo, a quien le interese el personaje, una biografía que para mí es de las mejores que he podido leer, que es de Walter E. Saxon, en la que cuenta la historia de Steve Jobs. Y hay más cosas en las que no estoy de acuerdo con el personaje que cosas a las que estoy de acuerdo también te diré, Jeroen, ¿no? Como ese campo de distorsión que generaba alrededor de la gente que estaba en su entorno. Lo que sí que cuenta fenomenal esta biografía de Walter E. Saxon es cómo en 1985...

    Jeroen (09:20)

    Mm-hmm.

    Quique (09:36)

    Steve Jobs fue despedido de la compañía que él fundó, es decir, de Apple. La cofundó con Steve Wozniak años antes y se había dejado media vida. ¿Sabes qué sucede, Jeroen? Que para muchos esto habría sido un golpe devastador, fin de nuestra carrera. Pero en el caso de Steve Jobs lo vio de una manera completamente diferente.

    Jeroen (10:00)

    Cuéntame, Quique, ¿qué hizo? ¿Cómo reaccionó?

    Quique (10:03)

    Pues mira, en lugar de dejarse ir, Steve Jobs aprovechó este retroceso como una oportunidad para poder explorar nuevas ideas. Y siempre con un foco, volver a Apple. Entonces, en ese camino, fundó NeXT Computer, formó parte de Pixar Animation Studios, sea, la lamparita Toy Story que a todos nos suena, esa compañía. Pues ahí en sus...

    y dando un impulso vital a la misma estaba Steve Jobs. De hecho, en KENSO hemos hecho reseña del libro de creatividad. Creatividad, si no recuerdo mal, S.A. Que lo podéis encontrar en el canal para escucharlo de manera gratuita donde el otro fundador de la compañía contaba también cómo había sido ese proceso y sus experiencias, sus procesos mentales para el mundo de la creatividad. Volviendo a Steve, Jeroen.

    Al final lo que consiguió es que estas experiencias le permitieran desarrollar nuevas habilidades, nuevas perspectivas que resultaron cruciales ¿sabes para qué? Para cuando regresó a Apple en 1997. Fíjate, 12 años después, un camino que fue un parón volvió en 1997 a la compañía que la había cofundado.

    Jeroen (11:22)

    Y todos ya sabemos cómo terminó esta historia, que Steve Jobs, con sus aprendizajes de las otras aventuras, convirtió a Apple en una de empresas más valiosas del mundo.

    Quique (11:34)

    Y desde ahí, de los vídeos más recomendados que probablemente encontraréis en internet es el discurso de Steve Jobs, en aquel que dice esta frase de, no puedes conectar los puntos mirando hacia adelante, solo puedes conectarlos mirando hacia atrás. Así que tienes que confiar en que los puntos se conectarán de alguna forma en el futuro. Por eso, Jeroen, una de las cosas que hemos incorporado en las novedades de KENSO es hacer

    principio de cada programa, un poco entender de dónde venimos en este tema. ¿Para qué? Para que nos ayuda a confiar en los pasos que vamos a dar, como decía Steve Jobs, hacia el futuro.

    Jeroen (12:14)

    Yo creo que es una perspectiva muy muy potente que nos recuerda que lo que puede parecer un retroceso en el momento a menudo es parte de un patrón más grande de crecimiento que sólo podemos ver cuando ya está pasado en retrospectiva.

    Quique (12:28)

    Correcto, Jeroen. Y por eso incluso en la efectividad las retrospectivas diarias, semanales, mensuales, trimestrales, anuales, son tan importantes. Porque es algo en lo que no dedicamos el tiempo de calidad y el cariño precisos. Así que, ¿retrospectivas? Sí, siempre. Efectividad, sello de efectividad. Lo que sucede es que además esto no solo se aplica a las grandes empresas, a los grandes emprendedores, inventores, sino que cada uno de nosotros...

    experimentamos esta paradoja en nuestra vida diaria, tanto a nivel personal como profesional. La clave de Jeroen está en que seamos capaces de reconocerla y aprovecharla.

    Jeroen (13:11)

    Entonces la pregunta clave creo que es cómo podemos empezar a cambiar nuestra perspectiva sobre estos retrocesos porque claro no creo que una persona en situación Steve Jobs va a ser feliz cuando le echen de la empresa. ¿Cómo podemos cambiar este chip?

    Quique (13:26)

    Pues me gusta mucho lo que dice Jeroen por una respuesta que yo creo que es muy poderosa y es que probablemente la mayoría de nosotros ante la misma situación de Steve Jobs hubiéramos decidido que tengo una buena jubilación, ya no tengo por qué volver a trabajar, dejo de preocuparme. Eso, fíjate, hace que no demos ese salto hacia adelante. Por eso me encanta este punto de partida que es cuestionar

    los mitos más comunes sobre el crecimiento y la productividad que hemos interiorizado, que pensamos que son propios. Entonces, yo creo, Jeroen, que es un grandísimo momento de explorar estos mitos. ¿Te parece?

    Jeroen (14:08)

    Sí, me gustaría conocernos. Vamos.

    Quique (14:10)

    Venga, vamos a por ellos, vamos a hablar de algunos de los mitos que tengan que ver con la productividad y que nos pueden estar impidiendo ver el valor de esos aparentes retrocesos. Así que Jeroen, te dejo el primero que justo antes de empezar el podcast estabas hablando de él.

    Jeroen (14:25)

    mmm

    Sí, sin duda, el mito de más siempre es mejor, que estamos hablando de productividad. Muchas personas creen que para ser más productivo o crecer más rápido necesitan trabajar más horas, tomar más proyectos, invertir más dinero y la realidad es muy diferente. Sí, vale, por ejemplo, tomemos una estudia realizada por Universidad de Stanford.

