El método sándwich: la nueva forma de generar ideas brillantes
Episodio 345
¿Alguna vez te has encontrado en una reunión donde todo el mundo asiente con la cabeza, pero nadie aporta ideas nuevas? ¿O quizás has vivido esa sensación de tener una idea brillante, pero mientras esperas tu turno para hablar, la emoción se desvanece y terminas guardándotela para ti?
En el episodio de hoy vamos a revelar por qué las sesiones tradicionales de lluvia de ideas a menudo no funcionan, y más importante aún, vamos a compartir un método práctico y efectivo para superarlo.
Suscríbete al podcast:
Índice del programa
02:31 La evolución del brainstorming: del mito a la realidad
04:47 Problemas del brainstorming tradicional
08:19 La importancia del tiempo de incubación
11:10 Los colores del brainstorming: una sinfonía de talentos
16:37 El método «sándwich»: el arte de combinar lo mejor de dos mundos
20:09 La Importancia de la Incubación y la Colaboración
21:59 El proceso de integración de ideas
23:08 Herramientas y técnicas para cada fase
29:18 Recomendaciones para implementar el método Sandwich
36:58 De la inspiración a la acción
40:14 ¡Nos escuchamos muy pronto!
Recursos mencionados
Applied Imagination de Alex Osborn | Amazon
Reseña: Hyperfocus de Chris Bailey | KENSO Círculo
The effect of group participation on brainstorming effectiveness for two industrial samples | Applied Psychology
Does Brainstorming Promote Cohesiveness? How the Rules of Brainstorming Mirror Symbolic Convergence | Communication Reports
Episodio 301: Mapas mentales: aprende a crear el árbol de tu pensamiento | KENSO
Episodio 5: El artesano de la innovación con Humberto Matas | KENSO
Episodio 341: Cultiva tu Palabra del Año: guía práctica para transformar intenciones en realidad | KENSO
Niksen: el arte de ser más efectivo al no hacer nada | YouTube
Formación para empresas | KENSO
Cursos online | KENSO
Coaching personal | KENSO
Y la música de KENSO gratis para Podcasts y YouTube | Uppbeat
-
Aviso: el transcriptor a veces no nos entiende, pero vosotros seguro que sí.
Disculpa, si lees algún error en la transcripción.Quique (00:06)
¿Alguna vez te has encontrado en una reunión donde todo el mundo asiente sin aportar ideas nuevas? O quizá quieres llevar tu palabra del año al siguiente nivel de una manera más creativa. Es fascinante pensar en la lluvia de ideas o el brainstorming. Sin embargo, se ha demostrado que esta técnica tan popular produce menos ideas y de menor calidad. Hoy vas a aprender una técnica con menos rimbombancia, la técnica del sándwich, pero que te ayuda a generar mejores ideas.
Jeroen (00:36)
Bienvenidos al nuevo episodio de Kenzo, el podcast donde descubrirás cómo vivir con efectividad para ser más feliz. Yo soy Jeroen Sangers, aprendiz en el arte de organizar mis ideas.
Quique (00:46)
Y yo soy Quique Gonzalo, aprendiz en el arte de crear espacios donde las ideas florezcan con libertad.
Jeroen (00:55)
Muy bien, pues como ya lo has dejado caer un poco en la introducción en el episodio hoy vamos a revelar por qué las sesiones tradicionales de este lluvia de ideas a menudo no funcionan y más importante aún vamos a compartir este método de sándwich en un método práctico y efectivo para superarlo.
Quique (01:11)
Y este método del sándwich, tan sencillo que no lo vas a olvidar, es una forma de combinar lo mejor del trabajo individual con la magia de la colaboración grupal.
Jeroen (01:25)
y por tanto, te quedas con nosotros durante estos... no sabemos cuánto va a durar, pero yo me imagino unos 40 minutos, pues descubrirás por qué las reglas tradicionales de la lluvia de ideas pueden estar limitando tu creatividad. Vamos a ver cómo diferentes personalidades, ya sabes, nos gustan los colores, pues cómo estas diferentes personalidades pueden brillar en el proceso creativo y vamos a compartir una estructura práctica y probada para obtener mejores resultados en tus sesiones de generación de ideas.
Quique (01:56)
Y lo mejor es que estas técnicas funcionan tanto si estás trabajando solo en un proyecto personal como si estás liderando un equipo dentro de la empresa.
Jeroen (02:06)
Y de hecho, si aplicas lo que vas a aprender hoy, notarás un cambio inmediato en la calidad y la cantidad de ideas que generas, tanto tú como tu equipo.
Quique (02:15)
Y cuando decimos equipo, decimos familia, decimos amigos... Así que ponte en un lugar cómodo, toma papel y lápiz si quieres y prepárate para descubrir una nueva forma de liberar tu creatividad y la de las personas que te rodean.
Jeroen (02:18)
Mm-hmm.
Pero antes de todo esto, vamos a viajar al tiempo porque me gustaría siempre, cada tema que abordamos en este podcast, saber de dónde viene. Y en este caso, imagínate que estamos en el año 1938. La gran depresión americana todavía resuena en memoria colectiva y el mundo está a borde de muy grandes cambios. Ellos todavía no saben. Nosotros ya sabemos qué ha pasado los años después de este momento. En medio de todo esto.
Un publicitario llamado Alex Osborn se da cuenta de algo fascinante. Que cuando sus empleados se sienten libres para compartir ideas, sin miedo a ser juzgados, surgen soluciones increíbles.
