El mapa de tu identidad: una herramienta para la evolución personal
Episodio 379
Imagínate por un momento que pudieras ver tu vida desde fuera, como si fueras el espectador de una película. ¿Reconocerías al protagonista? ¿Dirías «sí, esa persona soy yo» o pensarías «¿quién es este extraño que está viviendo mi vida»?
Es una pregunta incómoda, ¿verdad? Pero necesaria. Porque muchas veces estamos tan ocupados viviendo que no nos paramos a preguntarnos si realmente estamos siendo nosotros mismos.
Suscríbete al podcast:
Índice del programa
(01:40) Las tres versiones de nosotros mismos
(06:27) Afrontando transiciones identitarias y el peso de las etiquetas heredadas
(11:32) El modelo de las 3 identidades
(13:31) Identidad 1: tu yo más auténtico
(17:15) Identidad 2: la narrativa interna y la proyección al mundo
(22:44) Identidad 3: el potencial y la versión evolucionada de ti
(24:56) Identificar brechas y patrones de desconexión
(32:10) El mapa de tu identidad
(39:28) Visualizar conexiones y patrones
(41:42) Plan de integración identitaria y revisión continua
(45:34) Invitación a la acción
(46:09) Puntos clave y aprendizajes para llevar a la práctica
(48:50) ¡Nos escuchamos muy pronto!
Recursos mencionados
Episodio 363: Pensar claro en la era de la desinformación con Kiko Llaneras | KENSO
El síndrome del impostor: ¿qué es y cómo puedes superarlo? | YouTube
Reseña 2: Hábitos atómicos de James Clear | KENSO Círculo
Episodio 378: El secreto del autocuidado: redescubrir tus alas para volar con Elsa Punset | KENSO
Formación para empresas | KENSO
Cursos online | KENSO
Coaching personal | KENSO
Y la música de KENSO gratis para Podcasts y YouTube | Uppbeat
-
Aviso: el transcriptor a veces no nos entiende, pero vosotros seguro que sí.
Disculpa, si lees algún error en la transcripción.Quique Gonzalo:
Imagínate por un momento que pudieras ver tu vida desde fuera como si fueras el espectador de una película. ¿Serías capaz de reconocer al protagonista? Dirías, sí, esa persona soy yo, o pensarías, ¿quién es ese extraño que está viviendo mi vida?
Jeroen Sangers:
Es una pregunta incómoda, ¿verdad? Pero yo creo que también una pregunta muy necesaria, porque muchas veces estamos tan ocupados viviendo que no nos pagamos a preguntarnos si realmente estamos siendo nosotros mismos.
Quique Gonzalo:
Pues vamos a adentrarnos en esta aventura. Yo soy Quique Gonzalo Aprendiz en desenmascarar las contradicciones que todos llevamos dentro, y aquí conmigo, a veces está Jeroen.
Jeroen Sangers:
Sí. He voto voto por esta vez al menos, ¿no? Yo soy Jeroen, aprendiz en narrar transiciones identitarias sin perder la cordura del proceso. Y, efectivamente, he tenido muchas identidades, he he sido químico, he sido consultor, emprendedor, cofundador de una empresa de efectividad, tal vez lo conoces, y, probablemente, mañana sea algo diferente, y eso lejos de ser un problema, yo creo que es una
Quique Gonzalo:
ventaja evolutiva. Exacto. Y por eso hoy vamos a hacer algo un poquito diferente, y es que vamos a tomarnos el tiempo necesario para poder explorar un tema fundamental que casi nunca abordamos de manera consciente, y es nuestra identidad. Y no una identidad, sino las 3 versiones de cada 1 de nosotros que coexisten en este momento presente.
Jeroen Sangers:
Sí, porque aquí está el problema, yo creo que la mayoría de las personas vive con, al menos, estas 3 versiones de sí mismas que no están alineadas. Después ya explicamos exactamente cómo es, para que tú te reconoces también, ¿no? Está quien realmente eres cuando nadie te mira, está quien crees ser cuando te presentas al mundo y quien podrías llegar a ser si te dejarás de limitarte.
Quique Gonzalo:
Claro, y este tema viene porque justo esta semana pasada estaba en un taller de Iberdrola, y Laura preguntaba si como somos de manera inconsciente o hacia adentro es igual que como somos hacia hacia afuera. Entonces, dije, es un gran momento para poder abordar este temazo. Porque, al final, esas desconexiones de las que hablaba Jeroen tienen un coste brutal. El síndrome del impostor, la sensación de vacío profesional, esa angustiosa pregunta de, ¿esto es todo lo que hay? Claro, cuando miras tu vida a los 35, a los 40, a los 50, a los 60 años, nos hacemos esa gran pregunta.
Jeroen Sangers:
Sí, que cada década tiene su su crisis, ¿no? Pues, hoy vamos a darte una metodología concreta para mapear esas 3 identidades, para identificar las brechas problemáticas, como el síndrome impostor que Kiko ha mencionado, y también para diseñar conscientemente quién quieres ser. No como autoayuda genérico, sino como una, más como una herramienta práctica que puedes implementar desde ya.
Quique Gonzalo:
Ajá. Así que vamos a aprender 3 cosas específicas. Primero, cómo identificar con precisión quirúrgica quién eres de verdad versus quién proyectas al mundo. Segundo, cómo detectar cuál de las 3 brechas identitarias te está saboteando más. Y tercero, un ejercicio innovador que hemos desarrollado en KENSO para cerrar esas brechas de forma sistemática, porque muchas veces lo que creemos que somos no es lo que los demás perciben de nosotros y, entonces, es muy importante conocer bien esa figura que también proyectamos.
Jeroen Sangers:
Y todo esto no es estilo Kenso, es decir, con un disclaimer de esto no va de convertirnos en personas perfectas, porque este sería muy complicado, sino en personas más conscientes, más auténticas, personas más alineados con nuestros valores reales y nuestro potencial genuino.
