Ingeniería del caos personal: la guía definitiva para prosperar en la incertidumbre

Episodio 344

¿Alguna vez te has detenido a pensar que quizás estamos enfocando el caos de manera equivocada? ¿Y si en lugar de ser algo que debemos controlar o eliminar, fuera exactamente lo que necesitamos para crecer?

Hoy vamos a explorar un concepto fascinante: la ingeniería del caos personal. Descubriremos cómo podemos diseñar nuestras vidas para no solo sobrevivir sino prosperar en la incertidumbre. Y lo mejor es que no necesitas ser un experto en gestión del cambio ni un gurú del desarrollo personal para lograrlo.

 

Suscríbete al podcast:

 
 
 

Índice del programa

  • 02:19 Del VUCA al BANI: un nuevo mundo de posibilidades

  • 09:12 Los 3 pilares de la ingeniería del caos personal

  • 18:59 Tu caja de herramientas antifrágil

  • 33:52 De la teoría a la práctica: tu plan personal

  • 43:18 El caos como trampolín

  • 45:46 KENSO Círculo

  • 47:12 ¡Nos escuchamos muy pronto!

 
El caos no es tu enemigo, es tu gimnasio personal para desarrollar fortaleza.
 
 
  • Aviso: el transcriptor a veces no nos entiende, pero vosotros seguro que sí.
    Disculpa, si lees algún error en la transcripción.

    Quique (00:06)

    ¿Alguna vez te has detenido a pensar que quizá estamos enfocando el caos de manera equivocada? ¿Y si en lugar de ser algo que debemos controlar o eliminar, fuera exactamente lo que necesitamos para crecer? Hoy vamos a explorar juntos un concepto fascinante, la ingeniería del caos personal. Vas a descubrir cómo podemos diseñar nuestras vidas para no solo sobrevivir, sino prosperar en la incertidumbre. Y lo mejor...

    es que no necesitas ser experto en gestión del cambio ni guru del desarrollo personal para lograrlo.

    Jeroen (00:40)

    Bienvenidos al nuevo episodio de KENSO el podcast donde descubras cómo vivir con efectividad para ser más feliz. Yo soy Jeroen Sangers, aprendiz en transformar el caos en claridad a través de los datos y los sistemas.

    Quique (00:53)

    Y yo soy Quique Gonzalo, aprendiz en el arte de surfear las olas de la incertidumbre con una sonrisa. Así que vamos a cambiar nuestra creencia, nuestro punto de vista, para ver si desde ahí podemos utilizar al caos como fuerza aliada de nuestros objetivos. Así que, vamos a aprender en el episodio de hoy, Jeroen?

    Jeroen (01:21)

    Pues primero, pues vamos a ver por qué los viejos modelos de gestión de caos ya no funcionan y qué está tomando en su lugar. Vamos a ver las tres pilares fundamentales para desarrollar tu propio antifragilidad personal. Y ya sabes, la antifragilidad es un concepto que a nosotros nos encanta. Competimos, como siempre, herramientas prácticas que podrás empezar a usar hoy mismo para competir la incertidumbre en una ventaja. Vamos a explicarte cómo diseñar experimentos seguros para fortalecer tu capacidad de adaptación y lo más importante.

    Vamos a darte un sistema paso a paso para transformar tu relación con acaos.

    Quique (01:56)

    Pues ya sabes, si alguna vez te has sentido abrumado por el ritmo vertiginoso del cambio especial en el que estamos viviendo en estos momentos de nuestra historia, o si la incertidumbre te genera ansiedad, o si simplemente deseas aprender a prosperar en lugar de solo sobrevivir en estos tiempos turbulentos, yo creo que este episodio es para ti.

    Jeroen (02:19)

    Como siempre, antes de sumergirnos en cómo podemos prosperar la incertidumbre, creo que es importante entender cómo ha evolucionado nuestra comprensión del caos. Durante muchos años hemos estado hablando de un concepto que seguramente alguna vez has escuchado, VUCA o VICA, es un acrónimo que representa un mundo volátil, incierto, complejo y ambiguo.

    Quique (02:43)

    Y vaya que lo hemos mencionado, Jeroen, en este podcast. hecho, recuerdo las primeras veces que estaba en Hewlett Packard, en HP. VUCA era como esa palabra de moda en cada reunión estratégica. Me imagino que todo eso se va modificando y cada vez hay unos acrónimos que funcionan y si los dices parece que estás en la cresta de la ola. Era como si añadir... Estamos en un entorno VUCA...

    pudiera justificar cualquier decisión o cualquier cosa que nos estuviera pasando y de hecho luego nos lo fuimos llevando poco a poco a nuestra vida personal.

    Jeroen (03:18)

    Sí, sí, sí, este me recuerda que en su día yo escribo un artículo interesante sobre por qué deberíamos dejar utilizar esta acrónimo VICO VUCA y dejamos el enlace al artículo en las notas del programa, pero en breve. Básicamente lo que hay que saber es que este concepto de VUCA surge del ámbito militar, especialmente después de la guerra fría, para describir situaciones de batallas extremas.

    Y claro, aplicar este mismo concepto a nuestra día día laboral en tu oficina me pareció una exageración,

    Quique (03:52)

    Es curioso, Jeroen, porque hay veces que ideas, conceptos, estrategias buenas en determinados contextos no tienen por qué funcionar de la misma manera en otros. Lo que sí que es cierto es que, como encontramos esas excusas, los aplicamos en nuestro día a Aunque si pensamos un poquito también después de la pandemia, ya vais todo, a lo mejor no nos parece un poco tan exagerado.

    Jeroen (04:19)

    Irónicamente, la pandemia fue lo que demostró justo que este concepto de VUCA se quedaba corto. Y es aquí donde entra el concepto BANI. Es el segundo acrónimo que sale en la historia de caos. Es un concepto acuñado por Jamais Cascio en el año 2016, pero realmente cobro relevancia en época de COVID en el año 2020. BANI

    describe un mundo que es frágil, en inglés brittle, que genera ansiedad, que es no lineal, la N, y incomprensible. Estos son los cuatro letras de BANI.