Quique (03:14)
Curioso o no tanto. Lo que sí que es importante es que Osborn creó la técnica de lluvia de ideas o como quizás nos hayan dicho por ahí, ese brainstorming y lo creó casi por accidente porque lo que buscaba era una manera de liberar la creatividad de su equipo y fíjate cómo esa idea ha viajado por el tiempo hasta convertirse en una de las técnicas más populares en el mundo empresarial.
Jeroen (03:40)
Exacto y lo interesante es que Osborn estableció cuatro reglas que todavía hoy mucha gente considera sagradas. Primero, no juzgar las ideas que se le llevan a la mesa. Segundo, buscar cantidad de ideas sobre calidad. Tercero, construir sobre las ideas de otros y último, fomentar las ideas más locas posibles.
Quique (04:05)
Entonces Jeroen entiendo que aquí no aplica esa vez que yo fui a una reunión y nos dijo nuestro jefe bueno hoy vamos a hacer un brainstorming de esos que os gustan pero a mi manera rapidito y sin decir gilipolleces creo que aquí se saltó alguna de las reglas sagradas
Jeroen (04:19)
Y es que día 8.
sí sí sabías que venías
con este ejemplo porque ya se explicado alguna vez en el podcast
Quique (04:28)
En los talleres, sí,
Lo importante al final es que la ciencia nos ha enseñado que no todo es tan sencillo como parece. Así que yo creo que será muy interesante si compartimos con todos vosotros qué nos dicen las investigaciones más recientes acerca de estas técnicas.
Jeroen (04:47)
Sí, y es fascinante porque estos estudios han descubierto algo que parece contradictorio. Cuando hacemos una lluvia de ideas en grupo, generalmente producimos menos ideas y de menor calidad que si la misma cantidad de personas trabajara de forma individual.
Quique (05:04)
es lo que podemos considerar como la paradoja de la lluvia de ideas. ¿Sabéis qué me parece incluso más interesante? Que esto no significa que la lluvia de ideas sea mala, sino que necesitamos repensar cómo la hacemos, porque ha pasado casi un siglo desde su invención.
Jeroen (05:25)
Investigando este tema, hemos encontrado que los estudios científicos han identificado tres problemas principales que limitan la efectividad de la lluvia de ideas tradicionales.
Quique (05:35)
Vamos a conocerlos, vamos a ver cuáles son esos tres grandes problemas.
Jeroen (05:39)
Vale, muy fácil. El primero es lo que los investigadores llaman el bloqueo productivo. Como solo una persona puede hablar a la vez, el resto tiene que esperar su turno. Y claro, mientras esperan, suelen olvidar o descartar sus ideas. tanto, en lugar de sacarlo inmediatamente de nuestra cabeza, escuchamos lo que está diciendo el otro y seguimos un poco la conversa y en este camino se pierden muchas ideas.
Quique (06:05)
Fíjate que interesante que al final se llame bloqueo productivo porque una de las técnicas que nosotros abogamos más a menudo es que en cuanto te viene algo a la cabeza lo saques de ella, lo saques de tu cerebro para guardarlo en el sitio apropiado. Claro, tú estás en la reunión tienes una idea brillante pero mientras estoy esperando a que termine de hablar lo demás o bien la olvido o empiezo a dudar si realmente es buena o no entonces ya no levanto la mano.
o con lo que está diciendo la otra persona, conversación nos lleva a otro lugar, con lo cual ya no tiene sentido el que yo aporte esa idea, con lo cual el bloqueo productivo, primero de los grandes problemas.
Jeroen (06:41)
El segundo problema es lo que le llamamos la holgazanería social. Simplemente cuando trabajamos en grupo, de forma inconsciente, no digo que hacemos a propósito, pero de forma inconsciente tendemos a esforzarnos menos que cuando trabajamos solos. Si tengo que hacerlo solo, pues no tengo excusas, tengo que hacerlo. Estoy en grupo, tal vez mi subconsciente está pensando, espera un momento, un momento, a ver si Quique me hace el trabajo.
Quique (07:08)
Correcto, al final es buscar en los demás esa responsabilidad que a veces cuando yo soy aquí el único que voy a estar presente, soy el que tengo que salir. Como cuando estás jugando al fútbol, ¿no? Pues todos esperan que sea el compañero el que vaya corriendo detrás de ese balón. Pues aquí lo mismo, esa holgazanería social, que como ha dicho Yerune, simplemente que a veces hay que entenderlo. Cuando estamos con los demás preferimos arroparnos en el esfuerzo colectivo por encima del esfuerzo individual.
Jeroen (07:38)
Y tercer problema es el miedo a la evaluación. Y esto es curioso porque aunque la regla básica sea que no juzgamos las ideas, la realidad es que siempre estamos evoluando internamente las ideas de los demás. No podemos evitarlo.
Quique (07:42)
ahem ahem ahem
Y como somos conscientes de que nosotros juzgamos las ideas de otros, asumimos que los demás también están juzgando nuestras ideas. Aunque no veamos que lo expresen en voz alta ni nos lo hagan saber, pero siempre estamos pensando, este otro está pensando esto. Aunque esté luego con su cabeza divagando en cualquier otro tema. Pero ahí ya es nuestro cerebro límbico en el que entra jugar.