Quique Gonzalo:
Pues vamos a ello, vamos a lanzarnos, porque si alguna vez has sentido que estás viviendo la vida de otra persona o simplemente quieres asegurarte de que la identidad que proyectas al mundo es de verdad la que representa quién eres, quédate con nosotros, porque esto yo creo que va a ser muy revelado.
Jeroen Sangers:
Muy bien. Pues, adelante, Quique, ¿de dónde empezamos?
Quique Gonzalo:
Pues mira, yo creo que vamos a empezar por conocer el coste oculto de vivir desconectados, a veces, de nosotros mismos. Y es que, al margen de lo que sucedió con Laura, hace unas semanas ya estaba con el guion trabajando en esta idea, y fue porque me pasó trabajando con una ejecutiva, una multinacional, una persona, la verdad es que tremendamente brillante. Me compartió algo que no me quitaba de la cabeza. Lo tuve como un run run, porque en cierto modo yo tenía la sensación de haberlo vivido también en su momento. Y me decía, de Quique, mira, tengo 41 años y siento que estoy viviendo la vida de otra persona. En LinkedIn parezco una superdirectiva exitosa, dice, pero por dentro me siento como una adolescente perdida que no sabe qué quiere hacer de mayor.
Jeroen Sangers:
Puta el esto, pero es muy común, yo también me lo reconozco en esto y yo creo que muchos oyentes también, especialmente los profesores de nuestra generación que han pasado por eso en algún momento, ¿no? Si yo miro atrás de mi propio carrera, yo me recuerdo cuando dejé mi trabajo en tecnología para dedicarme a esta pasión de la efectividad personal. Y y, claro, había una versión oficial de mí que me decía, mire, yo soy soy un experto técnico, y después había la versión real, que ya no se sentía tan cómodo solo recibiendo problemas de sistemas, que me me me atrae más trabajar con personas, ¿no?
Quique Gonzalo:
Exacto. Y es que eso mismo a mí me sucede a día de hoy, antes de comenzar un taller, unas sesiones, aparece todavía ese síndrome del impostor. Lo maravilloso es que he aprendido a callarlo, a ponerlo en su lugar y a saber qué aporta un valor al mundo. Y es que estamos viviendo en una época de transiciones vitales constantes, ya no existe eso de, estudias una carrera, trabajas 40 años en la misma empresa y te jubiles. Ahora cambiamos de sector, de ciudad, de pareja, de incluso de país múltiples veces en nuestra vida. ¿Y quién de nosotros ha trabajado en solo una empresa? Y lo que sucede es que con cada cambio surge esa pregunta de quién soy de verdad.
Jeroen Sangers:
Sí. Y lo que pasa es que hubo un problema es que nadie nos enseña a gestionar estas transiciones identitarias. Estamos dedicando mucho al al nivel profesional, pero al nivel personal también hay cambios identitarias. Cuando, Quique, tú, sumamente, te recuerdas mucho cuando has pasado de ese Quique, el el consultor, el cofundador de KENSO, a Quique, el
Quique Gonzalo:
Papa. Totalmente.
Jeroen Sangers:
Y este todo el mundo reconoce y cuesta reposicionarte, ¿no? Y nadie nos enseña esto. En el colegio, pues esto, te enseñan matemáticas, historia, incluso alguna charla sobre orientación profesional, pero ¿cuándo te explican cómo actualizar conscientemente tu identidad personal? Yo creo que nunca.
Quique Gonzalo:
No, no. Y el coste de esa desconexión es brutal. Hemos visto cuando estamos en talleres, cuando estamos en sesiones de coaching 1 a 1, a directivos, a mandos intermedios, a trabajadores que han llegado al éxito profesional y, aún así, se sienten con una sensación de vació por dentro. Es como haber escalado a lo alto de la montaña y decir, bueno, ¿y ahora qué? ¿No? Y ojo, no solo eso, sino también mucho de nuestro sector tiene que ver con la emprendeduría. Y nos hemos encontrado con fundadores, con emprendedores que proyecta una imagen de esta todo bajo control y, claro, nos muestran internamente cómo están cómo están hechos polvo, cómo están las cosas escondidas debajo de la alfombra. Entonces, es muy interesante la proyección que realizamos de nuestras identidades hacia el exterior, o de que en mi familia todo va bien, o con mi pareja es maravilloso, o somos Todo eso es algo que nos obsesiona, ¿verdad?
Jeroen Sangers:
Sí. Me gusta lo que ha dicho de proyectar al exterior, porque incluso a veces lo que proyectamos es algo que no nos damos cuenta, ¿no? Preguntemos cosas que ni siquiera nosotros sabemos, y esto me hace pensar una frase de Carl Jung, que que ha dicho en un momento, todo lo que nos irrite de otros puede llevarnos a una comprensión de nosotros mismos. Fijamos en cosas externas, pero no analizamos esto para para para saber qué qué explica esto sobre nosotros mismos. Porque muchas veces lo que más nos molesta a nosotros son, precisamente, a los aspectos de nosotros mismos que no hemos integrado conscientemente.
Quique Gonzalo:
Fíjate, Jeroen, que ahora que cuentas esta frase Carl Jung, me viene a la mente una entrevista que vi a Stephen Frey, a quien adoro, aparte de porque es un grandísimo actor, una persona tremendamente culta, especial, y con toda la historia de Grecia, y y porque también fue la voz original de Pocoyó, no del muñeco de Pocoyó, sino de la voz en off de Pocoyó y eso, que para mí ya me dice mucho de una misma persona así, ¿no? Y y traía la referencia a Oscar Wilde, que decía algo así como que si sabes qué quieres ser, entonces, inevitablemente, te conviertes en ello. Y dice, y ese es tu castigo, pero si nunca lo sabes, entonces, puedes ser lo que sea. Y Stephen Fry lo interpretaba de manera brillante, porque decía, no somos sustantivos, somos verbos. Es decir, no soy un emprendedor o Quique no es un formador, no, no, soy una persona que emprende, que forma y que mañana podría hacer algo que fuera totalmente diferente.