    Quique (04:56)

    A mí me gustaría explicarlo con una analogía para que todos podamos tener claros qué significaba un concepto y otro. VUCA era como estar en una montaña rusa. Sabías que habría subidas, otros momentos de bajada, pero al menos podías ver los raíles y hacia dónde te ibas a dirigir. Con el concepto, BANI es como estar en un parque de atracciones donde los raíles de la montaña rusa...

    aparecen y desaparecen mientras estás en movimiento.

    Jeroen (05:28)

    Esto sí que da miedo y es

    una excelente analogía. Y lo interesante es que la ciencia nos está mostrando que esta nueva realidad no tiene por qué ser negativa. Y aquí entra en juego el concepto de antifragilidad introducido por Nasim Taleb. Hemos reseñado su libro en el club de lectura de KENSO Círculo. Pues la antifragilidad sugiere que podemos diseñar sistemas incluyendo nuestras propias vidas.

    que no solo resisten al caos, sino que se fortalecen con él.

    Quique (06:01)

    es someternos a situaciones de estrés controlado. Fijaos lo importante que es esto, porque es darle la vuelta al concepto. Durante muchos años hemos pensado que el estrés era un elemento negativo y ciertamente lo es cuando no está bajo control o cuando no lo aprovechamos a nuestro favor. Pero si utilizamos este concepto de antifragilidad, de someternos a situaciones de estrés controlado que nos ayuden a ampliar nuestra zona de confort, a seguir creciendo,

    a seguir aprendiendo, ya estamos cambiando nuestra mentalidad. Y qué importante es creer para crear. Es decir, así pienso, así actúo. Muchas veces lo decimos en KENSO. Hacemos lo que hacemos porque pensamos lo que pensamos. De hecho, reflexiono sobre mis propios momentos de mayor crecimiento personal y profesional, es curioso porque casi siempre coinciden con periodos de gran incertidumbre o cambio.

    Y no es que yo sea una excepción, sino que conozco a más personas que han pasado por ahí y dependiendo mucho de cómo utilizas esos momentos, te llevan hacia unos lugares o hacia otros.

    Jeroen (07:10)

    De hecho, muchos de nuestros referentes que hemos entrevistado en este podcast mencionan que han pasado por un momento de inflexión y obviamente es algo puesto un periodo de gran incertidumbre. Este cambio es grande. A veces un accidente que han tenido, a veces es un despido o lo que sea. Y por tanto, esto no pasa a todos. Y los estudios recientes en la psicología muestran que las personas que abrazan este incertidumbre suelen tener mejor.

    salud mental y tome mejores decisiones. Va en contra de nuestra intuición inicial de buscar siempre estabilidad y control.

    Quique (07:41)

    A mí, Jeroen, esto me lleva a pensar que quizá muchas veces el problema no es el caos en sí, sino la resistencia que nosotros ofrecemos a ese problema del caos, a esa situación de querer más control o de querer tener absoluta estabilidad en nuestro día día.

    Jeroen (08:01)

    Exactamente, exactamente. Y este nos lleva a un punto crucial. Yo creo que es la diferencia entre ser resiliente, porque también se habla mucho de resiliencia, y ser antifragil. La resiliencia significa que eres capaz de recuperarte de los golpes, que volver al estado original. Pero la antifragilidad significa que mejoras gracias a estos golpes. Saldrás mejor que antes.

    Quique (08:25)

    Esto ahora que estamos en momentos de gripe me hace pensar en el sistema inmunológico que se fortalece cuando nos exponemos a patógenos en dosis adecuadas, cuando nos ponen esa vacuna esa es la idea ¿verdad?

    Jeroen (08:38)

    Sí, precisamente. Y esta es la clave de que llamamos la ingeniería del caos personal, que no se trata de eliminar el incertidumbre de nuestras vidas, sino de diseñar sistemas personales que se beneficien de ella. Es como crear un gimnasio personal donde cada desafío es una oportunidad para fortalecernos.

    Quique (08:57)

    Me ha parecido muy relevante la exposición a estos dos conceptos de VUCA y BANI para saber de dónde partimos y saber hacia dónde nos dirigimos, porque desde experiencias pasadas podemos empezar a predecir, entre comillas, nuestra dirección futura. Así que después de entender mejor este mundo BANI en el que vivimos, yo creo que es hora de hablar de cómo podemos prosperar en él. Y para ello, en KENSO hemos identificado que hay tres pilares fundamentales que forman

    la base de lo que llamamos ingeniería del caos personal. Vamos con el primer pilar.

    Jeroen (09:31)

    Sí, y me gustaría.

    Sí, el primer pilar es la aceptación activa y enfatizo la palabra activa porque no estamos hablando de resignación.

    Quique (09:42)

    De hecho es curioso que lo menciones porque yo creo que es uno de los malentendidos más comunes que puedo ver y es que la gente suele pensar que aceptar el caos significa rendirnos ante él.

    Jeroen (09:57)

    Exacto, exacto. Pero la aceptación activa significa, obviamente, que reconocemos la realidad tal como es, pero manteniendo nuestra capacidad de acción. Y de hecho, en el episodio 97 del podcast hablamos extensamente sobre cómo afrontar la incertidumbre. Y una de las conclusiones clave fue que la aceptación activa es como un judoka que no resiste a la fuerza oponente, sino que lo usa a su favor.

    Quique (10:23)

    Si recuerdo además que cuando leíamos los estudios de Kashdan y Rottenberg demostraban algo interesante sobre esto y es que las personas que practican la aceptación activa muestran niveles más bajos de estrés y mayor capacidad para tomar decisiones efectivas en situaciones de incertidumbre. Fíjate, porque parece contradictorio, pero sin embargo nos da más poder sobre este tipo de situaciones.

    Jeroen (10:53)

    Y esto nos lleva al segundo pilar que es la experimentación consciente. ¿Quieres explicar esto, Quique?