Jeroen (08:19)
Así es. Y hay algo más que nosotros hemos aprendido gracias a la investigación sobre la creatividad. Es que las mejores ideas necesitan tiempo de incubación o de percolar, como a mí me gustaría decirlo, ¿no? Como el café. Que es un proceso inconsciente que no tiene lugar durante una sesión grupal. A veces, simplemente hay que dejar reposar las ideas para que realmente se tomen forma.
Quique (08:44)
esos momentos donde, manera consciente, no estamos buscando la idea y, sin embargo, aparece. Esos momentos en los que estamos paseando o haciendo deporte o simplemente dándonos una ducha por las mañanas y aparece esa gran conexión con la idea que buscábamos.
Jeroen (09:00)
el
Quique (09:01)
Esto me recuerda
a ese vídeo que tenemos en el canal de YouTube sobre Niksen, sea, arte holandés de no hacer nada. Y también a otro que si queréis podéis escuchar porque fue, yo creo, un gran libro que reseñamos que es Hyperfocus de Chris Bailey. Así que si queréis, ahí podéis encontrar información porque hablábamos de un concepto que es scatterfocus. ¿Cuáles eran los beneficios?
Jeroen (09:17)
Uh-huh.
Quique (09:29)
de dejar que la mente divague. Scatterfocus es simplemente dejar un momento de divagación de manera consciente de nuestra mente para que encuentre otros caminos que de primeras no son por los que nosotros estamos diciendo mira, mira, vete por ahí.
Jeroen (09:45)
Sí, y toda esta investigación nos lleva a un nuevo paradigma en la generación de ideas. Ya no se trata de elegir entre el trabajo individual o grupal, sino de que hay que encontrar el equilibrio perfecto en ambos. Es como una danza donde cada paso tiene su momento.
Quique (10:01)
De hecho, los estudios recientes sugieren algo que mí me llama poderosamente la atención y es que los mejores resultados se obtienen cuando combinamos fases de trabajo individual con momentos de colaboración estructurada.
Jeroen (10:17)
Y eso no es solo teoría, hay las empresas más innovadoras del mundo, aquí está Google, está Ideo, están adoptando estos enfoques híbridos. Están descubriendo que la clave no está en hacer más sesiones de lube y de ideas, sino en diseñarlas de manera más inteligente.
Quique (10:35)
De hecho es fascinante ver cómo hemos pasado de ver esas estructuras rígidas de las que antes hablábamos de Osborn en su comienzo a tener un entendimiento más matizado de la creatividad grupal. Y lo mejor es que ahora tenemos las herramientas para hacer que nuestras soluciones creativas funcionen mejor.
Jeroen (10:58)
Sí, precisamente por eso hoy queremos compartir con vosotros, oyentes, el método Sandwich, que incorpora todos estos aprendizajes en un formato práctico y muy fácil de implementar.
Quique (11:10)
Y antes de comenzar con los detalles de este método, ¿qué os parece si exploramos cómo las diferentes personalidades van a formar parte de este proceso creativo? Porque ya lo sabéis, cada uno hace las cosas a su manera, hacemos lo que hacemos porque pensamos lo que pensamos. Por eso es importante entender cómo piensan los demás. Porque no todos pensamos ni creamos de la misma manera.
Jeroen (11:37)
Sí, y por tanto vamos a hablar de los famosos cuatro colores y si quieres conocer tu perfil, tu color, ¿Quique, donde podemos encontrarlo?
Quique (11:47)
kenso.es barra círculo apúntate a ser patrón de KENSO porque apenas desde un par de euritos al mes puedes acceder a muchos beneficios entre otros poder descubrir tu perfil productivo con el test de los colores
Jeroen (12:05)
Muy bien, vamos al lío. Imagínate que estás organizando una escena con amigos y cada persona tiene su forma única de contribuir. Que probablemente hay algunos que son expertos planificando el menú, otros tienen un don especial para crear el ambiente y otros brillan improvisando soluciones cuando algo no sale según lo previsto.
Quique (12:25)
Porque esto es exactamente lo mismo que sucede en una sesión de lluvia de ideas y es que cada personalidad aporta su toque especial. Y esto es algo que podemos entender mejor a través de los colores.
Jeroen (12:41)
Sí, exacto. Y lo fascinante es ver cómo cada color tiene sus propios superpoderes cuando se trata de generar ideas. ¿Qué te parece, Quique? ¿Exploramos las colores uno uno?
Quique (12:52)
Vamos a comenzar con ese color amarillo, ese color que representa la energía, el optimismo, la innovación, la creatividad.
Jeroen (13:02)
Sí, es el color por efecto específicamente hecho para hacer luvias de ideas y generar ideas, Porque estas personas con esta preferencia amarilla son como fuegos artificiales que iluminen el cielo con mil ideas diferentes, que son expertas en generar posibilidades y ver conexiones que otros no ven. Y además su entusiasmo es contagioso y puede inspirar al grupo entero.
Quique (13:27)
Y aunque a veces necesitan ayuda para mantener el foco, es como si tuvieran tantas ideas que les cuesta poder organizarlas. Ellos prefieren seguir lanzándolas encima de la mesa.
Jeroen (13:43)
Sí, exactamente. Y aquí es donde entran las personas con preferencia azul, que son como los arquitectos del pensamiento, estructurados, analíticos y con una capacidad extraordinaria para evaluar las ideas de manera objetiva.
Quique (13:57)
De hecho, las personas azules son expertas en hacer las preguntas precisas que ayuden a refinar las ideas. Aunque a veces puedan sonar demasiado críticas porque las hacen pronto y a nosotros nos gustaría como buenos amarillos seguir expandiéndonos, es importante que entendamos que para los azules están, por así decirlo, generando las estructuras para que nuestras ideas se conviertan en realidad.