Jeroen Sangers:
Sí, creo que aquí has dado con la clave, ¿no? Es la la rigidez idententaria, que nos aferramos tanto a las etiquetas que nos dieran hace años, ¿no? Yo soy responsable, yo soy la creativa, yo soy analítico, y después nos cuesta evolucionar porque nos hemos encerrado en estas cajas, en nuestras jaulas.
Quique Gonzalo:
De hecho, justo en la entrevista anterior a este episodio, donde estuvimos con Elsa Punset, ella contaba que la primera parte de la vida es un error no decidido en muchos casos por nosotros. Porque, como bien indicaba, Jeroen, es que muchas veces ni siquiera elegimos esas etiquetas de manera conscientes. Las heredamos de nuestros padres, de nuestros amigos, de nuestra primera jefa, de cómo nos veían en el colegio. Y 20 años después, como me dijeron que era así, pues sigo arrastrando esas identidades que en el fondo ya no nos representan.
Jeroen Sangers:
Sí, sí, sí. Estamos de acuerdo a una cliente de coaching que tenía, que me decía, mira, es que yo siempre he sido la persona que arregla los problemas de otros, que siempre estoy a seguir los demás, ¿no? Y y cuando le pregunté cuándo había decidido conscientemente ser esa persona que arregla los problemas de todos, se queda en silencio, porque obviamente no había decidido nunca hacerlo. Había básicamente adaptado este rol hace muchos años cuando tenía creo que 7, 8 años, porque en en este momento sus pagos se divorciaron y ya lleva 30 y pico de años siendo la persona que le arregla todo. Sin haberse parado, nunca apuntarse si eso realmente es lo que quería hacer y quería ser.
Quique Gonzalo:
Por eso, hoy vamos a compartir contigo una metodología que hemos estado refinando en KENSO, y es el método de las 3 identidades. Una forma sistemática de mapear quién de verdad eres, quién crees ser y quién podrías llegar a ser, porque lo que te ha traído hasta aquí no tiene por qué ser lo que te lleva hasta allí. Y, sobre todo, ¿cómo podemos cerrar de manera consciente las brechas que se encuentran entre esas 3 versiones de ti?
Jeroen Sangers:
Sí, porque, como decía Maya Angelou, para continuar con esas frases famosas que siempre nos gustan tanto, ¿no? Cuando sabes más, haces mejor, pero para hacer mejor, primero tienes que ver claramente dónde estás, y eso es exactamente lo que vamos a hacer durante los próximos minutos con estas 3 identidades, que son, básicamente, vamos a crear un mapa completo de quién eres, quién crees ser y quién podía ser.
Quique Gonzalo:
Antes de entrar en las 3 identidades, me gustaría que visualices algo conmigo. Imagínate que tu identidad no es un bloque sólido, sino, más bien, pues, como una constelación de estrellas. Algunas brillan de manera intensa y las ves en en el cielo. Esas son tus valores y tus comportamientos más auténticos porque reflejan, siguen teniendo esa potencia. Otras parpadean con debilidad y son aspectos de ti que conoces, pero que no expresas. Y luego hay toda una galaxia de estrellas que aún no has descubierto. Es esa parte de tu potencial sin explorar. La clave se encuentra en entender que estas 3 constelaciones coexisten dentro de ti a la vez.
Quique Gonzalo:
No eres una sola cosa, eres un ecosistema complejo de identidades que interactúan, que se pueden contradecir, que evolucionan, que iteran, que cambian. Y la magia ocurre cuando empiezas a orquestar de manera consciente esa sinfonía que aparece en ti de manera interior y la aceptas, la aceptas en el momento presente.
Jeroen Sangers:
Sí, muy muy potente esta imagen, Quique, es muy chulo también. Me he cerrado un momento a los ojos y veo ya la las constelaciones, ¿no? Y me vas a recordar a mi propia pasada, cuando estaba en mi anterior trabajo como como más como técnico, y y, al final de de este este período, sentí que solo estaba usando una pequeña parte de de lo que tú llamas mi constelación personal, ¿no? ¿No? Yo creo que muchas otras oyentes también, seguramente, se pueden ver en esta imagen y también saben, y había momentos que no estaba mirando todo todas estas constelaciones juntos, solo me estaba enfocado en en el que brilla más y sin tener darme cuenta de los de las otras constelaciones que están aquí.
Quique Gonzalo:
Es que esto es lo maravilloso, porque como nos hacían mirar en una dirección, ahora es el momento de girarnos 360 grados. Y, simplemente, para entender este ecosistema identitario que cada 1 de nosotros llevamos dentro, lo único necesario es cartografiarlo de manera sistemática. La primera constelación es lo que llamamos identidad 1, y es quién eres realmente. Esta es tu identidad propia, tu identidad nuclear, tu parte más primigenia, tu yo más auténtico. Ese que cuando nadie te está mirando, cuando no hay expectativas externas, cuando no necesitas impresionar a nadie, aparece. Y es maravilloso, porque esta identidad se compone de elementos fundamentales como son tus valores reales, no los que creemos que deberíamos tener, sino los que, de manera genuina, nos mueven. También de tus fortalezas naturales, esas tareas, esas acciones, esos hábitos que haces sin esfuerzo consciente y que te energizan en lugar de agotarte. Y también de tus patrones emocionales auténticos.
Quique Gonzalo:
Es decir, cómo respondes ante el estrés, ante la alegría, ante el conflicto, cuando nadie te está evaluando. Además, incluye tus motivaciones profundas, y no hablo de metas superficiales como, oye, pues quiero ganar más dinero, sino de esos motores internos que te hacen levantarte por la mañana aunque nadie te obligue. Y, por supuesto, tu historia personal, las experiencias que te han forjado, las heridas que a todos nos han enseñado y esos triunfos que te han aportado confianza. Entonces, como ves, muy ligado a todo el ejercicio que estamos realizando en este 2025 de la palabra del año, de encontrar la esencia genuina de quién de verdad somos.