    Quique (11:00)

    Cuando hemos visto en el Pilar 1 la aceptación activa, es entender que nosotros hay cosas que no podemos controlar, pero que nos pueden ayudar nuestra forma y nuestra mentalidad de verlas, es importante que después empecemos a trabajar con una experimentación, en este caso, consciente. Fijaos qué importancia tienen ambos objetivos, ¿no? Activa y consciente. La experimentación consciente es, explicándola de manera básica, convertir tu vida

    en un laboratorio personal. Así, en lugar de ver los cambios como amenazas, los tratamos como experimentos, de tal manera que cada desafío a que nos vamos a enfrentar se convierte en una oportunidad para aprender, para mejorar, para crecer y para llevarnos al siguiente nivel. Pensad siempre en esos ejemplos que habéis trabajado a lo largo de vuestra vida, nivel profesional o a nivel personal. ¿Siempre hemos tenido que pasar por ellos?

    para llegar a los siguientes niveles.

    Jeroen (12:02)

    y este me recuerda al método científico que son varios pasos que los científicos utilizamos y nosotros también podemos aplicar a nuestra vida. Primera, fórmulas y hipótesis. Luego, pruebas algo nuevo. Una vez que probado, observas los resultados. Miras si realmente tu hipótesis era válido o no y depende de los resultados ajustas según lo que has aprendido. Así fácil. Cuatro pasos.

    Quique (12:29)

    Fácil, cuatro pasos, además es algo que hemos hablado en profundidad en KENSO. Creo recordar en el episodio 117 estaba viendo así rápidamente esos siete pasos para mejorar nuestro sistema de productividad porque es algo que en especial Jeroen lo ha compartido, funciona. Así que método científico tenedlo en cuenta. Porque lo importante es poder mantener los experimentos pequeños y manejables. Es decir...

    No estamos trabajando con la bomba nuclear. No necesitamos revolucionar toda nuestra vida de hoy para mañana, de golpe pasar del blanco al negro. En mi caso, yo he estado probando desde que nació mi hijo diferentes rutinas matutinas durante una semana cada una hasta que ido viendo que me ha funcionado, que no, y la combinación entre ellas. Lo que sucede, y lo más interesante,

    es que incluso los experimentos que salieron mal me enseñaron algo sobre mí mismo. Y de aquí ya saco aprendizajes, que no es solo lo que sí me funciona, sino entender mejor qué aspectos no, de que hará poder tenerlos en cuenta más adelante.

    Jeroen (13:39)

    Y la clave, yo creo que está también en documentar estos experimentos para después recordar a qué va. Porque tal como decía Taleb en su investigación sobre la antifragilidad, necesitamos un sistema para aprender de la volatilidad.

    Quique (13:42)

    correcto.

    Y eso hila perfectamente con el tercer pilar, es esa adaptabilidad estratégica. Es decir, no buscamos solo ser flexibles, sino ser estratégicamente flexibles. Y esta es la clave, lo habéis visto, en cómo enfocamos cada uno de los pilares. En el primer caso, estábamos hablando de aceptación activa, en el segundo de experimentación consciente y ahora...

    vamos a ir a ese tercer pilar en el que vamos a ver de qué manera podemos utilizar esta adaptabilidad estratégica.

    Jeroen (14:31)

    Y creo que es un concepto fascinante y también otra vez respaldado por estudios. En este caso, Crum y sus colegas que han demostrado que las personas que ven el estrés como una herramienta para el crecimiento en lugar de un problema, pues tienden a tratarse mejor en situaciones cambiantes.

    Quique (14:48)

    En el fondo, es tener un propósito claro y ser flexibles en cómo llegamos a él. Es decir, es un GPS, el destino está fijo, lo que sucede es que la ruta puede cambiar o variar según las condiciones que nos podamos encontrar. Climatológicas, tráfico o que a lo mejor nos apetece coger una salida para ver un lugar maravilloso. Pero seguimos teniendo muy claro cuál es el destino al que nos dirigimos y esa adaptabilidad.

    nos da vida. Es donde podemos utilizar también nuestro lado creativo, nuestro lado amarillo de no sentirnos encorsetados, sino de sabiendo que tenemos un rumbo, poder aprovechar elegir la ruta que mejor nos conviene con factores. Ya puedan ser externos que no dependen de mí, que no controlo, como pueden ser las condiciones del tráfico, la lluvia u otros a nivel interno que sí que controlo, como es que quiero disfrutar de un paisaje que hay en el camino.

    Jeroen (15:44)

    me gusta mucho esta analogía que has hecho Quique del GPS y hablando de condiciones cambiantes, a mirar cómo estas tres pilares funcionan juntos, qué te parece?

    Quique (15:55)

    Cuando estábamos preparando el guión, recordé que estabas ahí con tu guitarrita, que tenías ahí tus dudas de tus devoluciones, que sí, sí, que sí, no... pues imagina como en el caso de Jeroen, que estás aprendiendo a un instrumento, la guitarra, La aceptación activa nos ayuda a recordar nuestro nivel actual que tenemos, pero sin sentirnos frustrados. Es decir...

    Yo sé qué nivel puedo tener ahora mismo tocando la guitarra y eso me ayuda a saber dónde me encuentro. El segundo pilar, que es la experimentación consciente, pues nos permite probar diferentes métodos de práctica. Oye, ¿qué funciona más? Aprendiendo con profesores, aprendiendo por mi cuenta, viendo vídeos, yendo a una academia, estudiando las canciones que más me gustan para así estar motivados. Vamos probando, vamos experimentando aquellas cosas que nos van dando un feedback.

    respecto a cómo se ensamblan mejor a nuestro alrededor como sistema. Y por último, la adaptabilidad estratégica nos permite usar nuestro enfoque según las cosas que mejoran funcionado. Oye, yo sé que cuando llego de trabajar, un ratito de poder tocar la guitarra y seguir aprendiendo me ayuda a desconectar de lo profesional y a entrar en mi vida personal. Y además, me siento bien porque hago un esfuerzo consciente en lugar de tirarme al sillón.

    en seguir creciendo, seguir aprendiendo y además veo que ya toco los primeros acordes de esa canción que me gustaban tanto. Así que Jeroen, aquí lo tienes por si quieres volver con la guitarra.