    Quique (14:48)

    como de diferente.

    Jeroen (14:55)

    Y en este estudio descubrieron que la productividad por hora disminuye drásticamente cuando una persona trabaja más de 50 horas a la semana. Y de hecho, alguien trabaja 70 horas, produce lo mismo que alguien trabaja 55 horas. Por tanto, si cae un poco de crecimiento, hay un momento en que este crecimiento o con más horas no crece la productividad y por tanto estás básicamente perdiendo tiempo.

    Quique (15:19)

    Esto me recuerda a la ley de Yerkes Dodson, que hablaba que todo el mundo tenemos un óptimo en nuestro nivel de estrés, que una vez que lo superamos el estrés sigue creciendo y nuestro rendimiento decae. Y en la productividad, como vemos en este estudio, también ese punto de inflexión donde hacer más en realidad significa conseguir menos.

    Jeroen (15:41)

    Sí, sí, sí. De hecho, también hay no es esto, pero también puedes mirar los datos macroeconómicos si tomamos el el producto interior como métrica de la productividad. Ya sé que no es total, y comparamos con los autores que trabajan por país, verás perfectamente que los países más pobres es donde se meten más horas y los países más ricos es donde trabajamos menos. Por tanto, en nivel macroeconómica ves exactamente la relación incluso inversa

    entre los recursos que pongo y los beneficios que obtengo. Y obviamente aquí no hay causalidad tampoco porque a veces cuando más ingresos tienes también puedes permitir trabajar menos, pero los países más productivos no se trabajan tanto. Y aquí yo creo que esta nuestra paradoja. A veces para avanzar necesitamos retrodecer. Hemos visto ya. Por tanto, si estamos hablando de productividad en nivel personal.

    Pues igual de importante o incluso más importante que meter más horas es descansar bien, reducir nuestra carga de trabajo. A veces puede parecer un paso atrás que no tengo tiempo para tomar una pausa, pero en realidad nos permite regargar la energía. El famoso afilar la hacha, ¿no? Porque así serán más eficientes a largo plazo.

    Quique (17:02)

    Fíjate, y no solo más eficientes a largo plazo, Jeroen, sino que además también podremos disfrutar de nuestra vida personal. Porque nos quedarán energías cuando salgamos de nuestra jornada laboral. Y eso es fundamental. No podemos llegar destrozados con ganas de no hacer nada, de tumbarnos en el sillón. es que algo no está funcionando. Así que planteémonoslo. De hecho, esto me recuerda la importancia de los periodos de descanso en el entrenamiento físico. Es decir, yo que...

    he entrenado muchísimo en el fútbol y de hecho trabajamos con atletas de élite. Ellos saben que el crecimiento muscular cuando ocurre son en las fases de descanso, no durante el ejercicio en sí, sino en esos periodos que les permite a su cuerpo desarrollar todo ese crecimiento que han trabajado tan duro durante el ejercicio. Si entrenáramos todos los días a 120 %

    terminaría siendo, por un lado, mucho más fácil el que llegáramos a una lesión y, tremendamente menos óptimo para nuestro organismo.

    Jeroen (18:09)

    me gusta esta analogía, Quique. Yo creo que esto nos lleva directamente al tromito que hemos sentido muchas veces, la idea que el descanso es improductivo, que ya dormiré cuando me jubilo.

    Quique (18:18)

    No

    Sí, o cuando me muera. Sí, esta me la conozco yo muy bien. Sí, la cultura del ajetreo constante. Yo creo que eso lo único que ha hecho ha sido promover mucho esta idea, pero en el fondo, nada hay de la chica.

    Jeroen (18:35)

    No, no, no. Efectivamente. Así la ciencia nos dice justo lo contrario. Hay un estudio que está publicado en la revista Scientific Reports que encontró que las periods de descanso son, efectivamente, cruciales para la consolidación del aprendizaje y la memoria y para tu masa muscular.

    Quique (18:56)

    Entonces, ¿y era uno más uno dos? ¿Qué quiero decir? ¿Con esto que nos cuentas podríamos decir que tomar descansos de manera regular durante nuestra jornada no es un lujo, sino una necesidad para el crecimiento y la productividad? Pregunta con trampa, ¿eh? Pregunta con trampa.

    Jeroen (18:58)

    Mm-hmm.

    Absolutamente. No, no, es absolutamente es crucial. Necesitamos descansar. Y aquí yo creo que podemos directamente dejar un ejercicio práctico para nuestros oyentes, que que intentan incorporar la técnica de las cajas de tiempo en su rutina diaria. Tenemos todo un episodio sobre este tema, pero básicamente consiste en decidir antes de empezar una tarea exactamente cuánto tiempo quieres.

    trabaja dedicarlo nunca más que 90 minutos y puede ser unos 25 45 minutos y luego fíjate ya también un descanso de, por ejemplo, unos 5 minutos y así podrás ir alternando un periodo de trabajo enfocado con un pequeño descanso en que recuperas tus energías y así miras también todo aprendido y puedes refrescarte para otro otro ciclo más.

    Quique (20:00)

    Y esto me recuerda que si queréis escucharlo, el episodio es el 242, Time Boxing, la técnica para maximizar tu productividad. Otro mito importante es la idea de que el fracaso es algo que debe evitarse a toda costa. Y esta mentalidad nos lleva a temer los riesgos y por lo tanto a limitar muy mucho lo que es nuestro potencial de crecimiento. Es decir, que para el éxito máximo...

    principio no debería haber ningún fracaso. Fíjate, Jeroen.

    Jeroen (20:31)

    Sí, yo creo que es un miedo muy europeo. Yo creo que en los americanos no tiene tanto, que es... Tiene esta frase que a veces... Más que nada en Silicon Valley, de, fast and fail hard. Falla, Fracasa rápido y fracasa duro. Pero aquí en Europa no tanto. Europa estamos más conservadores y lo vemos el fracaso como un castigo que llevas por toda la vida. Y muchas veces un pequeño fracaso pues no tiene tantas consecuencias como tememos.