Jeroen (14:22)
Y por este conflicto entre el azul y el amarillo es tan importante también que contar con el color verde en las sesiones. Porque las personas con preferencia verde son como el pegamento que mantiene unido al grupo, que son pacientes, que saben escuchar y tienen un don especial para construir sobre las ideas de otros.
Quique (14:39)
Y oye, no olvidemos el color rojo porque aporta el impulso hacia la acción. Es decir, está muy bien tener las ideas, pero no se pueden quedar en el infinito del limbo. Y para eso las personas rojas lo que hacen es ser catalizadores. Ayudan al grupo a convertirlas en realidad tomando decisiones y planes concretos.
Jeroen (15:05)
Sí, lo interesante es que cada color, como hemos visto, tiene algo valioso que aportar en cada fase del proceso creativo. Por ejemplo, la fase inicial de generación de ideas, el amarillo puede brillar con su creatividad desbordante.
Quique (15:17)
Correcto. Y vemos que, por ejemplo, en la fase de evaluación, el color azul puede ayudarnos a analizar la viabilidad de cada propuesta. El verde nos va asegurar que consideremos el impacto en todas las personas involucradas, en el equipo, en las consecuencias, el medio y en largo plazo, y el rojo nos va llevar a la acción, a tomar decisiones enfocadas en alcanzar los objetivos.
Jeroen (15:41)
Y aquí está la clava. No se trata de que cada persona se limita a su color preferido, sino de reconocer que todos tenemos un poco de cada color. Y es como una paleta que podemos usar según lo que necesite en cada momento. Este para mí es muy importante.
Quique (15:54)
Y esto,
que nos lleva algo fundamental y es la importancia de poder crear un espacio seguro donde cada persona se sienta cómoda expresándose desde cualquier color en cualquier momento.
Jeroen (16:09)
Y por eso el método Sandwich que vamos a compartir ahora funciona también porque da espacio tanto para el trabajo individual, donde cada uno puede usar sus colores preferidos, como para la colaboración, donde los colores se mezclan y crean algo nuevo.
Quique (16:25)
como una orquesta, es una sinfonía. Cada instrumento tiene su momento de brillar aunque la verdadera magia sucede cuando todos tocan juntos de manera armónica.
Jeroen (16:37)
Me encanta este metáfora del orchestra. Y hablando de tocar juntos en armonía, ¿qué te parece si entramos ya en los detalles de cómo funciona exactamente este método sandwich?
Quique (16:47)
Me parece genial y además yo creo que vamos a hacer algo más, y es cómo lo podemos unir para que nos ayude con la palabra del año que hemos decidido utilizar durante este 2025. Yo creo que tú que estás al otro lado, estás listo, estás lista para descubrir cómo puedes aprovechar toda esta diversidad de talentos en tus propias iniciativas a la hora de generar ideas. Así que, una pregunta.
¿Sabes que tiene en común un buen sandwich con una sesión efectiva de generación de ideas?
Bueno, pues a mí que me encantan los sándwiches es saber combinar los ingredientes correctos en el orden adecuado. Porque incluso aquellos sándwiches que de primeras suenan mal, como el de mantequilla con nocilla, perdón, mantequilla con Nesquick o colacao, veo que algunas caras seguro que ahora mismo están abriendo los ojos y otros están retrotrayendo a su infancia, funcionan porque es el orden correcto de cada uno de los elementos. Así que eso es lo que vamos a hacer.
Jeroen (17:33)
mmm
Muy bien, igual que un sandwich tiene capas, nuestro método también las tiene. Cada uno cumple con una función específica y todas juntas creen algo extraordinario. Esta es la gracia de este método,
Quique (18:03)
Así que vamos con la primera capa. Y en la primera capa, cuando piensas en el sándwich, piensa en ese momento de reflexión individual. Es como ese tiempo de manera tranquila, por la mañana, cuando tu mente consideres que está más fresca y además te puedes permitir pensar con claridad. A lo mejor para unos es el primer momento del día a levantarse, otros al dar un paseo, otros de camino al trabajo.
o puede ser que sea a última hora de la noche justo antes de irte dormir. Lo importante es que sea tu momento donde tu mente esté preparada para poder pensar con claridad.
Jeroen (18:46)
Y es importante recordar por qué empezamos con esta fase individual. Como vimos antes, cuando trabajamos solos no tenemos que preocuparnos por el juicio de los demás. Podemos explorar ideas más arriesgadas y seguir nuestros propios caminos de pensamiento sin sentirnos juzgados.
Quique (19:04)
Y es ese momento donde cada persona puede brillar a su manera. Los más analíticos pueden profundizar en los detalles, los más creativos pueden dejar volar su imaginación, cada uno a su ritmo y con su propio estilo.
Jeroen (19:20)
Y lo crucial es dar tiempo suficiente para esta fase. No hablamos de cinco minutos rápidos antes de reunión, esta persona que has mencionado, Quique. No. Si no, permitir que las ideas maduran, que percolan. Puede ser un día entero, incluso varios días antes de una sesión grupal. Eso sí, que cada persona tiene que comprometerse de tomar este tiempo para hacer el trabajo.
Quique (19:42)
Y aquí viene un aspecto fundamental y es que las mejores ideas no suelen ser las primeras que se nos ocurren. KENSO no fue el primer nombre que se nos ocurrió. Cada vez que pensamos en títulos para el episodio escribimos al menos 10 o 15 porque sabemos que de primeras no vamos a encontrar probablemente las mejores ideas.