    Jeroen (17:29)

    tres

    Es interesante porque estos tres pilares también tienen respaldo científico. Hay investigaciones, en este caso hemos encontrado uno de Piff y sus colegas, que muestran que las personas que integran estos tres elementos tienden a prosperar en situaciones de alta incertidumbre, por tanto, los va mejor. Tienen esta antifragilidad que estamos buscando.

    Quique (17:53)

    Y lo mejor es que estos pilares se refuerzan de manera mutua. Es decir, cuanto más practiques la aceptación activa, más comodidad te vas a sentir al experimentar. Y cuanto más experimentes, más vas a desarrollar tu capacidad de adaptabilidad.

    Jeroen (18:11)

    Y este me recuerda a un concepto de la teoría de sistemas, es la retroalimentación positiva, porque cada pilar fortaleza a los otros, creando así un ciclo virtuoso.

    Quique (18:23)

    Correcto, un vortex, un vortex virtuoso, Jeroen. Eso es. Y lo importante al final es que cualquiera puede comenzar utilizando uno de los tres pilares porque no es que haya un orden correcto. Para nosotros en KENSO, la clave es que tú puedas empezar y permitirte que el sistema lo desarrolles de manera natural, que veas cómo fluye, cómo se va adaptando.

    Jeroen (18:25)

    un vortex que se va haciendo grande,

    Quique (18:52)

    en qué lugar este puede costar más o menos, pero que entiendas que tiene que centrarse en ti. Entonces, ahora que hemos visto los tres pilares, es importante que encuentres las herramientas prácticas que te ayuden a llevarlo, que tengas esas cajas de herramientas antifragil. Así que, Jeroen, tú siempre dices que una herramienta es tan buena como el sistema en el que se integra. Cada vez que te pido una nueva aplicación, me contesta lo mismo.

    Así que no le pidáis por aplicaciones porque os va a soltar esta frase, que yo creo que la tiene ahí como un atajo de teclado,

    Jeroen (19:27)

    Un fermento así guardado ya. Exacto. Y por eso me gustaba empezar con una herramienta que ya tratamos en profundidad en el episodio 296, que es la matriz de las tres zonas de control, de influencia y de adaptación, que es una herramienta que nos ayuda a gestionar nuestra energía de manera más efectiva en entornos caóticos.

    Quique (19:47)

    Para mí es una de las grandes herramientas que desarrollamos en KENSO y me parece tremendamente potente porque es una herramienta muy visual. que Jeroen, para aquellos que a lo mejor todavía no han escuchado el episodio 296, ¿podrías darnos una pincelada sobre estas tres zonas de control, influencia y adaptación?

    Jeroen (20:11)

    Sí, pues como he dicho, es muy visual, por tanto describirlo en un podcast es complicado, pero imagínate tres círculos concéntricos. En el centro, el círculo más pequeño, está tu zona de control. Aquí, dentro de esta zona, encuentras las cosas sobre las que tienes control directo, que son tus hábitos, por ejemplo, tus respuestas emocionales, tus decisiones diarias, todo lo que te vende únicamente de ti.

    Quique (20:37)

    Interesante. Fíjate, porque esta parte a mí me parece muy importante. Porque en este círculo, en este círculo, yo creo que una de las cosas que nos encontramos es que muchas veces nos gustaría mantener todo en nuestra vida ahí. Y, Jeroen, ahí entran pocas cosas o muchas cosas antes de pasar al siguiente círculo.

    Jeroen (20:39)

    el

    Como he dicho antes, es el círculo más pequeño que tenemos, que aquí caben poquitas cosas, que hay pocas, pero yo creo que es suficiente para controlar tu vida.

    Quique (21:11)

    Así que, importante. Saber que aquí es donde nos gustaría que estuvieran todas las cosas, pero entended que la mayoría de las cosas de nuestra vida diaria, sea profesional o personal, se van a escapar porque no depende de 100 % de nosotros. El siguiente círculo, zona de influencia.

    Jeroen (21:28)

    Exacto. Y aquí están las cosas que no controles directamente, pero sobre las que puedes tener cierto impacto. Que son tus relaciones, algunos aspectos de tu trabajo, los proyectos en que participas, que no depende todo de ti, pero tú puedes pedir a tu gente en tu entorno que hacen una cosa para ti, que ellos puedan decidir hacerlo o no, pero al menos tú puedes intentarlo. Puedes intentar influenciar.

    Quique (21:50)

    Vamos,

    yo creo que tengo un ejemplo clarísimo. Cuando yo intento llevar a Yago a dormir, está en mi zona de influencia, ¿verdad? Cuando le cuento sus cuentos favoritos y le canto su canción, está en mi zona de influencia. Pero luego que se duerma, no depende única y exclusivamente de mí, ¿verdad?

    Jeroen (22:08)

    Y te gustaría llevarlo a tu zona de control, ¿no?

    Quique (22:11)

    Efectivamente, pero

    aquí está lo que hablábamos al principio, que yo creo que es esa parte de aceptar, de aceptar, de aceptación, ¿no? Que estas cosas no dependen única e exclusivamente de uno mismo. Pero sí, me gustaría poderlo controlar, pero prefiero aceptar que no, no depende únicamente de mí. Y con esto vamos hacia el tercero de nuestros círculos, la tercera de nuestras zonas.

    Jeroen (22:38)

    Sí, la zona de adaptación, el círculo exterior. Y aquí está todo lo que está completamente fuera de tu control. El clima, la economía global, las decisiones de otros, etcétera, etcétera, etcétera. La clave aquí no es intentar controlar estas cosas porque no puedes, sino desear estrategias para adaptarte a ellas. No vamos a expandir mucho sobre los tres círculos porque otra vez tenemos todo un episodio sobre este tema.

    Quique (23:00)

    jajaja

    Jeroen (23:07)

    296 dejamos el enlace en las notas del programa si te interesa esta herramienta. Pero yo creo que en temas de incertidumbre y caos yo creo que son una de las herramientas principales que podemos presentar.