    Quique (21:01)

    Lo dices, Jeroen, recuerdo la época en que estaba trabajando en Estados Unidos, que muchas de las preguntas que se hacían durante las entrevistas de selección de candidatos eran cuántas veces habían fallado, cuántos procesos habían emprendido. Y claro, yo con mi mentalidad europea, como tú dices muy bien, pensaba que lo que estaban haciendo era para descartes. Y no, Es que para ellos es justo todo lo contrario. Era importante saber que habías fracasado, que habías aprendido de la experiencia, en qué te había ayudado a crecer.

    Jeroen (21:20)

    Gusta.

    Quique (21:29)

    y saber que probablemente esa piedra no volvería a una piedra con la que tropezaras en el camino.

    Jeroen (21:34)

    Claro, claro, porque tenemos esta capacidad de aprender de nuestros errores, tal como explicaba el autor Carol Dweck en su libro Mindset, la actitud del éxito, que ella llama la mentalidad fija, que es la creencia que no podemos mejorar.

    Quique (21:52)

    Efectivamente, Jeroen. De hecho, si no recuerdo mal, cuando hablamos en este caso de Carol Dweck, ella argumentaba que las personas con esa mentalidad de crecimiento lo que hacen en el fondo es ver los fracasos como oportunidades para aprender y mejorar. Fíjate, en comparación con aquellas otras personas con una mentalidad mucho más fija que los ven como pruebas de su falta de capacidad. Y en el fondo terminan alimentando ese mito maravilloso de...

    ya sabes cuál es,

    Jeroen (22:25)

    sí sí, no queremos fracasar, por tanto yo creo que también... el embostador

    Quique (22:28)

    No queremos fracasar el síndrome del impostor que no hace nada más que crecer con estos modelos mentales.

    Jeroen (22:35)

    Sí, Y supongo que esta mentalidad de crecimiento también es crucial para desarrollar esta paradoja de crecimiento,

    Quique (22:42)

    Claro, como lo hemos visto Jeroen, porque al final, en cierto modo, que nos está ayudando es a poder observar los retrocesos no como finales, sino como nuevos comienzos. De hecho, lo interesante de Carol Dweck es que tiene en sus libros acerca del cambio como diferentes fases y explica la importancia de los nuevos comienzos porque nos da la resiliencia necesaria en esos momentos para convertir los obstáculos en oportunidades.

    ¿Qué quiero decir con esto, Jeroen? Que una curva del cambio, que es una curva de la U, es decir, de repente hay un cambio, hay un pacto, hay un duelo, y al principio me pilla por sorpresa, luego entra la negación, de la negación voy bajando hacia el rechazo, del rechazo voy pasando poco a poco hacia una zona en la que ya empiezo a rebotar y empiezo a buscar la exploración, Jeroen. Cuando ya estoy preparado en la exploración, que significa ver nuevas oportunidades con eso que ha sucedido,

    Empezó a trabajar ya en la parte del desarrollo y en la parte del compromiso. Y justo cuando llegas a esta parte del compromiso, Jeroen, es donde aparece esta fase de Carol Dweck en la cual ella nos habla de este momento tan importante de los nuevos comienzos. Y si te fijas, Jeroen, si hiciéramos una gráfica de la vida de cada uno de nosotros, que entiendo que es una gráfica con una línea ascendente, esa línea ascendente, si la dibujáramos...

    Jeroen (23:55)

    Mm-hmm.

    Quique (24:05)

    tendría siempre sus subidas y sus bajadas, sus curvas, pero cada vez probablemente esas curvas fueran menores y los puntos de subida fueran mayores. Y es la importancia de entender que, a nivel personal, ¿cuántos de nosotros nos hemos casado con la primera pareja que hemos tenido?

    Jeroen (24:22)

    Si te has casado.

    Quique (24:22)

    Ahí tenéis la respuesta. Si es que te has casado, efectivamente, con la pareja con la que convivas. Ahí tienes la respuesta. Entonces, ese es el camino que vamos buscando.

    Jeroen (24:27)

    ¿Lizy?

    Me encanta esta perspectiva, es un concepto muy interesante. Para llevarla a la práctica, ¿tienes algún ejercicio que nuestros clientes pueden hacer para cultivar esta mentalidad de crecimiento?

    Quique (24:47)

    Siempre, Jeroen, hay que aportar el realismo, el llevarlo a la práctica. Tú has hecho antes uno. Yo aquí lo que os animo es que cada vez que os enfrentéis a un revés, a un fracaso en vuestra vida, simplemente que toméis un momento para reflexionar. Paraos y reflexionar. Y escribid tres cosas que incluso en ese momento tan... iba a decir jodido...

    puedas aprender de esa experiencia. Porque esto lo que va a hacer es que te va ayudar a reencuadrar los fracasos como potenciales oportunidades de aprendizaje. Y aquí me gusta volver mucho a la dicotomía de control, Gerúnia, ese concepto en el cual tenemos que entender que hay cosas que dependen de nosotros y cosas que no. A mí a lo mejor no depende que me llegue un fracaso o un revés de la vida. Yo no lo he elegido, pero me llega y a todos nos llega. Lo que sí que está en mi mano es poder decir, vale, con esto...

    qué tres cosas puedo aprender de esta experiencia que me ayuden a salir mejor de ella. Y eso sí que está en mi mano.

    Jeroen (25:55)

    Excelente consejo. Yo creo que es un ejercicio que es bastante sencillo de explicar. veces en un momento es duro, pero yo creo que aporta muchísimo valor porque podemos siempre aprender de nuestros errores y nuestros fracasos. Y hablando de aprendizaje, ¿qué opinas de otro mito que quiero presentar aquí? De que el aprendizaje sólo ocurre en entornos formados o estructurados, en los cursos y en la clase.