Jeroen Sangers:
¿Sabes qué me parece interesante en esto? Que muchas veces la gente dice, es que no sé quién soy realmente, yo simplemente soy Jeroen, yo soy el el el de KENSO. Pero yo creo que sí que lo saben, solo que han aprendido el no hacerle caso a este este bosque interior y tampoco han tomado tiempo para sentarse con calma y reflexionar sobre estos temas. Es mucho más fácil llenar tus horas con con actividades superfluas que hacer este trabajo que es duro, que es difícil, de pensar y reflexionar sobre estos temas de identidad y y muchos otros temas también, ¿no? Pero, en este caso, no lo hacemos y y apagamos este voz interior.
Quique Gonzalo:
Es valiosísimo lo que acabas de decir, Jeroen, porque expresa la gran paradoja, y es que, cuanto más exitosos somos a nivel social, más difícil nos resulta acceder a esa identidad nuclear. ¿Por qué? Porque hemos desarrollado músculos tan potentes para adaptarnos a expectativas externas, que lo que hemos conseguido es atrofiar esa capacidad de escucha hacia nuestra voz auténtica, hacia nuestra voz interior. Vivimos tan hacia fuera que anulamos la parte interior, lo que nos lleva a la identidad número 2, que es quién crees ser. Y esta es tu identidad percibida, la versión de ti que proyectas al mundo. Y aquí hay una distinción crucial, porque no hablo solo de tu imagen pública, sino de la narrativa interna que tenemos sobre nosotros mismos. Porque somos lo que somos, porque pensamos de nosotros lo que pensamos. Y lo que yo pienso y me digo es lo que luego voy a proyectar hacia afuera. Si quiero que me vean como una persona de éxito, primero tendré que pensar como una persona de éxito.
Quique Gonzalo:
Si yo veo que voy a rebufo de otras personas, en mi cabeza me estoy contando que voy a rebufo de otras personas, y es que esta segunda identidad lo que hace es incluir tu rol social. Esas etiquetas que, como muy bien indicaba Jeroen, pueden ser profesionales, personales, los estatus, las categorías en las que nos hemos encasillado. Y es que nuestra imagen pública, el cómo queremos que nos vean otros, las expectativas externas que interiorizado como propias, nuestra máscara profesional, ese personaje que interpretamos en el trabajo, son claves en esa narrativa personal que nos contamos sobre nuestra propia vida. Y hay un aspecto que para mí aquí marca la diferencia, y es que todas estas etiquetas, ¿sabes en qué momento desaparecen Jeroen? En el momento en el que, de repente, por ejemplo, dejó de trabajar. De un día para otro, todas esas etiquetas desaparecen. Entonces, fíjate lo interesante que es el saber de dónde vienen, cómo las proyectamos y hacia dónde nos llevan.
Jeroen Sangers:
Interesante. Viene en la clase 2 ideas. Primero, lo que expliqué sobre la proyección, recuerda a lo que a a lo que habitualmente publicamos en las redes sociales, LinkedIn, Instagram, etcétera, de eso es lo que escribimos en nuestro propio diario íntimo, si lo tenemos, ¿no? Que hay una es la la versión pulida, que son de de todas las fotos que tomo en mis vacaciones, los mejores, una una selección y, obviamente, el día que estaba discutiendo con mi pareja no hay fotos, y después el la lo que yo obviamente he bebido, ¿no? Esté por un lado. Y y me ha gustado mucho que que explicas no solo de la imagen pública, sino de la narrativa interna. Y la narrativa interna me hizo pensar en el fantástico libro de hábitos atómicos, que yo creo que todo el mundo ya debe conocer, que todo el mundo habla mucho de de los pasos para crear un hábito, pero el inicio James Clear habla también de la identidad y y los cambios de hábitos empiezan con este cambio de identidad o de definir, yo quiero fortalecer esta parte de mi identidad, yo quiero ser un un escritor. Y es el el el lo que los los ingleses siempre han llamado, ¿no? El el fake it intel you make it. Primero, yo me pongo en la identidad como escritor y entonces será más fácil decir, vale, ¿qué hace un escritor? Pues escribe y me pongo a escribir, Y esta es también muy muy muy potente de de esta narrativa personal que que contamos sobre nuestra propia vida, porque cuando yo empiece a decirme a mí mismo que yo soy escritor, automáticamente voy escribiendo y voy fortaleciendo este identidad haciéndolo.
Quique Gonzalo:
Y aquí, Jeroen, acabas de darle la clave, y es que esta identidad percibida no es intrínsecamente mala, porque todos necesitamos cierto nivel de adaptación social. El problema surge cuando esta identidad se vuelve tan dominante que perdemos el contacto con nuestra identidad nuclear, con la identidad 1. Cuando empezamos a creernos tanto nuestra propia propaganda que olvidamos quiénes somos debajo de las máscaras. Tú y yo hemos visto ejecutivos que han tenido tanto éxito proyectando una imagen de líder implacable que a veces no les ya no son capaces de recordar lo que les importaba antes de adoptar ese personaje. O personas creativas que se han creído tanto lo del innovador disruptivo que han perdido la capacidad de reconocer de verdad cuando están, de verdad, genuinamente inspirados, versus cuando están, oye, trabajando en otro proceso en el que, a lo mejor, ya no son tan creativos. Y lo interesante es que existe una tercera dimensión que la mayoría de las personas ni siquiera consideramos a nivel consciente, y es esta identidad número 3, y es quién podría ser. Esta es tu identidad potencial, la versión más evolucionada y posible de ti mismo.
Jeroen Sangers:
Y esta me parece la más difícil de identificar, ¿no? Porque estamos hablando de, para volver a la metáfora del inicio, de las constelaciones que no puedes ver todavía, ¿no? Estamos hablando de algo aquí que aún no existe, aún no lo tengo.