    Quique (23:21)

    Sí, yo creo que además es tremendamente útil porque de manera visual puedes entender. Tú dibujas estos círculos concéntricos, el más pequeño zona de control, el más grande zona de adaptación, y si quieres, con postito o ir escribiendo, oye, en mi relación personal, qué depende de mí y qué no depende de mí. En este proyecto en el que estoy ahora metido, qué depende de mí, qué depende de otras cosas con los demás, qué dependen de otros y no depende de mí. Y te da una claridad de saber dónde te puedes centrar y para nosotros...

    El objetivo es que tanto como puedas intentes bajar o a la zona de control o a la zona de influencia todo lo que esté en tu mano. Por ejemplo, siempre lo digo, mi objetivo no puede ser que Yago se duerma cuando yo le llevo a dormir porque no depende de mí. Mi objetivo es generar, por así decirlo, un hábito de salud higiénica a la hora de dormir con Yago que le permita saber qué patrones se van a dar antes de ir a dormir y que todo esto le ayude

    a que cada vez lo hagas antes. Lo estoy consiguiendo, y ero un ojo, Lo estoy consiguiendo para que veas que KENSO también sirve cuando uno tiene niños. Hay algo también que es muy importante y que de hecho lo hemos ido dejando como pequeñas semillas en los capítulos, a veces sin hacer una referencia directa hacia ello, pero hoy quizás sí que vamos a compartir de manera explícita con vosotros una segunda herramienta.

    Jeroen (24:22)

    ¿Huh?

    Quique (24:46)

    que nosotros la llamamos el diario de aprendizajes. Y antes de que nadie se asuste, no estoy hablando de escribir páginas y páginas sobre tus sentimientos, no, eso está muy bien, y es una cosa que tratamos en el tema del journaling, sino simplemente entender mucho mejor el por qué hacemos lo que hacemos. Durante años hemos buscado una manera de poder aprender de manera sistemática de aquellas situaciones más caóticas.

    Hemos probado todo tipo de métodos hasta que gracias al aprendizaje conseguimos desarrollar lo que nosotros llamamos el método 4R. Registro, reflexión, reencuadre y respuesta. Y en el fondo es una... imaginad un cuadrado, ¿vale? Cada una de las R es un lado, un ángulo de ese cuadrado y es mantener una conversación estructurada contigo mismo que no te va a llevar más de 5 o 10 minutos.

    Pongo un poco el ejemplo para que veáis cómo funciona. Empezamos con el registro. Con la R de registro de aquí es pensar a notar aquellos hechos que han sucedido como un periodista. Vamos a intentar hacerlo. Como un periodista vamos a decir que sea un periodista objetivo. Vamos a contestar a qué pasó exactamente, cuándo sucedió, quiénes estaban involucrados. No vamos a juzgar.

    No vamos a hacer interpretaciones, solo los hechos de manera natural. Por ejemplo, reunión de proyecto cancelada a última hora, el cliente no se presentó, el equipo esperó 15 minutos en la sala. Datos, hechos, lado muy azul. Segunda R, la reflexión, cómo reaccionamos. Es decir, que sentimos...

    qué pasó por nuestro cuerpo, por nuestra mente, qué emociones, sensaciones pudimos percibir. Y aquí ya sí que podemos ser más objetivos. Me sentí frustrado, me sentí con una preocupación porque mi primer instinto, mi primera respuesta fue el coger el teléfono y mandarle al cliente un mensaje duro.

    porque estábamos allí varias personas esperando en esa reunión y que no apareciera. Aquí lo que hacemos es esa parte de aceptación desde nuestro lado más verde. Después vamos a pasar al reencuadre, que es el enfoque amarillo, es donde vamos a empezar a ver cómo la magia empieza a suceder, porque nos vamos a forzar a buscar diferentes perspectivas. Oye...

    Quizá el que no se haya presentado me haya provocado un malestar porque no nos avisó. Pero voy a empezar a dar otras oportunidades. ¿Qué otras interpretaciones son posibles? ¿Qué oportunidades podría esconder en esta situación? Oye, quizá el cliente está sobrecargado y esta podría ser una oportunidad para replantear cómo hacemos las reuniones. O quizá ahora mismo mi cliente sabe que yo estoy enfadado, enojado con él o con ella.

    y espera que mi primera reacción sea una reacción un poco de cabreo, oye, si en vez de cabreo me muestro comprensible. Fijaos cómo le doy la vuelta con este enfoque amarillo más creativo para poder empezar a encontrar ese punto en común que me sirva para darle la vuelta a la perspectiva. ¿Y qué vamos a hacer? Vamos a terminar con el lado rojo, vamos a ir con la respuesta. Es preguntarnos qué vamos a hacer ahora.

    ¿Qué vamos a hacer diferente la próxima vez? ¿Qué aprendizaje me llevo? ¿Por qué aquí convertimos toda esa experiencia en acción? Oye, pues puede ser que, por un lado, voy a establecer un protocolo de confirmación de reuniones y mantener un plan B productivo para el tiempo reservado por si se cancela a última hora. O ahora mismo lo que voy a hacer de cara al cliente es llamarle, preguntarle cómo se encuentra, que no se preocupe, que entiendo cuál puede haber sido su situación y que desde ahí...

    Si quiere, me acerco a sus oficinas, me pongo a su disposición. Fijaos cómo ha cambiado la perspectiva de un mosqueo monumental que me lo guiso y me lo como y me lo llevo a mis espaldas a darle la vuelta a una situación que no tiene por qué gustarnos, pero estamos encontrando una perspectiva diferente hacia una reacción. Aquí ya tenéis cómo funcionan esas cuatro R's de registro, reflexión, reencuadre y respuesta.

    Jeroen (29:29)

    Y me gusta especialmente como este método del 4R transforma las situaciones problemáticas en aprendizajes concretos que realmente hacemos, pasamos del, como he dicho, del enfado a tomar acción, a aprender, a mejorar. Aquí volvemos otra vez en somos antifragiles porque salemos en lugar de perder tiempo y quedarnos con nuestras emociones, salemos fortalecidos porque tenemos ya un plan de acción para que este vuelva a ocurrir.