    Quique (26:20)

    Ese Jeroen es uno que me apasiona principalmente porque de mi época de recursos humanos y todavía cuando trabajamos con muchas empresas y hablamos con sus departamentos de recursos humanos, me alegra tanto escuchar que están cambiando ese concepto porque en el fondo ha sido un mito muy arraigado, especialmente en el ámbito profesional. Mucha gente piensa, Jeroen, que para crecer en su carrera necesitan más títulos, más certificaciones, más sellos en el currículum.

    Jeroen (26:50)

    sí, pero esto no es la realidad, creo que gran pata en nuestra aprendizaje más boliosa ocurre justo fuera de las aulas, ¿verdad?

    Quique (26:58)

    por supuesto, y tenemos un gran cliente que apica justo lo que voy a contar ahora, es Heineken, cuando trabajamos con ellos. Ellos siempre encuentran que siguen el modelo de aprendizaje del 70-20-10 desarrollado por Morgan McCall y todos sus colegas en el Center for Creative Leadership. es que el 70 % de nuestro aprendizaje proviene de experiencias laborales desafiantes, donde hemos aceptado retos, donde nos hemos puesto a prueba. El 20 %...

    de interacciones con otros y tan solo el 10 % de charlas o de talleres. Entonces, es cierto que ese 10 % te puede ayudar, pero aquí volvemos a la dicotomía de control. ¿Qué está en mi mano que yo pueda poner en práctica de lo que he aprendido? Porque por eso decimos siempre verdad, Jeroen, la frase al terminar de KENSO.

    Aquí lo importante es poner en práctica lo que hemos aprendido después de escuchar este podcast.

    Jeroen (27:56)

    Efectivamente. Siempre me recuerdo de cuando hablamos con los alumnos de nuestros cursos, claro, nuestros talleres de efectividad en empresas forman parte del 10%, ¿no? Y muchas veces al final de este taller preguntamos, qué te llevas, no? Y hay bastantes veces que alguien comenta, mira, yo me llevo este comentario que hice mi compañero de clase en la pausa. Y nosotros podemos pensar todo lo que queremos sobre la estructura, cuál es la información, cuáles son las actividades que tenemos que enseñar.

    pero no controlamos qué aprendizaje se lleven nuestros alumnos. Esperamos que nuestras formaciones sean muy útiles, que las cambien su efectividad, que se le ayuden a más felices y lo estamos consiguiendo. Pero igual que el proceso de cambio no siempre va a ir el proceso de aprendizaje tampoco es lineal. Y por tanto, lo que tú explicas del...

    La ley de 70-20-10 también sugiere que a veces, para crecer, necesitamos salir de nuestra zona de confort y enfrentarnos a nuevos desafíos, aunque inicialmente pueden parecer retorcesos en nuestra carrera.

    Quique (29:05)

    Bueno, tú ya sabes que mí esto de salir de la zona de confort me chirrió un poco. Yo prefiero decir ampliar la zona de confort, pero me va bien, ¿no? Todos nos entendemos. Sí. Y yo creo que, Jeroen, desde ahí podemos compartir con vosotros otro ejercicio muy práctico. Y es simplemente que identifiques una tarea o un proyecto en tu trabajo ahora mismo que te esté resultando desafiante o incluso puede ser que hasta un poco intimidante, ¿no? Desde ahí...

    comprometete a abordarlo. Sabiendo simplemente que el proceso de luchar con algo nuevo es donde ocurre el verdadero crecimiento, porque tu cuerpo va a empezar a liberar endorfina por aceptar ese reto y te va a hacer sentir bien. Y de hecho, en el capítulo anterior estuvimos hablando de técnicas que te pudieran ayudar para ponerte en marcha. Así que ya sabes, simplemente si quieres dar un paso atrás, nunca mejor dicho, en el capítulo...

    328, correcto Jeroen? Estuvimos hablando de los cinco minutos, la técnica de los cinco minutos para empezar con una tarea importante.

    Jeroen (30:06)

    Y...

    Sí, 28, 29, 29 ya, ¿no?

    Quique (30:17)

    Ya estamos por el 330.

    Jeroen (30:20)

    Ya estamos por 330 hoy. Sí, sí, sí. Perfecto, perfecto. Por esto. Canto por esto, como como dicho antes, lo importante es que llevas esto a la práctica, que no se queda, no te quedas aquí escuchando a nosotros con estos buenos consejos y después vas al siguiente podcast. No hay que.

    Quique (30:23)

    Tú fíjate. Y parece que fue ayer y fueron ya hace muchos años cuando comenzamos este podcast.

    Jeroen (30:47)

    pasar a la acción. Y yo creo que estos ejercicios prácticos que estamos hablando no solo escucha estos ejercicios, pero pon en pausa ahora tu reproductor o toma una nota rápido, pero haz algo, pon en la acción, porque yo creo que esta realmente te ayuda a aplicar estos conceptos en tu vida diaria.

    Quique (31:05)

    De hecho, final es eso. Lo importante es que la práctica es donde vemos los resultados. que hablando de resultados, ¿qué te parece si exploramos algunas estrategias concretas para poder aplicar esta paradoja del crecimiento en nuestra vida personal y profesional?

    Jeroen (31:22)

    Ya sabes mi respuesta. Ya hemos hablado de la historia, ya hemos hablado de los mitos, que yo quiero ir a la práctica ya. ¿Qué podemos hacer aquí?