Quique Gonzalo:
Correcto, correcto, Jerome, y esto es lo más interesante, porque si de la entidad 1 es la identidad genuina, la identidad 2 es la que proyecto, esta, aunque sea la más difícil de percibir, es la más liberadora, porque esta identidad potencial no se encuentra limitada por tus condicionamientos pasados ni por las expectativas presentes. Es la que incluye valores, capacidades, el impacto que te gustaría provocar en el mundo, es tu versión integrada que fusiona de manera consciente todos tus aspectos, tu propósito, y, entonces, al unirse, hace que sea una identidad potencial, no una fantasía inalcanzable, que es muy distinto. Aquí, como decimos siempre, no estamos hablando de aquello que sería happy flower, al contrario, no, no, no. Es que tanto lo bueno como lo malo, las experiencias, tu ADN, todo lo que has vivido, lo que consigues en este momento es una extrapolación basada en indicios que ya existen en tu vida presente. Son esos momentos en los que te sientes con más viveza, más autenticidad, con mayor conexión con algo más grande que ti que tú. Esos son esos momentos que a veces percibimos cuando dices, joder, es que acabo de hacer esto, terminar aquello, esta con esta persona, y dices, esto es destellos de esa identidad potencial.
Jeroen Sangers:
Interesante. Y me parece que aquí está el meollo del asunto, ¿no? Porque una vez que tienes claros estas 3 identidades, has hecho el trabajo de de reflexión de decir, bueno, pues, ¿cuál es mi mi identidad real? ¿Cuál cuál es la protección que hago? ¿Qué es mi mi potencial? Entonces, puedo ver dónde están las diferencias entre las 2 y dónde están desconectados, ¿no?
Quique Gonzalo:
Y ahí es donde es esta metodología se vuelve a practicar, porque no se trata de mantener 3 identidades que se encuentren perfectamente alineadas, eso es imposible, incluso sería aburrido si lo pensamos. Se trata de que seamos conscientes de las brechas entre cada una de ellas y decidir cuáles quieres cerrar y cómo. Aunque antes de llegar a la implementación, me parece importante que consideres algo profundo, y es que tu identidad no es tu destino, es tu herramienta de navegación. No podemos controlar lo que te pasa, pero sí puedes elegir quién quieres ser en respuesta a las cosas que te pasan. Y ese quién quieres ser se construye integrando estas 3 dimensiones identitarias.
Jeroen Sangers:
Lo que me parece fascinante de este modelo es, efectivamente, cómo interactúo constantemente y creen dinámicas que muchas veces no reconocemos. Luego, si yo miro otra vez en mi en mi mi pasado, que ya, como ya lo he utilizado como ejemplo antes, ¿no? Creo que que puede ilustrar perfectamente estas interacciones, ¿no? Cuando estaba mi mi trabajando vivo en en el mundo de tecnología, mi identidad número 1, de quién realmente era, era una persona, yo creo que, apasionado por entender cómo funcionan las cosas, resolver problemas complejos, pero también con una necesidad profunda de crear un impacto significativo en las vidas de personas. Esa era mi esencia, mi motor interno real, ¿no? Entonces, mi idea número 2, quien yo creía ser era, pues yo soy el experto técnico que tiene todas las respuestas. Había construir esta reputación a nivel profesional o menos, ¿no? Y era bastante sólido, como el tipo que arregla sistemas, que que sabe muchas cosas, que optimiza procesos, que que entiende cómo funcionan todos los programas que que que tenemos, todas las aplicaciones que que que vendimos YYY podría con esto construir soluciones. Y esa identidad me funciona muy bien el procedimiento, al menos en el entorno de trabajo, porque me da la estatus, el reconocimiento, un buen sueldo. Pero luego, el problema venía cuando empezaría en tu identidad número 3, de quién podría ser, ¿no? Y empezó a tener estos estos destellos que que podría ayudar a las personas, no solo técnicamente, sino de forma más integral. Por ejemplo, notaba pequeñas pistas, ¿no? Notaba, por ejemplo, cuando una parte en mi trabajo era, explica cómo funciona estas soluciones técnicas AAA los clientes, y disfrutaba mucho de esto. Y dije, hey, esto no encaja con mi mi identidad que tengo que construir hasta ahora, ¿no? Por lo tanto, y de aquí venía la idea de tal vez podría combinar mi capacidad analítica con algo mucho más humano, más transformador.
Jeroen Sangers:
Pero, claro, este, en principio, esta intuición choca fundamentalmente con mi idea establecido como persona técnica.
Quique Gonzalo:
Claro. Y, al final, ¿tú cómo notabas, Jeroen, esa tensión, esas brechas de las que hablábamos antes en el día a día? O sea, gracias por compartirlo porque creo que esto es lo más útil, es cómo nosotros también hemos pasado por este camino.
Jeroen Sangers:
Sí, vale, eso hay siempre al día a día cuentas pequeñas pistas, como he dicho antes, pero muchas veces útiles, pero también algunas muy muy destructivas, ¿no? Por ejemplo, cada semana teníamos una reunión para hablar de cuáles eran las nuevas inversiones que vamos a implementar en este nuestro software. Y aquí surgieron a veces problemas que que no tenía nada que ver con la tecnología, sino simplemente con la imagen humana, cómo somos humanos, cómo utilizamos esos productos, ¿no? Había procesos que no funcionaba porque la gente no los adoptaba. Por ejemplo, yo tenía una visión clara sobre lo que estaba pasando realmente, pero mi idea percibida me llevaba a enfocarme en una solución técnica. Digo, ah, pues esto es lo que se espera de mí. O sea, la gente no se adoptaba este proceso, por lo tanto, vamos a hacer algo técnicamente para obligarlos de seguir el proceso, sin preguntarnos por qué no siguen los procesos, los pasos establecidos. Y claro, al final este es agotador, porque tenía este un conversión interna constante de, mire, yo intento de algo técnico, por eso te pagan, y deja de pensar en estas cosas que que tiene que ver las personas. Pero, mire, de trial, pues, cada vez más se sentiría incómodo con esta limitación artificial, ¿no? Y yo creo que es la parte más curioso que si yo miro mi identidad potencial, esta versión de mí que podría integrar lo técnico con lo humano, que yo creo que hoy en día pienso que donde la tecnología se solapa con las con la humanidad es cuando pasan maravillas, pues esta versión de mí aparecía momentos inesperadas, ¿no? Cuando algún compañero venía a pedirme consejo personal, cuando explicaba conceptos técnicos de una forma que realmente conectaba con las personas, que los clientes notaba que yo entiendo tus problemas, yo entiendo de dónde vienes, no vengo aquí a vender el software o o ofrecerte, pero te escucho y y admito también cuando las cosas te han hecho una mierda, entonces notarás que que este cliente o este esta persona atora no, obviamente, no por imposición, sino porque le podría convencer de forma genuina.