Jeroen (19:52)
Exacto.
No
Exactamente. Y por eso es tan importante dar ese tiempo de incubación a la primera fase individual. Y luego viene la segunda capa de nuestro sandwich, el momento de colaboración grupal.
Quique (20:20)
Y esta es la parte jugosa. En la primera parte venía el pan, ahora viene el relleno. Y es donde sucede la magia de la interacción. Eso sí, de una manera específica. Aunque parezca que esto es improvisado, las mejores ideas suceden cuando detrás hay una estructura preparada. Vamos a ver cómo es.
Jeroen (20:43)
Sí, efectivamente, pero la clave está en cómo estructuramos esta fase. No será una discusión libre donde todos hablan a la vez porque ya sabemos que no funciona, sino vamos a seguir un proceso organizado donde cada idea recibe la atención que se merece.
Quique (20:57)
Y para ello lo que vamos a hacer es compartir las ideas que cada persona ha desarrollado en la fase individual. Y aquí un detalle de suma importancia. Primero se comparten todas las ideas sin evaluarlas ni discutirlas, simplemente compartir las ideas de todo el mundo.
Jeroen (21:20)
Esto es como poner los ingredientes sobre la mesa antes de empezar a cocinar. Y solo después de que todas las estén visibles, empezamos a construir sobre ellas.
Quique (21:31)
Y es fascinante porque vais a comprobar como una idea que parecía simple puede llegar a transformarse cuando otras personas aportan su perspectiva. Es como si cada idea fuera una semilla que con el cuidado adecuado del resto del grupo se convierte en algo mucho más grande.
Jeroen (21:49)
Pero no nos quedamos aquí. La tercera capa de Sandwich es igual de importante. Pero volvemos al trabajo individual para procesar todo lo que ha surgido del grupo.
Quique (21:59)
Y este, curiosamente, es uno de esos pasos que mucha gente se salta, aunque es fundamental. Y es el momento de integración, donde cada persona puede reflexionar sobre las ideas que han surgido y desarrollarlas aún más para, como decía aquel, llevarlas un paso más lejos.
Jeroen (22:20)
y es precisamente en esta fase donde suelen surgir las mejores ideas. Ahora tenemos la riqueza de la discusión global pero también el espacio para procesarlo a nuestro propio ritmo.
Quique (22:31)
Es como cuando salimos de una reunión que, oye, ha sido inspiradora y necesitamos un momento a solas para poder ordenar nuestros pensamientos y ver cómo aplicar todo lo que hemos aprendido.
Jeroen (22:44)
Y aquí está la belleza del este pato de sandwich. Respecte tantos momentos de reflexión y rol como los de creatividad colectiva. Y es como una danza entre el silencio y el diálogo, entre la introspección y la colaboración.
Quique (22:59)
Y hablando de colaboración, ¿qué te parece si compartimos algunas herramientas prácticas que puedan ayudar a nuestros oyentes a implementar este método?
Jeroen (23:08)
Sí, Ya sabes que a nosotros nos gusta la cocina y no sé si te has fijado en cómo los mejores chefs no sólo conocen las recetas sino también saben exactamente qué utensilios usar en cada momento. Pues lo mismo con... sucede con este método de sándwich, ¿no? Cada fase requiere sus propias herramientas.
Quique (23:26)
Y lo bonito es que estas herramientas pueden ser tan sencillas como un lápiz y un papel, o tan sofisticadas como una pizarra digital colaborativa. Lo importante es elegir las que mejor se adapten a tu equipo y situación.
Jeroen (23:41)
Empezamos por la primera fase, el momento de reflexión individual. Quique, ¿te recuerdas del episodio 301? Que hemos hablado de un elemento espectacular que son los mapas mentales.
Quique (23:51)
Bueno, quizá no recuerde que era el 301, pero los mapas mentales sí, porque yo creo que son una herramienta perfecta para esta fase. Nos permiten explorar ideas de forma orgánica, siguiendo el flujo natural de nuestro pensamiento. De hecho, lo utilizamos cuando hacemos las reseñas de los libros en KENSO círculo. Es como crear el árbol geológico de tus ideas.
Jeroen (24:17)
Y lo interesante es que puedes empezar con una pregunta en el centro, como ¿cómo podríamos mejorar la experiencia de nuestros clientes? Y después dejar que las ideas brotan como ramas.
Quique (24:27)
De hecho, a mí también me gusta mucho la técnica de las notas rápidas, el tomar los post-its y simplemente darnos diez minutos para escribir todas las ideas que se te ocurran una por una en cada nota, sin filtros, sin juicios, a lo bestia, a llenar, como si tuvieras que acabar con el taco de notas adhesivas.
Jeroen (24:47)
un ejercicio contrarreloj que es como hacer una lluvia personal de ideas, Y aquí hay un truco que pocos conocen. Si crees que ya no tienes más ideas, espera dos minutos más, porque a menudo las ideas más originales surgen justo cuando pensamos que ya no os queda nada.
Quique (24:50)
Correcto.
Y yo creo que esto además me recordaba bastante a cuando sales a correr y piensas que ya no puedes más. Pero si aguantas un poco descubres que todavía te quedaba más energía de la que creías.
Jeroen (25:20)
Así es. Pasamos a la fase grupal. Una herramienta que funciona especialmente bien es el mapa mental, pero en este caso, con partido. De hecho, muchas plataformas digitales ahora permiten que varias personas trabajen al mismo mapa simultáneamente.