    Quique (29:59)

    Exacto, exacto. Porque lo más importante es la consistencia. Hace poco estábamos hablando acerca de la importancia de desarrollar ese hábito. Así que es mejor hacer esto durante cinco minutos todos los días que una reflexión profunda una vez al mes. Porque con el tiempo vas a empezar a descubrir patrones que te ayuden a navegar mejor el caos. Y algo que hemos descubierto es que este método funciona igual de bien para los éxitos que para los fracasos.

    De hecho, a veces, yo creo que bastantes, aprendemos más de las cosas que salen sorprendentemente bien de las que salen mal.

    Jeroen (30:39)

    Y con eso ya pasamos a la tercera herramienta que queremos presentarles y es el método de escenarios múltiples. Hemos desarrollado una plantilla que facilita mucho su implementación y esta plantilla le llamamos el GPS del caos. Y la idea de esta herramienta es sencilla pero muy poderosa. En lugar de intentar predecir exactamente qué va a pasar, vamos a desarrollar tres rutas paralelas. Es como tener un GPS que no solo te da la ruta más rápida,

    sino también rutas alternativas por si hay problemas. La primera ruta que tu GPS de acá os te presenta es la ruta optimista. Imagínate que todo saldrá mejor de lo que esperado. ¿Qué harías? Pues aquí planificas qué harías si las cosas van incluso mejor. Mucha gente se olvide de prepararse para el éxito. Preparamos por lo que esperamos, preparamos a veces por las cosas que no van bien. Y si va mejor que quiera.

    Pues este éxito a veces puede ser tan desafiante como fracaso. La segunda ruta es tu ruta realista. Es el plan para el escenario más probable. Es justamente el plan que haces, obviamente, que pensabas, vale, yo creo que va a pasar esto y por tanto este sería mi plan. Basándome en la información que tengo, pregúntate qué es lo que probablemente sucederá. Y este es tu camino base. Y finalmente existe la ruta resiliente.

    Ya sabes de qué va, cómo puedes seguir avanzando incluso si las cosas se complican, que no es un plan de emergencia, sino simplemente una ruta alternativa completamente valida. Y lo importante, lo crucial, es que para cada ruta tu identificas tres elementos. Primero, los recursos que necesitarás. Segundo, los obstáculos potenciales y obviamente sus soluciones. Y finalmente los indicadores de progreso. Por ejemplo.

    Si estás considerando un cambio de carrera necesitas diferentes recursos para cada escenario, contactos de la nueva industria para la ruta optimista, una formación adicional para la realista y quizás un colchón financiero para la resiliente. Son diferentes recursos, depende de cuál es el día que tomas.

    Quique (32:51)

    Ya tenemos unos cuantos lugares desde donde pensar y rutas que recorrer. Me gusta que al final, en estas tres herramientas, que ya las puedas ver como un kit de supervivencia para este mundo, que las puedas utilizar dependiendo de tus necesidades. La matriz te ayuda a enfocar tu energía, el diario te ayuda a aprender y los escenarios te ayudan a prepararte. Lo mejor es que todo junto...

    es un método que te ayuda a reducir esa ansiedad porque sabes que ya estás con la preparación necesaria para cualquier cosa que suceda. No es un tema de predecir el futuro, no tenemos una bola de cristal. Es estar preparados para diferentes escenarios posibles en el futuro. Ese es el enfoque desde el que vamos a trabajar. Así que...

    Vamos a llevarlo esto de la teoría a la práctica, Para que cada uno nos llevemos un plan personal, Jeroen.

    Jeroen (33:52)

    Claro, claro, porque hasta ahora hemos visto los conceptos al inicio, después hemos visto las tres herramientas y ahora esta es la parte más importante para mí, es poner las manos a la obra.

    Quique (34:02)

    Pues me gustaría empezar con algo que muchas veces pasamos por alto y es evaluar nuestra relación actual con el caos y con la incertidumbre.

    Jeroen (34:11)

    Sí, y yo creo que es un punto importante porque los estudios de Jackson muestran que la manera que percibimos la incertidumbre tiene un impacto directo en cómo la manejamos.

    Quique (34:20)

    Así que a ti que nos estás escuchando, te propongo empezar con una auto evaluación sencilla. En una escala de 1 al 10, ¿cómo te sientes cuando las cosas no van según lo planeado? ¿Cuál es tu primer instinto? ¿Luchar? ¿Huir? ¿Adaptarte?

    Jeroen (34:42)

    Sí, también es importante identificar tus patrones actuales. Por ejemplo, cuando surge un cambio inesperado, ¿tiendes a sobreplanificar como yo? O quizás te paralizas, ¿no? Antes has mencionado la importancia de los experimentos seguros. Quique, ¿cómo podemos empezar a implementar los experimentos seguros?

    Quique (35:02)

    Sencillo, porque aquí es donde la teoría se convierte en acción. Y después de años trabajando en desarrollo personal, hemos descubierto que la clave está en los micro experimentos de caos. La idea es sencilla, como decía al principio, en lugar de esperar a que el caos nos encuentre, vamos a ir a por él. Vamos a crear una pequeña dosis controlada de incertidumbre en nuestra vida. Es como construir un gimnasio personal

    para desarrollar tu músculo de la adaptación, de la adaptabilidad. Porque tú en el gimnasio no comienzas levantando pesas de 100 kilos, ¿verdad? ¿A qué no? Comenzamos con algo manejable y poco a poco vamos aumentando la carga de manera gradual. Pues, ¿sabéis qué? Que con el caos podemos entrenar de la misma forma. Nosotros siempre comenzamos con...

    Podemos llamarlo la hora del caos. Y es un bloque de 60 minutos en tu agenda donde te comprometes a realizar algo completamente diferente a tu rutina normal. No tiene por qué ser algo grande o drástico. Por ejemplo, si siempre comes en el mismo sitio, prueba un restaurante nuevo. Si siempre trabajas en el mismo espacio, muévete a un lugar diferente. Eso va a ayudar ya tu cerebro a decir que algo está cambiando.