Quique Gonzalo:
Esto, Jeroen, es maravilloso porque, en el fondo, son esos momentos de alineación identitaria de los que hablábamos antes, y solo hay que ver dónde estás ahora, en KENSO, todo lo que has creado, para ver cómo has descubierto también esa identidad potencial, que en el fondo no implica descartar todo lo que has construido antes, sino integrarlo de manera consciente con quien realmente eres. O sea, en el fondo es como, yo creo, pasar de ser un actor que interpreta un papel dirigido por otra persona a ser un director que tiene que decidir y orquestar de manera consciente todos los recursos para dirigir esa película. Esos recursos internos, esos recursos externos. Entonces, lo que vamos a hacer ahora es trabajar en una herramienta práctica que nosotros hemos creado, que os ayude a cartografiar y evolucionar tu identidad de manera consciente. Porque todo está muy bien a nivel conceptual, pero si no tienes una forma sistemática de poder aplicarlo, esto que has escuchado hasta ahora, se queda en filosofía bonita e inútil al mismo tema. Por eso, queremos compartir contigo el mapa de tu identidad. Es una herramienta visual introspectiva que te va a permitir cartografiar tus 3 identidades y diseñar de manera consciente tu evolución. Jeroen, ¿te animas a explicar cómo nos surgió esta metodología?
Jeroen Sangers:
Vale, como casi todos los metodologías que tenemos de de de una frustración muy concreta que, habitualmente, sabe del trabajo con nuestros clientes, ¿no? Veíamos que en algunos talleres las personas salían con mucha claridad conceptual sobre, por ejemplo, este tema de 3 identidades, ¿no? Pero después, cuando llegaba a casa, no sabía por dónde empezar para aplicarlo. Y esto notamos, porque después del de los de los talleres hablamos a veces con tenemos sesiones de seguimiento, y cuando te preguntas, ¿y cómo tenemos el tema de las identidades? Digo, bueno, pues sí, lo entiendo, pero no he hecho nada, ¿no? Y claro, cuando pienses sobre este tema, piensas, vale, pues a veces o muchas veces cuando explicas un concepto teórico, es como dar un mapa conceptual de territorio, pero sin brújula para navegarlo, ¿no? Y entonces un mapa de un territorio no sirve para nada, no sirve nada si no sabes dónde estás ni dónde estar muerta, ¿no? Y entonces nos hemos apuntado, como como siempre, queremos hacer que nuestros talleres sean muy aplicables, muy prácticos, y te pregunto que no es el hecho de que no es el hecho de que no
Jeroen Sangers:
es el hecho de que no es el hecho de que no es el hecho de que no es el hecho de que no es el hecho de
Jeroen Sangers:
que no es el hecho de que no es el hecho de que no es el hecho de que no es el Y se nos ocurre adoptar una una técnica que antes muchas veces utilizan el desarrollo de software, que es el el mapping de sistemas complejos, pero le hemos aplicado a la identidad personal.
Quique Gonzalo:
Sí, Jeroen, cualquiera diría que hemos leído un libro de System como era, Thinking Learning, de que reseñamos en KENSO también, que nos ayudó muchísimo. En castellano, la idea es crear un mapa visual de tus 3 identidades que te permita ver patrones que pueden, a veces, aparecer y ser invisibles. Es decir, vamos a hacer visible lo invisible. No es un test de personalidad, no es un ejercicio de de autoayuda genérico, es una herramienta de diagnóstico y diseño identitario. Así que vamos paso a paso. El primero de ellos, vamos a hacer el triángulo base. Para ello, necesitas una hoja en blanco y dibujar un triángulo grande. En cada vértice, te voy a pedir que, por favor, pongas una de las 3 identidades.
Quique Gonzalo:
Arriba, quién eres realmente, abajo a la izquierda, quién crees ser, y abajo a la derecha, quién podrías ser. Vale,
Jeroen Sangers:
esta es la base, ahora viene la parte importante, ¿no? Ya tienes la parte visual, y ahora, para evitar identidad, obviamente, no vamos a escribir generalidades como yo soy un persona creativo, yo tengo muchos conocimientos de tecnología, no, no, vamos a ser muy, muy, muy específicos. Empezando con Irene tú, ¿no? De quién eres realmente, vas a escribir 3 elementos concretos. Y este requiere un poco de reflexión, por tanto, tal vez tenemos que añadir un paso a 0, que es busca un espacio tranquilo donde tú puedes reflexionar y y reserva tiempo para hacer este ejercicio. Por lo tanto, primer elemento que vamos a apuntar es tu valor no negociable más fuerte, no valores aspiracionales, que me gustaría ser, sino el valor que si lo violas te sientes físicamente mal. Por ejemplo, no apuntes a algo genérico como lograr honestidad es importante para mí, sino no puedo estar en una reunión donde se miente deliberadamente sin sentir mal el estómago. Tenemos tu tu valor no negociable más fuerte. Segundo elemento, es tu fortaleza más natural. Es esta cosa que haces sin esforzarte, sin esfuerzo consciente como mínimo, y que otras notes en en ti.
Jeroen Sangers:
No es tu habilidad profesional más desarrollado, sino la capacidad que tienes desde siempre, desde pequeño,
Jeroen Sangers:
cada 1
Jeroen Sangers:
que tú crees que has realmente nacido con ello, que no te recuerdes el momento en que has empezado de hacerlo, ¿no? El tercer elemento es tu motivación profunda más auténtica. ¿Qué es lo que realmente te mueve cuando nadie te está mirando y no hay recompensas externas? Y aquí ayuda un poco si ya tienes claro cuál es tu tu declaración de propósito, porque estamos hablando de de este de de de, básicamente, de tu propósito, ¿no?