    Quique (31:31)

    Pues mira, Jeroen, la clave está sobre todo en cambiar nuestra perspectiva y aprender a ver las oportunidades en lo que inicialmente podemos percibir como retrocesos, como problemas. Y permíteme compartir algunas estrategias porque yo creo que nos van a resultar de muchísima utilidad en nuestro día. sea, tú que nos estás escuchando vas a ver cómo esta primera que te va a contar Jeroen es una de las que marca la diferencia.

    Jeroen (31:56)

    Sí, la primera estrategia que queremos compartir es lo que le llamamos el arte de la pausa estratégica. Y este yo creo que es súper importante, especialmente ahora en nuestra sociedad hiperaccelerada, que a menudo sentimos la presión de reaccionar inmediatamente ante cualquier contratiempo. Cuando entra alguien en la oficina y que dice mira, mira, ha pasado, tenemos una urgencia. Siempre me pongo, ¿cuántas urgencias puede haber un día? Pues en algunos entornos, pues centenadas, ¿no?

    Pero a veces la mejor acción no es actuar de mediato. Imagina que, por ejemplo, acabas de recibir una crítica negativa en tu trabajo. Tu primer impulso puede ser para que pongan la defensa o me examino. Pero si apliques una pausa estratégica, respires profundamente, te das un poco de tiempo para reflexionar, procesar esta información que acabas de recibir y entonces podrás responder de manera más constructiva. En lugar de dejarte guiar por el mono, pues...

    Quique (32:54)

    Jajaja

    Jeroen (32:57)

    aplica un poco el pensamiento humano, la lógica.

    Quique (33:03)

    Claro, al final, Jeroen es como dar un paso atrás para poder tener una mejor perspectiva de la situación al completo en lugar de meternos, como dice esa frase, No dejes, que no te impida al árbol ver el bosque. Si nos metemos en el árbol, te aseguro que no vemos el bosque. Entonces, vamos a dar un paso atrás para poder ver mejor el árbol.

    Jeroen (33:24)

    Exactamente. Y por tanto aquí va un ejercicio práctico para nuestros oyentes. Ya llevamos unos cuantos. La próxima vez que te enfrentas a una situación desafiante, pues toma una pausa consciente de al menos 24 horas antes de responder. Y usa este tiempo para reflexionar y considerar diferentes perspectivas. Y yo creo que esta incluso no solo antes de situación desafiante, pero también antes de compra imposiva.

    Quique (33:44)

    jajaja

    Me encanta Jeroen porque eso para un verde como yo es una de esas cosas maravillosas. Otra estrategia muy poderosa es lo que llamamos en KENSO el reencuadre positivo y se trata de buscar de manera activa el potencial de crecimiento en cada revés. Es decir, que la vida te pega un guantazo fenomenal. No es que vaya a poner la otra mejilla, sino voy yo de manera consciente

    a sacar lo mejor de mí mismo ante esta situación.

    Jeroen (34:24)

    Este Marco era una cita de Ryan Holiday en su libro El Obstáculo es el Camino y él dice lo que nos impide el paso se convierte en el camino.

    Quique (34:35)

    Pues entonces te puedo decir que algunas cosas me han ayudado en ese camino. Bueno, de Ryan Holiday, os interesa, KENSO, en el episodio 269, hicimos la reseña de otro de sus libros que es El Ego es el enemigo. Así que ahí lo tenéis. Porque la verdad es que Ryan Holiday, ya sabéis que utiliza mucho la filosofía estoica, mucho no todo, para argumentar que los obstáculos no son solo cosas que superar, sino...

    oportunidades para crecer y mejorar. Y yo es que de verdad, Jeroen, estoy más que de acuerdo.

    Jeroen (35:09)

    Sí, sí, yo noto mucho en clientes en que trabajamos, especialmente en coaching, que cuando encuentro una persona que ha vivido mucho, se ha lanzado en muchos proyectos, que tiene mucha experiencia, a veces parecen una persona más completo, que son personas que tienen altas capacidades de escucha muchas veces, altas capacidades de reflexión, simplemente porque se nota esta experiencia y no tiene nada que ver con

    con la edad, si no tienen que ver que cómo ha vivido su vida, se ha lanzado, experimentado, ha fracasado, ha sufrido y de aquí yo creo que se nota que esta persona ha crecido y ha mejorado.

    Quique (35:54)

    Yo creo que esto es un enfoque, Jeroen, lo que acabas de decir que es fundamental. Simplemente si salimos de aquí pensando que el próximo problema que nos va aparecer, porque nos puede aparecer, tiene una arista, tiene un ángulo desde el que lo podemos ver que nos va aportar...

    Jeroen (35:55)

    Ok.

    Mm-hmm.

    Quique (36:13)

    por así decirlo, más poder si somos capaces de afrontarlo como tal, es un cambio de mentalidad completamente brutal, Jeroen. De hecho, si queremos llevar esto a la práctica, simplemente, cada noche, antes de acostarte, escribe tres cosas que no te salieron según lo planeado. Es decir, durante el día de hoy, ¿quién no ha salido como yo esperaba? Y luego, para cada una de ellas, identifica una posible oportunidad de crecimiento o de aprendizaje.

    Porque en el fondo este fracaso, vamos a llamarle fracaso entre comillas, es lo que te está ofreciendo. Por eso yo creo que tenemos que normalizar y hacer que palabras como fracaso, como problema, empezar a darles un enfoque más positivo, de decir oye, son oportunidades maravillosas en la vida también. Retos, está, está, ese cambio de mentalidad que ya podemos hacer mucho.

    Jeroen (37:00)

    Retos, sí, sí, Maneras de descubrir cómo no, cómo no hacer una bombilla. Pues me encanta esta idea porque yo creo que realmente esta reflexión, aunque parece duro, realmente ayuda a cambiar nuestra perspectiva sobre estos reveses y fracasos fracasos que podemos tener en nuestra vida. Y hablando de cambiar perspectivas, hay otra estrategia que yo creo que es crucial.

    y es lo que nosotros llevamos en zoom out porque a veces estamos tan enfocados en nuestros objetivos de mediata que paremos la vista al panorama más amplio. No podemos ver bosque por los árboles.