Quique (25:35)
Y si eres como yo y prefieres algo más tradicional, pues simplemente una pizarra grande dividida en secciones para que cada persona pueda pegar sus notas en su sección y luego, como un museo de ideas, todos pasemos observando cuáles han sido las propuestas de los demás.
Jeroen (25:53)
Lo importante es que cada idea tenga su momento de brillar y por eso me gusta establecer turnos de presentación donde cada persona tiene tres minutos para computar sus mejores ideas.
Quique (26:04)
Y aquí viene algo crucial. La forma de tomar notas durante la fase grupal es algo básico porque esas notas van a ser el combustible para la tercera fase, la de reflexión final.
Jeroen (26:18)
Exacto, exacto. Y una técnica que funciona muy bien es lo que llamamos captura activa. Pues mientras escuchas las ideas de otras, no solo las anotas, sino que añadas un símbolo que indica qué te hace pensar esa idea.
Quique (26:32)
Correcto. mi caso, por ejemplo, yo utilizo un rayo para las ideas que me han resultado inspiradoras. Un signo de más para aquellas que creo que podría expandir. O un asterisco para las que me gustaría combinar con mis propias ideas. Entonces, de manera visual, ya puedo tener toda la información de un solo vistazo.
Jeroen (26:53)
Y para la fase final de reflexión individual, una herramienta poderosa es la matriz de combinación. Simplemente tomas las ideas más prometedoras y exploras cómo podrían combinarse entre sí.
Quique (27:07)
Es fascinante simplemente como a veces la combinación de dos ideas aparentemente no relacionadas pueden dar lugar a algo completamente innovador.
Jeroen (27:19)
Y no olvidemos de las herramientas digitales. Hay herramientas digitales específicamente hechas para este método Sandwich. Por ejemplo, Candor es una aplicación web gratuita que se adopta perfectamente en nuestro método.
Quique (27:33)
Y se adapta también porque tiene dos modos de trabajo que coinciden exactamente con nuestras fases. Primero puedes trabajar de forma individual para generar ideas y luego pasas a una fase de evaluación grupal donde el equipo puede discutir y votar las diferentes aportaciones. Y lo mejor es que puedes configurar la primera fase como anónima. Y así eliminamos ese miedo a la evaluación del que hablábamos antes. decir, yo puedo colgar una idea...
y que la gente no sepa que la ha escrito Quique. Entonces no sabe si la escrito Quique o el listo de la clase. Lo importante es que eso me hace sentir más cómodo para aportar más ideas.
Jeroen (28:09)
Sí.
Recuerdo que hace unos años hemos utilizado este herramienta de Candor para idear ideas para un título de un curso pero claro como somos dos este anonimato no existe. No es igual, yo sabía cuáles eran míos y por tanto... Para equipos que busquen algo más completo está una otra aplicación que se llama Group Map.
Quique (28:24)
No existía, no era igual.
Jeroen (28:36)
que es algo similar a un candor, pero en este caso ofrece plantillas predefinidas para diferentes tipos de sesiones creativas. Puedes utilizar, por ejemplo, para evaluar beneficios y desventajas de una solución, o incluso para crear mapas mentales colaborativas. Por tanto, tú metes la plantilla y vas colgando tus notas ashesivas digitales sobre esta plantilla, con diferentes zonas para organizar tus ideas.
Quique (29:01)
que ya sabéis que en KENSO siempre decimos que la mejora herramienta sigue siendo aquella con la que el equipo se sienta más cómodo. A veces un simple documento compartido puede ser más efectivo que esa plataforma sofisticada que nos están recomendando.
Jeroen (29:18)
Y hablando de efectividad, ¿te parece que compartimos algunas recomendaciones finales para que nuestros oyentes puedan poner todo esto en práctica?
Quique (29:25)
Venga, vamos a ello. Y como os decíamos, en el episodio 341 hablamos de nuestra palabra del año en lugar de los buenos propósitos. Y una cosa que me ha volado la cabeza en positivo es la cantidad de personas que han escrito contándonos y compartiendo sus palabras, cuántos patrones en el chat de WhatsApp han compartido sus palabras. Pero no es solo eso. Alguno de los invitados que pronto va aparecer en el podcast...
también tiene su palabra. O sea, que esto es brutal como ha funcionado. Entonces hemos dicho, ¿cómo podemos unir este episodio con el episodio de la palabra? Pues vamos a hacerlo de una manera que sea potente, sencilla, para que podáis con vuestra palabra utilizar también esta técnica del sándwich. Así que, ¿por dónde comenzamos?
Jeroen (29:59)
Mm-hmm.
Pues aquí es donde entra la primera capa de nuestro sandwich, el momento de reflexión individual. Es un espacio sagrado y ya sabes dónde te conectas profundamente con esta palabra que has elegido.
Quique (30:28)
Venga, pues vamos a poner como ejemplo la palabra confianza. Si me pongo yo delante, que si recordáis yo tenía silencio y confianza como buen verde, mi lado verde, pues en lugar de una tuve que elegir dos. Me encuentro bien sabiendo que ha habido otros verdes que han elegido también dos. Pues aquí estamos en ese momento del explorador. Simplemente cogemos un papel en blanco y vamos a empezar a explorar ese concepto de confianza desde diferentes ángulos.