Quique Gonzalo:
Ajá. Curso de propósito, curso maravilloso que tenéis online y que a muchas personas les ha ayudado, así que ya sabes en KENSO punto es podrás encontrarlo si quieres descubrir ese propósito, aunque ahora mismo no estamos hablando de él. No. Pasamos a la identidad 2 y es, ¿quién crees ser? Y aquí el ejercicio cambia. Aquí lo que vas a hacer es escribir tu narrativa interna más dominante sobre ti mismo, es decir, esa frase que completarías automáticamente si si alguien te pregunta, quién eres. Después de tu imagen pública más consolidada, cómo te presentas en LinkedIn en reuniones profesionales en contextos sociales donde quieres causar buena impresión. Y, finalmente, tu expectativa externa más fuerte. ¿Qué crees que otros esperan de ti y qué influye en cómo te comportas cada día?
Jeroen Sangers:
Sí, y para identidad 3, que no estamos hablando de quién podría ser, aquí viene el pata más interesante. Y no vamos a fantasear sobre alguien completamente diferente o coger todos los buenas características del mundo que existen y digo, yo quiero tenerlo todo, vamos a identificar, básicamente, extrapolaciones realistas basadas en evidencia de que ya existe en tu vida. Vamos a ser realistas. Y primero, ¿qué vamos a apuntar? Tu momento de mayor autenticidad reciente. Piensa en una una situación, en los últimos meses, donde te sentiste más ti mismo, más conectado con tu propósito, más energizado. Entonces, pregúntate, en este momento, visualizo y piensa, ¿qué características tuyas aparecieron en este momento que normalmente no expresas? ¿Qué características tuyas aparecieron en este momento que normalmente no expresas? La segunda cosa que apunto más aquí es el impacto que te gustaría tener si no tuvieras miedo o fracaso. Y no estamos hablando de metas profesionales genéricos, sino el tipo de diferencia que quieres hacer en el mundo. Y la tercera cosa que apuntamos aquí es la capacidad que intuyes, que tienes, pero que nunca desarrollaste plenamente.
Jeroen Sangers:
Estos talentos que aparecen esporádicamente, pero que nunca priorizaste cultivar. Hay cosas que decir, vale, yo yo tengo capacidad para hacerlo, pero no es un momento, estoy liado con otras cosas, pero está aquí, está un poco bajo la superficie. A veces sale un poquito, pero tú no dejes salir. Esto estamos buscando.
Quique Gonzalo:
Una vez que tengas los 3 vértices del triángulo, viene la parte revolucionaria, y es mapear las conexiones y desconexiones. Y para ello lo que vas a hacer es dibujar líneas entre los vértices, pero cada línea va a tener un grosor diferente según cuán conectadas estén esas identidades. Una línea más gruesa significa alta conexión, una línea fina significa desconexión, incluso desconexión problemática. Por ejemplo, si tu identidad 1 y tu identidad 2 están muy conectadas, si quien realmente eres coincide bastante con quien crees ser, dibujas una línea gruesa entre esos vértices. Aunque si hay una brecha grande, es decir, si te sientes como un poquito impostor, impostora, porque proyectas algo que no sientes que realmente seas, la línea va a ser más fina.
Jeroen Sangers:
Y esto es genial, porque te permite visualizar inmediatamente dónde están tus puntos de tensión hereditaria. Y y lo que descubrimos es que hay 3 patrones típicos de desconexión que aparecen constantemente. Primero, hay el patrón de impostor, ya has mencionado, que implica que hay una línea fina entre tu identidad 1 y tu identidad número 2. Te te sientes como si estuvieras engañando a todo mundo, porque proyectas capacidades que no sientes realmente tener. El otro es el el segundo patrón, es el patrón del conformista. Entonces, implica que hay una línea fina entre tu identidad 1 y tu identidad número 3. Sabes quién eres, pero no estás creciendo hacia quién podría ser. Estás estancado en tu zona del confort, este es la el patrón.
Jeroen Sangers:
Y ya puedes imaginar, el tercer patrón es la línea final entre tus identidades 2 y 3, y aquí hay el patrón de soñador, porque aquí tu imagen actual no refleja tus aspiraciones más profundas. Estás siguiendo proyectando una versión de ti que ya no quieres ser.
Quique Gonzalo:
Y lo que viene después es donde este ejercicio se convierte en algo transformador, y es que, una vez identificas tu patrón de desconexión dominante, vas a diseñar lo que llamamos tu plan de integración identitaria. No es un plan de cambio radical, sino una alineación consciente. Para cada línea fina en tu triángulo, vas a definir una pequeña acción específica que fortalezca esa conexión. Si, por ejemplo, si tienes el patrón del impostor, tu acción va a estar enfocada en alinear tu comunicación externa con tu realidad interna. Por ejemplo, si proyectas que eres la experta que tienes todas las respuestas, aunque internamente te sientes como alguien que está aprendiendo de manera constante, tu acción puede ser empezar a comunicar tu proceso de aprendizaje y no solo tus conclusiones.
Jeroen Sangers:
Muy muy muy buen consejo. Si sientes que el patrón de conformista es el tuyo, tu acción va a estar enfocado en activar tu potencial dormido paso a paso. O, bueno, lo primero hay que identificar una capacidad de tu habilidad 3 que quieres desarrollar, y luego diseñas un experimento pequeño, pero concreto, para empezar a cultivarlo, para fortalecer este este capacidad. Y si tienes el patrón de soñador, tu acción se enfoca en actualizar conscientemente tu negativa personal y tus comportamientos para que refleje mejor hacia dónde te estás moviendo y no dónde has estado.
Quique Gonzalo:
Aunque aquí viene el elemento más innovador del ejercicio, y es la revisión, que es fundamental, siempre lo decimos, la retrospectiva. Una revisión trimestral de tu mapa identitario, y es que cada 3 meses redibujes tu triángulo y lo compares los grosores de las líneas con la versión anterior. No buscamos llegar a un estado de perfección donde todas las líneas sean gruesas, para nada. Se trata de una evolución consciente y constante para que sientas que diriges tu propia transformación identitaria, en lugar de dejar que esta suceda por accidente.