    Quique (37:42)

    Yo recuerdo cuando estaba en Monument Valley, aquel lugar maravilloso donde se desarrollaron las, probablemente, las mejores películas del oeste, y me ponía a hacer como si fuera John Hudson ahí, haciendo de director de las películas, Jeroen, y entonces hacía ese gesto que hacen los directores, cuando hacen como si estuvieran viendo encuadrar, y entonces te dabas cuenta que cuando encuadrabas Monument Valley en pequeño,

    Jeroen (38:04)

    Encuadrar.

    Quique (38:13)

    veías un Monument Valley muy pequeño. Pero si de repente ampliabas, como dices, todo haciendo ese zoom, ¡guau! Eso era tremendo. Es como cuando un científico se enfoca tanto en ese experimento fallido que pierde de vista el progreso general de su investigación. Pues yo creo que esto es, en cierto modo, lo mismo, ¿no?

    Jeroen (38:30)

    Sí, efectivamente. Y aquí es donde entra en juego el concepto de prosperidad sin crecimiento. un concepto del economista Tim Jackson. Y Tim argumenta que necesitamos repensar nuestra idea de progreso más allá de simple crecimiento económico o logros personales.

    Quique (38:48)

    Uhhh, creo que hayas tocado Fibra Sensible, incluso en mí, así que cuéntame, cuéntame más, cuéntame cómo podemos aplicar esto a nivel personal.

    Jeroen (38:59)

    Buena pregunta, sí. Un ejercicio de práctica sería hacer este zoom out de nuestras metas. Toma tus objetivos actuales, que solamente alguno tienes, o un deseo incluso, y pregúntate, ¿cómo se alinean estos objetivos, estas metas, con mi visión a largo plazo, de una vida plena y significativa? Y a veces lo que parece un retroceso en un objetivo específico puede ser un paso adelante en términos de nuestro crecimiento general como personas.

    Quique (39:27)

    Fíjate que me estaba pasando y antes lo decías, por eso me reía, que llevaba varias semanas, si no digo meses, con una compra en la cabeza, y erún. Y estaba así, no, si no, mi mono queda dos por tres y venga, que te lo has ganado, que te lo mereces, tal. Y al final, haciéndome esta técnica del zoom out, era cuando más ganaba perspectiva y propósito para darme cuenta que eso a corto plazo me satisfaciría, pero a medio plazo, a largo plazo en mi vida.

    Jeroen (39:52)

    mmm

    Quique (39:55)

    no me acercaría hacia esos lugares que se encuentra mi propósito. Y me recordaba un poco la teoría del Donut de Kate Raworth, donde nos propone un modelo económico que busca satisfacer las necesidades de todos, pero dentro de los límites del planeta. ¿Siendo así, Jeroen, crees que podemos aplicar un concepto similar a nivel personal?

    Jeroen (40:21)

    Absolutamente, de hecho es justo otra estrategia que me gustaría compartir con los siguientes que el crecimiento equilibrado. Igual que Kate Rubble argumentaba que necesitamos encontrar un equilibrio entre las necesidades humanas y los límites planetarios, pues a nivel personal también necesitamos equilibrar diferentes aspectos de nuestras vidas.

    Quique (40:44)

    Eso, Jeroen, que yo creo que lo entiendo bien por el tema del Donut, que tú ya sabes que yo los Donuts fondant, ya estoy esperando que un día, por favor, nos patrocine, por favor, esto no lo puedo dejar pasar. ¿Cómo podemos entender esto con un ejemplo más concreto?

    Jeroen (40:55)

    Lo sabía. Lo sabía.

    Sí, pues imagínate una persona que está tan enfocada en su crecimiento profesional, que quiere subir el nivel dentro de la empresa, que dedique todo su atención, su tiempo, su energía a este espectro de su vida y por tanto descuida su salud física y sus relaciones personales, por ejemplo. Y desde fuera, si tú ves a esta persona, dice mira, parece que está avanzando muy rápido en su carrera.

    Pero a largo plazo este desequilibrio podría llevar al agotamiento y la insatisfacción porque se está quemando pero muy rápido.

    Quique (41:41)

    lo que viene siendo la crisis de los 40. Entonces, o de los 50, o la de la jubilación, o la de la jubilación, no sé si es que estáis, es que en el fondo estáis, es que en el fondo lo sabemos, y es que esto de la efectividad es más sencillo de lo que pensamos. Lo que sucede es que nos gusta, como seres humanos, somos hacer lo más complejo. Ya veo que al final simplemente, si somos capaces de dar un paso atrás en un área de nuestra vida, eso puede permitirnos avanzar.

    Jeroen (41:45)

    y si no los de 50

    Así.

    Quique (42:10)

    de manera más equilibrada y sostenible en todas las áreas de nuestra vida, ¿verdad?

    Jeroen (42:17)

    Sí, efectivamente. Y aquí va otro ejercicio práctico para nuestras orientes y para ti, Quique, porque consiste en crear tu propio donut personal y tú puedes decidir si tu donut personal es natural o de fondant. Muy fácil. Aquí depende de cómo creativo eres. Lo que hay que hacer simplemente es dibujar dos círculos concéntricos y así ya tienes el donut. Y en el círculo interior hay que listar tus necesidades básicas.

    Quique (42:31)

    Ehhh

    ¿Hmm?

    Jeroen (42:46)

    que es la salud, las relaciones, propósito, pues, lo que para ti es importante. Nosotros llamamos esto los focos de atención. Y en el exterior, tus aspiraciones, tus objetivos, tus metas. Y por tanto, la última parte es reflexionar sobre cómo pueden satisfacer tus necesidades básicas, que hay que mantenerlas, mientras también persigues tus metas, tus objetivos, pero sin sobrepasar los límites de tu bienestar general.