Jeroen (30:58)
podrías empezar escribiendo situaciones donde te gustaría tener más confianza, por ejemplo, en los reuniones de trabajo, en conversaciones con personas nuevas o a tomar decisiones importantes, pero hazte esta lista de situaciones donde te gustaría tener más confianza.
Quique (31:14)
Entonces ya exploramos desde diferentes ángulos y algo que es fundamental es poner cara al miedo, enfrentarnos a nuestros miedos. Así que yo voy a explorar también mis miedos y me voy a preguntar cosas como qué me impide confiar. Quizá malas experiencias del pasado o pueden ser preocupaciones sobre el futuro, pero voy a encarar mis potenciales miedos para que la confianza sepa que estoy dispuesto a dar un salto y un cambio.
de verdad.
Jeroen (31:44)
Y no nos quedemos con el miedo, pensamos en nuestras fortalezas. Por tanto, Quique, ¿en qué situaciones ya estás mostrando confianza de forma natural? ¿O qué te haces sentir seguro? Son otras preguntas que te puedes hacer en esta primera fase individual.
Quique (31:54)
mmm
Entonces exploramos desde un ángulo que, como hablábamos al principio, nos aporta seguridad porque es entender en qué soy fuerte dentro de la confianza y qué espacios tengo mayores inseguridades y ahora tengo una balanza mucho más realista de mi confianza. Lo crucial es que no juzguemos aquello que escribamos. Simplemente es un momento de honestidad, de hacer una lluvia de ideas con nosotros mismos y en este momento todo es válido.
Con esto ya tenemos la primera parte. Ahora vamos a pasar a la segunda parte, es ese relleno del sándwich.
Jeroen (32:36)
Efectivamente, y esta es la parte más estructurada, es donde vamos a organizar todas estas ideas que surgieron en la primera fase.
Quique (32:44)
Así que imagina que tienes todas esas notas sobre la confianza esparcida sobre la mesa. Pues ahora ha llegado el momento de crear categorías.
Jeroen (32:55)
Por ejemplo, podrías organizar tus observaciones en tres grupos. Áreas de oportunidad, que son las situaciones donde quieres desarrollar más confianza. Recursos disponibles, que serían herramientas y fortalezas que ya tienes. Y finalmente obstáculos a superar, tus miedos, tus limitaciones que has identificado.
Quique (33:14)
Y aquí es donde van a comenzar a aparecer patrones. Tal vez notes que tu palabra del año, en este caso mi confianza, es más fuerte en entornos informales, pero se debilita en situaciones profesionales donde tengo que hablar desde un punto de vista más técnico, por ejemplo.
Jeroen (33:34)
Tal vez descubras que confías más en los demás cuando tienes tiempo para conocerlos, pero te cuestan interacciones rápidas.
Quique (33:41)
Esta fase, en cierto modo, es como armar un puzzle. Vamos a ir conectando las piezas para empezar a ver la imagen completa, la imagen que vamos a ver con nuestra tercera etapa, cerrar el sandwich.
Jeroen (33:56)
Sí, la fase final es donde pasamos de la comprensión a la acción, que es el momento de crear un plan concreto.
Quique (34:05)
Y para cada área que identificaste, lo que vamos a hacer es crear lo que llamamos un micro experimento de tu palabra. Pues en este caso vamos a crear un micro experimento de confianza.
Jeroen (34:18)
Por ejemplo, Quique, si has identificado que te cuesta confiar en reuniones de trabajo, ¿podrías diseñar este experimento? La situación sería la próxima reunión de equipo. ¿Qué vas a hacer? ¿Cuál es esta microacción que has definido? Pues, por ejemplo, compartir una idea sin sobre-explicarla. ¿Cuándo vas a hacerlo? Pues en los primeros 15 minutos de la reunión. ¿Y cómo sabes que lo has conseguido? ¿Cuál es el indicador? Pues simplemente, después de la reunión te preguntas,
¿Cómo te sentiste? ¿Qué pasó?
Quique (34:49)
Como veis, un micro experimento. Vamos a proponeros otro para que lo veáis si queremos desarrollar, por ejemplo, confianza en mis decisiones. La situación, pues decisiones del día a La microacción a experimentar, pues tomar una decisión en menos de un minuto. Que yo con mi lado verde para decidir hasta qué pasta de dientes me compro puedo hacer un análisis de mercado yendo a la OCU y vendiendo reseñas durante días y días. Pues voy a tomar una decisión en menos de un minuto.
la frecuencia, el tiempo del que hablaba Jeroen, pues una vez al día. Y el registro que voy a seguir, esa medición, es anotar qué decisiones he tomado y cuál ha sido su resultado.
Jeroen (35:32)
Esto es un buen ejemplo de cómo transformar tu palabra al año a través de este método sandwich. Ahora viene la parte más importante Poner todo en marcha. Recomendamos empezar con una semana de experimentos.
Quique (35:48)
Así que cada mañana revisa tu plan y elige un micro experimento para ese día. Si puede ser relacionado con tu palabra del año, mejor que mejor, porque vas a estar avanzando en ella y hacia ella.
Jeroen (36:02)
Sí, al final del día pues tomo cinco minutos para reflexionar. ¿Qué funcionó? ¿Qué no? ¿Qué aprendiste?
Quique (36:10)
y celebra cada pequeño avance. ¿Compartiste una idea en la reunión? ¡Un exitazo! ¿Tomaste una decisión rápida para generarte más confianza en menos de un minuto con tu pasta de dientes? ¡Otro exitazo!