    Es una pequeña introducción al caos. Luego piensa en el sí estratégico. es que una vez a la semana, cuando surge una oportunidad que de por sí tu rechazarías porque está fuera de tu zona de confort, di que sí. Puede ser tan simple como aceptar hablar en una reunión cuando normalmente preferirías estar en silencio. Puede ser por una actividad que siempre te dado curiosidad pero nunca te has atrevido.

    Puede ser quedar con unos amigos el fin de semana a hacer un plan diferente o simplemente probar a que alguna de tus rutinas o hábitos personales los cambies de momento o de hora. Y después, prueba las conexiones improbables. Cada semana busca una conversación con alguien de otro equipo, de otro departamento, de otra área completamente diferente a la tuya.

    Es increíble cómo estas conversaciones pueden darte perspectivas completamente nuevas sobre problemas que llevas tiempo intentando resolver. Esto es lo que nos va ayudar a sentirnos mucho mejor. Entonces, desde ahí, lo importante es ir documentando cómo respondes a estos cambios. No solo qué funcionó, no solo qué no funcionó, sino cómo te sientes durante el proceso. Es decir, qué cosas están sorprendidos.

    si te resultó más o menos sencillo el adaptarte ante tú lo que esperabas y quizá el consejo que desde mi punto de vista personal pueda ser más importante es que celebres los fracasos. Cada vez que algo no salga como esperabas es una oportunidad de oro para aprender sobre ti y sobre cómo manejas la incertidumbre y sobre cómo vuelves a levantarte para saber que el crecimiento

    viene sobre todos los aprendizajes que hemos generado y construido de los fracasos y también de las cosas que han sido éxitos. Así que si quieres conseguir objetivos, recuerda que habrá éxitos y también fracasos.

    Jeroen (38:40)

    Me parece muy fascinante cómo estos pequeños experimentos que has compartido, por el impacto tan grande en nuestra capacidad de adaptación,

    Quique (38:47)

    Sí, sí, de hecho aquí es donde encontramos ese elemento en el cual yo considero que también es muy importante y es el de que tú tengas sistemas de apoyo y retroalimentación. Porque transformar tu relación con el caos no es algo que yo te recomendaría que hicieras solo. Ya puede ser tu pareja, tu familia, tus amigos, tu grupo con los que sales a correr o con los que vas a hacer deporte o con los que tocas música o con los que vas a clase de danza de yoga.

    ¿Es mejor todo esto siempre hacerlo en equipo?

    Jeroen (39:20)

    Sí, y este encaje con la investigación de Piff que mencionaba antes, que también en el mismo informe explica que las personas que mejor manejan el incentivo y el suelen tener redes de apoyo sólidas. Y esto es algo que me apasiona especialmente. Y por eso aquí en nuestro plan de acción me gustaría compartir el marco de los cuatro círculos de apoyo, que son simplemente cuatro grupos de personas que puedes tener a tu entorno, que puedes tener disponible para

    Quique (39:31)

    Uhum.

    Jeroen (39:47)

    darte este apoyo que necesitas en estas épocas de incertidumbre. El primer círculo es tu espejo personal. Necesitas a alguien que te conoce tan bien que puede señalarte tus puntos ciegos. Alguien que cuando dices estoy bien sabe exactamente cuando no lo estás. Ya sabes de quién estoy hablando. Todos tenemos. Espero que todo mundo tenemos una persona de espejo que pueda hacer espejo personal.

    Y este círculo de espejo personal es fundamental porque en momentos de cabo a veces perdemos perspectiva sobre nuestro propio comportamiento.

    El segundo círculo es el círculo que son estas personas que yo llamo los compañeros de aprendizaje. A diferencia del espejo personal, este es alguien que está exactamente en la misma viaje que tú, que hace exactamente lo mismo que tú, está en la misma situación. Y es como tener un compañero en el gimnasio, que os motiváis mutuamente, compartís victorias y derrotas y, lo más importante, normalizáis el proceso de aprendizaje. Entonces, el tercer círculo es tu red de experiencia.

    que estas son personas que ya han navegado en situaciones similares a que tú te enfrentes, que van por delante de ti. No necesitas hablar con ellos cada semana, pero son invaluable cuando necesitas orientación específica. Y, por ejemplo, si estás considerando un cambio de carrera, alguien que ha hecho un transición similar puede ahorrarte meses de prueba de error. Y tampoco yo creo que tampoco es necesario que estas personas lo conoces en persona. A veces aquí los libros pueden ayudar mucho porque hay muchos libros de gente que

    han pasado por donde has estado, o cursos y te pueden enseñar los pasos porque ellos han atravesado. Y finalmente, el último grupo de personas está en el círculo de innovación, que son personas que están en campos completamente diferentes al tuyo. Este para mí es mi círculo favorito porque te trae perspectivas que nunca habrías considerado, que puedes hablar con un artista, un científico, un deportista.

    y cada uno de ellos ve el mundo de una manera única y ese es oro cuando intentas navegar a caos.

    Quique (41:53)

    Quizá, Jeroen, ahora la gente pueda entender mejor por qué en el podcast de KENSO nunca hemos entrevistado a expertos en productividad. gracias a este círculo de innovación lo que nosotros buscamos es cómo personas ajenas completamente a este mundo, a veces de manera consciente o inconsciente, han conseguido ser personas efectivas desde la ciencia, desde la cocina...

    desde el deporte y cómo aprendemos una manera diferente a la hora de ver la vida. Eso sí, probablemente te preguntas ahora y cómo podemos mantener estos círculos activos. Pues la clave está en la reproducidad y en la regularidad. Por ejemplo, con tu espejo personal podrías tener una conversación mensual que tengas ya preparada, estructurada en tu calendario. ¿Con tu compañero de aprendizaje? Oye, pues...

    esas conversaciones más informales cada semana porque os veis en el gimnasio, os veis en clase... Todo esto se conecta perfectamente con los ciclos de revisión que mencionábamos.