    Quique (43:15)

    Si el un esto significa que me estás dando permiso para comerme un dunus fondanés tan tarde, ¿verdad?

    Jeroen (43:19)

    para dibujarlo. Primero hay que dibujarlo. Y después si quieres puedes comer una, pero primero hay que dibujar.

    Quique (43:23)

    Ay... Bueno, mí lo que me gusta es que nos has dado una visión mucho más holística y equilibrada para poder mantener todos esos focos de atención, todas esas áreas de nuestra vida.

    Jeroen (43:37)

    Sí, este ha sido el objetivo. Y la última estrategia que tenemos, que queremos compartir hoy es lo que llamamos la práctica del fracaso.

    Quique (43:39)

    vale.

    Aunque suede contraintuitivo, que lo es, y esa es precisamente la razón por la que es tan poderosa. Y es que en nuestra sociedad estamos tan enfocados en evitar el fracaso que perdemos oportunidades valiosas de aprendizaje y crecimiento.

    Jeroen (43:50)

    Uh-huh.

    ya hemos mencionado antes la cultura de fallar rápido en el mundo de startups que nosotros no tenemos tanto

    Quique (44:06)

    cor.

    No, la verdad es que no, porque la idea es que si nos exponemos de manera intencionada a pequeños fracasos, desarrollamos la resiliencia y aprendemos a ver los revés como una parte natural del proceso de crecimiento. Es decir, someternos a situaciones controladas de estrés que hacen que ese concepto de antifragilidad, que también lo tratamos en KENSO, pueda salir a la luz, haciendo que seamos mejores. Si quieres escucharlo, puedes escuchar la reseña de Antifragil, el libro de Nassim Nicholas Taleb

    en el episodio 317, libro muy recomendado, por cierto.

    Jeroen (44:42)

    Te quería preguntar por un ejercicio práctico, pero antes me gustaría compartir una que hemos hecho con la comunidad de KENSO. Es uno de primeros retos que hicimos, el reto de la ducha fría. Que es justo esto, que es un poco de... no es un fracaso, pero sí que es un proceso de crecimiento, porque ahora ya empieza a cambiar un poco la temperatura. En verano es bastante fácil, pero en invierno yo te juro.

    que necesitas mucha resiliencia, mucha fuerza de voluntad para conseguir esto. Pero en este episodio no vamos a hablar de duchas frías porque yo creo que tenemos otro ejercicio práctico para implementar esta estrategia de fallar rápido.

    Quique (45:26)

    Sí, y esta la aprendí de un querido amigo hace ya años y era muy interesante, Jeroen, porque en lo que consiste es en hacer algo que con mucha probabilidad, Jeroen, vayamos a fracasar. Oye, puede ser probar una nueva habilidad, hablar con una persona desconocida que te cruzas por la calle, presentar una idea arriesgada en el trabajo. El objetivo, Jeroen, fíjate, es que no tengamos éxito. O sea...

    No de esa manera tan bestia, El objetivo, en el fondo, es aprender a estar cómodos con la incomodidad del fracaso. Fíjate, ¿qué te parece?

    Jeroen (45:58)

    Uh-huh.

    brillante, brillante, pero difícil de hacer yo creo que no. Intencionalmente fracasar, intencionalmente fracasar.

    Quique (46:10)

    ¡Nanana! ¡Fíjate! Es que ya lo hemos dicho, es contraintuitivo. ¿Pero qué sucede? Que cuanto más Jeroen nos enfrentamos a un fracaso, pero como decíamos antes, ante una situación de estrés controlado, es decir, soy yo quien decido que voy a ir y le voy a saludar a extraño por la calle y le doy los buenos días aunque no me devuelva ni siquiera la mirada. Pero simplemente con ese gesto...

    lo que yo estoy empezando a hacer es entrenar a mi cerebro a entender al fracaso de una manera completamente distinta porque soy yo el que busco esa situación. Y ahí aparece esa paradoja de crecimiento que nosotros, Jeroen, ya vemos, no es un tema lineal, sino que estamos buscando cómo un paso atrás es en realidad un salto hacia adelante disfrazado.

    Jeroen (47:09)

    me recuerdo de un curso de para emprendedores que existí y uno de los ponentes ponía como ejercicio práctico el ejercicio de la pausa cuando salas ahí vas a tomar un café pues en la cafetería pedir 10 céntimos de descuento que es muy probable que no te darán pero tampoco tienes nada que pedir y son 10 céntimos y este te ayuda a aprender vale pues te van a decir que no

    Quique (47:28)

    Mm-hmm.

    Jeroen (47:38)

    por diferentes razones y no pasa nada. Por tanto, intentamos impedir este miedo del fracaso. Efectivamente, vamos aterrizando porque yo creo que esta estrategia realmente nos ayuda a ver cómo podemos aprovechar este pararoja de crecimiento en nuestra vida diaria.

    Quique (47:45)

    Vamos aterrizando, ¿no, Jeroen?

    jajaja

    ¿Qué te parece, Jeroen, nos haces un pequeño resumen de lo hemos visto en el episodio de hoy?

    Jeroen (48:05)

    Sí, sí, sí, siempre va bien este resumen al final porque como siempre hemos cubierto mucho terreno. Algunos puntos claves que hemos visto hoy hemos visto primero la paradoja de crecimiento nos enseña que a veces necesitamos retrasar para avanzar. El crecimiento rara vez es lineal y muchas de mitos sobre productividad del éxito pueden estar impidiéndonos a ver el valor de los aparentes retos esos porque tenemos estas mitas, estas ideas en nuestra cabeza que hemos ya

    desmitificados. El descanso y la reflexión no son lujos, no son lujos, sino son realmente necesarios para un crecimiento sostenible. Es justo en el descanso y momentos de reflexión cuando estás creciendo. Y por eso es más necesario todavía que llenar tus días con tareas y acciones. También hemos visto cómo hay que adaptar una mentalidad de crecimiento para ver estos fracasos como oportunidades de aprendizaje.