Jeroen Sangers:
Y lo que vos viste en las personas que apliquen esto sistemáticamente es algo extraordinario. No solo mejora su efectiva personal, que es, obviamente, el que viene a buscar, pero también sus relaciones y, además, desarrollan lo que llamamos la inteligencia hereditaria, la capacidad de navegar transiciones vitales con mayor claridad y menos ansiedad. ¿Y quién no quiere esto?
Quique Gonzalo:
Porque, al final, la pregunta no es quién soy, esa es una pregunta estática. La pregunta es quién estoy eligiendo ser conscientemente en el presente, y esa es una pregunta que te empodera para poder ser el arquitecto de tu propia evolución. O sea, que yo creo, Jeroen, que hoy hemos tenido un capítulo importante, y por eso también estábamos juntos, para presentar otra herramienta que hemos desarrollado en KENSO y que pudieran escucharla de primera mano de cómo y para qué la hemos hecho. Esperamos que, de verdad, os sirva de utilidad. De hecho, los miembros de KENSO Círculo vais a tener disponible para poder bajarla y utilizarla desde allá. Si tú quieres ser miembro de KENSO Círculo, es decir, esa comunidad en la que personas interesadas por la efectividad nos reunimos, conversamos y vamos creciendo juntos con nuestro sistema también identitario, tan sencillo como KENSO punto es barra círculo. Y apenas desde un euro al mes puedes participar con nosotros. De hecho, los miembros habéis recibido este verano, yo creo que una de las mayores recompensas que ha habido nunca, y es la capacidad de poder acceder a una serie de cursos con referentes de manera completamente gratuita, cursos valorados en más de 3000 euros, y que habéis podido disfrutar.
Quique Gonzalo:
Así que, si tú también quieres para las próximas ediciones, apúntate aquí en su círculo que te estamos esperando. Porque así, integrando ese viaje hacia una identidad más consciente, llegamos al final de este episodio juntos, y me gustaría que nos tomemos un momento para poder integrar todo lo que hemos explorado, porque, al final, lo que hemos estado realizando no es solo hablar de identidad como concepto abstracto, sino aportarte herramientas concretas para que seas más consciente de quién eres, quién proyectas ser y quién podrías llegar a ser.
Jeroen Sangers:
Y creo que esa conciencia es liberadora, porque cuando entiendes realmente que tu identidad no es un destino fijo, sino una construcción consciente, pasas de ser víctima de tus circunstancias a ser el arquitecto de tu propia evolución.
Quique Gonzalo:
Así es. Jeroen, si tuvieras que destilarlo en puntos clave para que las personas se puedan llevar de este episodio, ¿qué les diríamos? Yo creo que podríamos resumirlo en 3 puntos que podrían funcionar muy bien. Bueno, si quieres hacemos una cosa, yo digo unos cuantos y tú dices otros, a ver qué te ha parecido. Yo me quedo en que no somos una sola cosa, sino un ecosistema complejo de identidades que interactúan de manera constante, por lo que la clave no es eliminar esa complejidad, sino orquestarla de manera consciente. Segundo, que me parece muy valioso es que las brechas entre nuestras identidades no son problemas a eliminar, sino información valiosa sobre dónde enfocar nuestro desarrollo, y nuestro patrón de desconexión, sea el impostor, como decías, el conformista o el soñador, nos indica el próximo paso evolutivo. Y el tercero, que la integración identitaria no es un evento. Para mí es un proceso, es decir, el mapa de tu identidad no es algo que hacemos una vez, sino una práctica que vamos a hacer, en nuestro caso, de manera trimestral, de navegación consciente.
Jeroen Sangers:
A ver, qué por añadir este listado. Número punto cuarto, 4, tu identidad potencial ya existe en forma de de destellos en tu vida presente, que no es una fantasía inalcanzable, sino una extrapolación realista basada en momentos donde ya sirve esa versión más auténtica de ti mismo. Y el último punto es que la efectividad sostenible viene de la autenticidad, no de la optimización. Tú puedes interpretar un personaje durante un tiempo, pero la única forma de ser consistentemente efectivo es encontrar maneras auténticas de expresar tu naturaleza real.
Quique Gonzalo:
Pues ya lo sabéis, la acción, como decimos siempre en KENSO, hay que llevar a la acción lo que escuchamos, y la acción para esta semana es simple pero poderosa. Dibuja tu triángulo identitario, identifica tus 3 identidades con la especificidad que hemos compartido y mapea las conexiones y desconexiones. A partir de ahí, diseña una acción específica para fortalecer la línea más fina de tu triángulo y revisa.
Jeroen Sangers:
Y recuerda, no se trata de llegar a ser perfecto, sino de ser más consciente. Tal, como te decía, caballero, no se trata de ser bueno o malo si no de ser completo.
Quique Gonzalo:
Y antes de despedirnos, como siempre, nuestro canso del día. Y es que no soy lo que me pasó, no soy lo que logré, soy lo que elijo conscientemente ser en respuesta a todo eso.
Jeroen Sangers:
Y con esto nos vemos la semana que viene con otro episodio. Chao.
Quique Gonzalo:
Ha sido un placer estar con vosotros. Nos vemos pronto.
Únete a KENSO Círculo
El club para personas centradas en mejorar su efectividad y vivir más felices.
Un club a tu alcance porque a partir de 1,5€ al mes tendrás acceso prioritario a los episodios del podcast sin publicidad, podrás descargar el superguión para cada episodio, recibirás cada mes un episodio especial donde haremos una reseña sobre un libro de efectividad, puedes participar en KENSO Lab para juntos crear hábitos efectivos, recibirás el newsletter semanal, podrás participar en el grupo de WhatsApp, disfrutarás de descuentos en los servicios de KENSO y de nuestra eterna gratitud por ayudarnos a mejorar.