    Jeroen (43:03)

    Y esta es una parte crucial que mucha gente pasa por alto porque como una persona azul que siempre está pensando en sistemas, yo digo que un sistema sin retroalimentación es como un coche sin tablero. No sabes si está ganando sin gasolina hasta que te hagas tirado, no?

    Quique (43:18)

    Ahí estamos, ahí estamos. No nos vamos a quedar tirados. Más bien, lo que hemos hecho hoy es darnos cuenta que el caos podemos utilizarlo como trampolín. Y ahora que llegamos al final de este viaje por la ingeniería del caos personal, sí me gustaría compartir contigo algo que me ha quedado meridianamente claro después de esta conversación, y es que el caos no es el enemigo que creíamos. Intentar...

    Eliminar toda incertidumbre posible, en el fondo, es como intentar construir muros cada vez más altos contra las olas del cambio. Aunque hoy hemos descubierto una manera diferente de enfrentarnos a estas situaciones de caos. Hemos aprendido que el mundo ha evolucionado del concepto VUCA, al BANI y más importante aún, hemos visto que podemos desarrollar nuestra habilidad de antifragilidad personal.

    porque no buscamos resistir al caos, sino de utilizarlo como combustible para nuestro crecimiento.

    Jeroen (44:26)

    Y para terminar ya resumimos los puntos clave para nuestros oyentes. Primero, la aceptación inactiva que hemos visto no es resignación, es el primer paso para usar el caos a tu favor. ¿Cómo lo hacemos? Pues una cosa que podemos hacer son los micro-experimentos, que son tu gimnasio personal para desarrollar esta adaptabilidad que estamos buscando. También aplica la adaptabilidad estratégica para mantener así tu propósito claro mientras ajustas el camino.

    el destino queda igual, pero el camino cambia. Hemos visto las tres zonas, el zona de control, zona de influencia, zona de adaptación, que son una herramienta para ayudar a gestionar tu energía y saber qué podéis controlar y qué no. Y finalmente, la última cosa que hemos visto es el diario de aprendizaje y el método de los escenarios, son herramientas prácticas para navegar este incertidumbre en tu día a día.

    Quique (45:17)

    Todo ello, eso sí, no hace falta que sea a la vez, se puede empezar a aplicar desde hoy mismo. Simplemente si empiezas con un pequeño paso y continúas de manera consistente, ya habrás comenzado a convertir ese caos en energía y trampolín de tu vida. Así que, importante ya sabéis, es escuchar el podcast y aún más llevarlo a la acción, que es lo que nos hace efectivos. Y...

    Los miembros de KENSO Círculo pueden descargar la hoja resumen de este episodio desde nuestra plataforma. Y de hecho, tú también quieres tener acceso, ya sabes que en KENSO.es barra circulo puedes convertirte en miembro de nuestra comunidad, que esta semana estábamos hablando acerca de aquellas películas que nos han cambiado la vida. Vamos a reseñar ya el último libro que hemos leído y vamos a empezar con uno nuevo. Vamos a lanzar ya el...

    el experimento en KENSO lab de este mes y sobre todo es un lugar donde aprender, colaborar y apoyarnos juntos en este viaje de la efectividad personal y profesional. Si quieres ver de todos los beneficios que puedes adquirir KENSO.es barra círculo. Importante que con tu gratitud estás apoyando a este podcast. Y hoy vamos a darle las gracias a Salvador Pérez, Sergio Lebrón,

    Manuel, Ana María Llaurado, Rafa Martín, Pepe, Beatriz Nervión, Claudia, Sandra, Borja de Miguel, Frank, Rafael Cabrera, Manuel Valladares, Tina Carrascal y Fátima Cortel. Nuevos mecenas, nuevos compañeros que están ya en KENSO círculo y aprendiendo con ellos. Muchísimas gracias a todos vosotros.

    Jeroen (47:08)

    Sí, muchas gracias a todos estos, porque cada día disfrutamos mucho de que en su círculo. Quique, para terminar, ¿algún consejo final para quienes están empezando con esto de navegar por la incertidumbre?

    Quique (47:19)

    Pues mira, Jeroen, ¿tú ya sabes lo que pasó ayer? ¿Qué? ¿Cómo deciroslo? Ya que os habéis quedado hasta el final os lo contamos. Ayer hicimos nuestra primera entrevista presencial y el invitado fue Nach. Pero hicimos y pusimos algo que tiene mucho que ver con este episodio y es empezar en pequeño pero empezar ya. No necesitamos revolucionar nuestra vida todo de golpe, sino...

    Jeroen (47:23)

    Sí.

    Quique (47:48)

    Vamos a elegir uno de esos mico-experimentos que hemos comentado y probarlo durante una semana. Y recuerda que el objetivo no es para nada eliminar el caos de nuestra vida, sino desarrollar la capacidad de prosperar junto con él, aprovechar su energía, aprender a surfear porque no podemos controlar las olas, pero sí puedes aprender a surfearlas.

    Jeroen (48:10)

    Me encanta esta analogía de surf.

    Quique (48:12)

    Pues con esto llegamos al Hábito KENSO del episodio de hoy, es que el caos no es tu enemigo, es tu gimnasio personal para desarrollar fortaleza. Nos escuchamos pronto.

    Jeroen (48:23)

    Chao.

 

Únete a KENSO Círculo

El club para personas centradas en mejorar su efectividad y vivir más felices.

Un club a tu alcance porque a partir de 1,5€ al mes tendrás acceso prioritario a los episodios del podcast sin publicidad, podrás descargar el superguión para cada episodio, recibirás cada mes un episodio especial donde haremos una reseña sobre un libro de efectividad, puedes participar en KENSO Lab para juntos crear hábitos efectivos, recibirás el newsletter semanal, podrás participar en el grupo de WhatsApp, disfrutarás de descuentos en los servicios de KENSO y de nuestra eterna gratitud por ayudarnos a mejorar.

Otros episodios en el podcast:

Jeroen Sangers

Anfitrión del Canasto. Mentor artesano especializado en la Efectividad 2.0 para personas y equipos de trabajo.

https://jeroensangers.com
Siguiente
Siguiente

Cómo ser constante incluso cuando la vida se pone difícil