    Y hemos visto estrategias como la pausa estratégica, el re encuado positivo y el zoom out para ayudar a aprovechar este paradoja.

    También hemos hablado de nuestro tentempié favorito, Donut, en relación con el crecimiento equilibrado inspirado en esta teoría de Donut de Kate Raworth, que nos permite avanzar de manera más solística y sostenible. Y finalmente hemos hablado de cómo podemos practicar el fracaso o retos de manera intencional para así ayudar a desarrollar resiliencia y adaptabilidad. Y cuando más estamos acostumbrados a fracasar,

    Menos miedo da.

    Quique (49:44)

    Excelente resumen, Jeroen, y calidad también, perdón, manteniendo muy presentes los ejercicios prácticos que hemos compartido. Primero, reflexionar y escribir tres aprendizajes después de cada revés. También hemos visto otro que era tomar una pausa consciente antes de responder a situaciones desafiantes. El tercero era el de practicar el rencuadre positivo de los fracasos diarios. Como decía Jeroen, que ya lo estoy empezando a imaginar en mi cabeza, el crear un donut personal para visualizar un crecimiento equilibrado y el quinto...

    exponernos de manera intencional a pequeños fracasos para desarrollar nuestra capacidad de resiliencia.

    Jeroen (50:22)

    porque como siempre, escuchar un podcast y llevarlo la acción es efectivo y estos ejercicios son herramientas poderosas para aplicar lo que hemos aprendido en nuestra vida diaria. Y para aquellos que quieran profundizar más en este tema, pues recomendaros la lectura de libros que hemos mencionado en este episodio, como El obstáculo es el camino, de Ryan Holiday, hemos visto el libro Mindset, La actitud del éxito, de Carol Dweck y Prosperidad sin crecimiento, de Tim Jackson.

    Quique (50:51)

    Sí señor Jeroen, que son excelentes recomendaciones y yo creo que para nuestro ejercicio final y más importante ¿qué nos propones?

    Jeroen (50:59)

    Pues para nuestro ejercicio final propongo el diario de retrocesos y avances. Y consiste simplemente que durante los próximos dos semanas llevas un diario donde apuntas cada retroceso o cada revés que experimentas. Después de estos retrocesos y reveses, cómo te sientes inicialmente al respecto. Tercera columna, qué oportunidades de crecimiento o aprendizaje puedes identificar en este retroceso.

    y finalmente qué acción concreta puedes tomar para aprovechar esta oportunidad. Y después de dos semanas revise estas entradas, todo lo que tengas apuntado y reflexiona sobre cómo ha cambiado tu perspectiva sobre los retorcesos y el crecimiento.

    Quique (51:44)

    Me encanta este ejercicio, Jeroen. Yo creo que de verdad nos puede ayudar mucho a internalizar y aplicar todo aquello que hemos discutido, que hemos hablado, que hemos compartido durante el día de hoy.

    Jeroen (51:56)

    Perfecto. Antes de despedir, pues queríamos saludar a cuatro amigos Carmen Mireles, Javi, Víctor Azuaje y Javier Cambra, que son cuatro personas que has unido recientemente a KENSO Círculo y que ya están disfrutando de todos los beneficios que ofrece esta comunidad. Como siempre, hay muchos, no voy a mencionarlos todos, destacando que están, por ejemplo, en nuestro grupo de WhatsApp, que tenemos aquí una comunidad superactiva.

    Tampoco demasiado porque tampoco queremos enterrar bajo una avalancha de mensajes, pero cada día hay algo interesante que alguien comparte o le una pregunta que un miembro tiene y después entre todos, legramos diferentes soluciones y así podemos progresar y aprender a todos. Si quieres también unirte a quensocirculo, pues KENSO.es baracirculo.

    Quique (52:46)

    ¡Pues el humo!

    Ahí estamos esperando. que llegamos al final de otro episodio, el 330, y esperamos que estas ideas y estrategias te ayuden a ver tus retrocesos con un nuevo foco en aprovechar esa paradoja del crecimiento en tu vida.

    Jeroen (53:07)

    Sí, y recuerdo el camino hacia el éxito rara vez es una línea recta. A veces lo que parece un desvío es en realidad un atajo hacia ciertas metas.

    Quique (53:16)

    Pues muchísimas gracias a todos y nos despedimos como siempre con un nuevo hábito KENSO. Abraza el retroceso porque es dar un paso gigante hacia el verdadero progreso. Nos vemos pronto.

 

Únete a KENSO Círculo

El club para personas centradas en mejorar su efectividad y vivir más felices.

Un club a tu alcance porque a partir de 1,5€ al mes tendrás acceso prioritario a los episodios del podcast sin publicidad, podrás descargar el superguión para cada episodio, recibirás cada mes un episodio especial donde haremos una reseña sobre un libro de efectividad, puedes participar en KENSO Lab para juntos crear hábitos efectivos, recibirás el newsletter semanal, podrás participar en el grupo de WhatsApp, disfrutarás de descuentos en los servicios de KENSO y de nuestra eterna gratitud por ayudarnos a mejorar.

Otros episodios en el podcast:

Jeroen Sangers

Anfitrión del Canasto. Mentor artesano especializado en la Efectividad 2.0 para personas y equipos de trabajo.

https://jeroensangers.com
Siguiente
Siguiente

El algoritmo de la efectividad: descifra tu código personal para el éxito