Jeroen (36:24)
Y después de una semana haciendo este microexperimentos vuelves a la segunda fase para reorganizar tus aprendizajes y diseñar nuevos experimentos.
Quique (36:33)
como una espiral ascendente, porque cada vez que completas el ciclo, en este caso, la palabra del año, mi palabra de año, que es confianza, pues voy viendo que va creciendo un poquito más. Así que ya veis cómo unimos este episodio de poder generar con la técnica del sandwich mejores y más ideas ligada con tu palabra del año que vimos en el episodio 341.
Jeroen (36:58)
La práctica es lo importante, Esto siempre digamos en KENSO. El conocimiento solo se transforma en sabiduría cuando lo ponemos en práctica.
Quique (37:06)
Y a mí me encanta esa frase de Jeroen. Por eso, los miembros de KENSO Círculo pueden descargar la hoja resumen de este episodio desde ya. Si tú quieres apoyarnos y quieres sumar también para queso, la verdad es que nos encantaría que te convirtieras en patron. Y para ello solamente tienes que ir a kenso.es barra circulo y te estaremos esperando. Tienes tres diferentes opciones, así que desde apenas dos súbitos al mes puedes apoyar la causa.
y un montón de beneficios. Uno de los que más nos gusta, mandarnos nuestro libro de KENSO dedicado para vosotros. Pero hay muchos más, decenas de ellos. Así que hoy mandamos un saludo muy especial para Vidal, Jesús Hidalgo, Tayon, Ruz Campuzano, Mamén Félix, Deogracias Izquierdo Martín, Regina Vázquez del Mercado, María Beaamonte, Alejandro Rodríguez y Susana. Nuevos mecenas que hacen que KENSO sea posible. ¿Y sabes, Jeroen?
Esto me hace pensar en algo importante y es que a veces nos resistimos a cambiar nuestras prácticas habituales incluso cuando sabemos que hay una mejor manera de hacer las cosas, ¿verdad?
Jeroen (38:13)
Sí, es como cuando seguimos usando el mismo camino para ir al trabajo, aunque eso nos han dicho, caer en una ruta más rápida. El cambio siempre requiere un pequeño esfuerzo inicial, pero los beneficios son enormes, o pueden ser enormes.
Quique (38:26)
Por eso me gustaría compartir con vosotros tres claves que yo creo que en lo hemos visto juntos son las esenciales para implementar el método sandwich. La primera, dar tiempo suficiente a cada fase. Es como cuando preparamos un buen plato, no podemos acelerar ciertos procesos. Cada fase necesita su espacio para desarrollarse de manera plena.
Jeroen (38:50)
La segunda clave es crear este ambiente de seguridad psicológica. Esto significa simplemente que cada persona debe sentirse libre para compartir sus ideas por locas que parecen.
Quique (39:00)
Y la tercera, para mí esencial, es confiar en el proceso. ¿Veis? Confianza, confiar en el proceso. A veces, en especial al principio, nos vamos a sentir tentados a saltarnos pasos o acelerar las cosas o no atrevernos. Es precisamente en esos momentos cuando debemos respirar hondo y confiar.
Jeroen (39:25)
me acuerdo algo que nos dijo un participante de uno de nuestros talleres que tengo aquí por escrito. Yo al principio pensé que era perder tiempo trabajar primero solos, pero cuando vi cómo las ideas maduraban y se transformaban a lo largo del proceso, entendí la magia del método.
Quique (39:41)
Es precioso ver cómo las ideas evolucionan y todos vosotros que nos estáis escuchando tenéis miles de ideas maravillosas. Simplemente hay que cuidar esa semilla que primero germina en soledad, luego crece con vuestro cuidado y con el cuidado de los demás para finalmente dar los frutos en esa reflexión final individual.
Jeroen (40:03)
Y lo mejor es que el método sandwich no solo nos ayuda a generar mejores ideas, sino que también fortalece el equipo, para que cada persona se sienta valorada y escuchada.
Quique (40:14)
Y es por ello que me gustaría cerrar con una invitación para ti que nos estás escuchando. La próxima vez que sea el momento de generar ideas, ya sea a nivel individual o con otras personas, ofrécete el regalo de poder seguir este proceso. Y no como una estructura de una camisa de fuerza en la que te encuentres encorsetado, sino como un lienzo en blanco donde tú puedas crear tu propia obra maestra.
Jeroen (40:44)
Y recuerda, no hay una única forma correcta de aplicar este método. Lo importante es encontrar el ritmo que funcione para ti y para tu equipo.
Quique (40:54)
Y como siempre, nos encantará escuchar vuestras experiencias. Compartirlas con nosotros en redes sociales, dejando un comentario en el podcast, en YouTube, mandándonos un correo para saludar a info@kenso.es, que a nosotros nos encanta siempre.
Jeroen (41:08)
Sí, y antes de despedirnos, Quique, ¿nos compartes el hábito KENSO del día?
Quique (41:12)
Venga, pues el hábito KENSO de hoy es que las mejores ideas florecen cuando sabemos bailar entre el silencio y la melodía de los demás.
Jeroen (41:23)
Precioso. Y con esta frase nos despedimos para hoy. Gracias por acompañarnos en este viaje hacia una forma más efectivo de generar ideas.
Quique (41:32)
y nos vemos en próximo episodio de KENSO, donde seguiremos descubriendo juntos cómo vivir con efectividad para ser más felices. ¡Nos escuchamos pronto!
Jeroen (41:41)
Chao.